Archive for expansion

20050718 – La economía se enfriará en 2006

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 18, 2009 by Farid Matuk

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

• Jefe del INEI considera que tendencia alcista de la actividad económica continuará hasta el primer trimestre del 2006.
• Sin embargo, advierte que hay factores que generarán un enfriamiento después de esa fecha.

 Marienella Ortiz.

–¿Cuál es su lectura sobre la alta cifra de crecimiento económico de 7.3% que se registró en mayo?

–El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hace unos meses que estamos en una fase ascendente del ciclo económico que arrancó en octubre del año pasado, y que ha venido creciendo de manera sistemática. El INEI considera que esa fase expansiva dura en promedio unos 15 meses, y que vencería en el trimestre del próximo año, para entrar a un enfriamiento de la economía.

–¿Por qué el enfriamiento?

–La economía tiene ciclos de ascenso y descensos. Lo que nosotros observamos es que el desempleo calificado se está agotando, cada vez existen menos desempleados con niveles altos de educación. Sin embargo, la enorme inversión que se traduce en importaciones de bienes de capital, va a enfrentar un cuello de botella con la oferta calificada de mano de obra. Un segundo factor es que desde fines del 2004 la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo supera la tasa de crecimiento de importación de bienes de capital y se va a generar allí otro cuello de botella en la capacidad de la oferta nacional de satisfacer la demanda interna.

–¿Y el tercero?

–El tercero y el más difícil de prever está relacionado con el Fenómeno de El Niño, pues ya tenemos varios años que no se presenta y  tarde o temprano llegará. De aparecer, se configuraría en el 2006, un enfriamiento que no significa a cifras en rojo.

–¿Este bajón es fruto de sobrecalentamiento de la economía?

–No, es un proceso natural así como tenemos el verano y el invierno. La diferencia es que entre el punto más alto de marzo del 2003 de 5.5% (fecha en que culmina la anterior fase de expansión) y el más bajo en octubre del 2004 hay como tres puntos de diferencia.

–¿Estamos en el pico más alto?

–Todavía no. El punto más bajo estuvo en octubre, el promedio termina en enero del próximo año. Lo próximo será la fase de contracción que dura unos 18 meses, la anterior duró unos 19 meses.

–¿Se repetirán tasas de 7%?

–Si observa las tasas de junio o julio del 2004 son tasas bajas entre 2 y 3% y si tienes que las tasas subsiguientes que todos pronostican son más altas seguirás teniendo un crecimiento sostenido. El crecimiento acumulado de la economía peruana va ha hacerse más alto a medida que pasen los meses. A mayo tenemos 5.95% y faltan 7 meses más.

–¿Hay méritos propios en esas cifras?

–Lo que tenemos es un continuo crecimiento, nunca antes se ha visto cuatro años en azul de corrido, lo que se tenían es que pasado cierto tiempo la economía hacía crack y usualmente ocurría vía el dólar o porque las reservas se reducían, no había suficientes dólares para seguir importando, había una maxidevaluación y luego arrancaba un proceso de crecimiento. Ahora lo que se tiene como novedad es que la economía está creciendo cuatro años, no hizo crack, las reservas se incrementan y si algún temor hay es que el dólar se devalúe y no que se revalúe. 

Nuestras exportaciones son variadas 

-Estas cifras superan las expectativas

No las he visto escritas por nadie. Este año creceremos más de 4%. De todas las cifras publicadas yo me encuentro en la más optimista.

-¿El gobierno de Toledo culminará entonces su periodo encima de una buena ola económica?

El Perú entró en una fase larga expansiva. La última ocurrió entre fines de la segunda guerra mundial, año 48, y hasta 1973, y de allí se tuvo una fase contractiva larga, del 73 al 98. Ahora estamos en una fase larga.

-¿Seremos suceptibles a cambios adversos internacionales?

Una caracteristica de la canasta exportadora del Perú es que si bien está muy vinculada a la actividad extractiva es bastante diversificada. No somos un país en donde el 50% de sus exportaciones están centradas en materias primas como el petróleo o cobre.

La clave

POBREZA. El Instituto Nacional  de Estadística e Informática (INEI)  considera que efectivamente hubo una reducción de la pobreza a mayo del 2004 y si examina el déficit calórica, otra medición de la pobreza, encuentra que existe una reducción de la pobreza no solo en provincias sino en Lima.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,83134/Itemid,0/ 

Advertisement

20090525 – Seminario asegura que PBI de primer trimestre fue negativo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 29, 2009 by Farid Matuk

La República (25-V-09)

La República (25-V-09)

MIENTRAS INEI DEFIENDE NUEVA METODOLOGÍA. En marzo habríamos retrocedido -1.71% y también habría caídas en enero y febrero, lo que contradice cifras oficiales del INEI.

A las críticas del ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, sobre las boyantes cifras oficiales de crecimiento  económico, se les unen las del economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario, quien a través de un análisis descubre la asimetría entre las cifras obtenidas por él y las que presenta el gobierno.

Y es que según el jefe del INEI, Renán Quispe, la economía peruana creció un 2.86% en enero, un 0.13% en febrero  y 3.05% en marzo,  resultado obtenido según una nueva metodología.

Sin embargo, Seminario  señala que, cuando se utiliza el anterior modelo del INEI, las cifras registran una contracción económica de un -0.51 % en enero, un -1.38 % en febrero, y -1.71% en marzo.

Ya estamos en recesión

“Este cambio de metodología ha generado tantas distorsiones que nadie sabe lo que está pasando”, sostiene el economista, y agrega que la senda de la economía de Perú es diferente a la que presenta el presidente Alan García, quien afirma que el país sorteará la recesión mundial.

La verdad, según Seminario, es que las estadísticas oficiales del crecimiento podrían ser demasiado optimistas y muestran una expansión productiva cuando nuestro país probablemente ya estaría sufriendo una recesión.

“El Perú está sufriendo una recesión similar a la que se registró después de la crisis financiera de Asia en 1997 y 1998. La economía local está en un punto muerto tras la expansión de casi el 10 % por  auge de los precios de las materias primas”, agregó Seminario.

INEI  sale a  Responder

Ante las críticas, el INEI sostiene que el cálculo del PBI mensual incluye mejoras sustanciales en los procedimientos utilizados al disponerse de registros administrativos y encuestas especializadas en el sector Servicios, que han permitido una mayor consistencia y robustez en las cifras, de manera que las mediciones indirectas  se han reducido, al pasar del  53.06% del total del PBI que tenía  anteriormente al 31.72% vigente a la fecha.

Agregó que el cálculo del sector Servicios ya no se realiza empleando un método indirecto, usando fórmulas matemáticas y con ciertos supuestos establecidos para el año base 1994.

Metodología debió ser discutida antes

Según Seminario, los resultados con la nueva metodología del INEI no tienen lógica en momentos en que otros indicadores y países que dependen de las exportaciones de materias primas están siendo golpeados por los bajos precios..

Otros economistas han referido que esta nueva metodología es un sistema poco transparente porque no fue sometido a un periodo de discusión de expertos independientes antes de ser adoptado, y que los resultados oficiales representan una serie de supuestos endebles que se pusieron en el nuevo modelo.

“Nadie ha visto la encuesta o los deflactores, la única cosa a hacer es que el INEI publique ambas series de números”, agregó. Sin embargo, el INEI ha rechazado esta posibilidad.

El ente estadístico ha señalado que desde enero de este año ha incluido los resultados de las encuestas especializadas que realiza desde enero del 2007 para la nueva metodología utilizada para el cálculo del PBI mensual. Indicó que estas, al igual que la data histórica mensual desde 1994, se encuentran en su página web

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090525/12/node/195441/todos/14

Fundiendo Motor (15-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 15, 2009 by Farid Matuk

PBI per cápita 1995 - 2008

PBI per cápita 1995 - 2008

El gráfico precedente muestra la evolución del PBI per cápita de nuestro país desde que se tiene registro del mismo, en una nota previa titulada “Compulsión a la Repetición”, se identificó que el ciclo económico peruano de corto plazo a la baja dura en promedio 17 meses, y con el propósito de identificar el ciclo de mediano plazo de nuestra economía se toman promedios móviles de tres años. Como nuestra serie de PBI anual empieza en 1950, el primer año que se puede obtener de la serie móvil es 1955.

Una característica central del gráfico es la regularidad de la presencia de expansiones y contracciones como se puede observar en la tabla a continuación donde se identifican los años de mayor expansión y de mayor contracción.

Años de máxima expansión
1964
1976
1982
1988
1998
2008
Años de máxima contracción
1970
1980
1985
1991
2001
¿ — ?

Antes de pasar a analizar la duración de cada fase es conveniente tener presente que el mayor desastre natural de nuestra historia reciente, que fue el Fenómeno del Niño de 1983, reflejado en el ciclo 1982-1985 en itálicas, quebró un proceso donde los años de mayor expansión están separados entre 10 y 12 años, y los años de mayor contracción están separados entre 10 y 11 años.

La información disponible en Enero ya señalaba el inicio de un proceso contractivo de corto plazo que empezó en Agosto del año pasado como se explicó en detalle en la nota titulada “Compulsión a la Repetición”. Con el análisis presente es posible concluir que también estamos empezando un proceso contractivo de mediano plazo que durará hasta 2011 o 2012, como se puede desprender de la tabla precedente, y también de la que se detalla a continuación.

Duración en años de la expansión
1964 – 1960 = 4
1976 – 1970 = 6
1982 – 1980 = 2
1988 – 1985 = 3
1998 – 1991 = 7
2008 – 2001 = 7
Duración en años de la contracción
1970 – 1964 = 6
1980 – 1976 = 4
1985 – 1982 = 3
1991 – 1988 = 3
2001 – 1998 = 3
2008 – ¿     ? = ¿?

Por ello, a comienzos del año 2010 veremos un proceso de corto plazo de expansión económica que será cancelado por el proceso de mediano plazo de contracción económica que recién terminará en 2011 o 2012. Aunque es importante señalar que nuestra economía está en un ciclo de largo plazo de expansión económica que empezó en 1991, que como se puede observa en el gráfico fue nuestro peor trienio desde la segunda guerra mundial, que corresponde a los años 1989–1990–1991.

Otro elemento que permite identificar el fin del ciclo de mediano plazo de expansión económica es el sobrecalentamiento de la economía medido por el nivel de inflación doméstica. Lamentablemente el Banco Central sólo ha publicado la serie desde 1995, y por ello es imposible un análisis más extenso, pero lo observado permite concluir la existencia de un nivel de actividad económica por encima de la capacidad real de la economía, la cual produce inflación.

El Banco Central ha descompuesto la inflación de Lima entre un componente importado donde su precio es una combinación del tipo de cambio del dólar y del precio de los bienes del exterior, y un componente doméstico donde su precio se encuentra determinado por la oferta y demanda nacional, ya que nuestras exportaciones son fundamentalmente materias primas que los hogares no consumen.

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

Como se ve en las tablas, se tiene una fase expansiva de mediano plazo entre 1991 y 1998, que se refleja en una inflación doméstica elevada, que se reduce sistemáticamente en la fase contractiva de mediano plazo entre 1998 y 2001, con un rezago promedio de dos años.

En este contexto, la meta de inflación de 2% para 2009 es a todas luces implausible ya que el peso de la inflación doméstica en la inflación total es de cuatro quintos, y la obtención de la meta de inflación para el año 2010 es dudosa por el rezago señalado en el párrafo anterior, y porque se ignora la profundidad del proceso del ciclo de corto plazo contractivo que finalizará dicho año.