Archive for devaluacion

Soy un perdedor (13-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 13, 2009 by Farid Matuk

La República (13-X-09)

La República (13-X-09)

¿Qué habrá pasado con mis sueños?
¿Dónde estuvo el error?
Nunca conseguí lo que soñé

(Luis Miguel)

Hace ocho meses, en un artículo publicado en este diario titulado “El Apostador” y reproducido en www.29×55.com  se señalaba cómo la política económica del gobierno de asumir un auge perpetuo del precios de las materias primas era erróneo, ya que la realidad inmediata mostraba una reducción de estos precios, como consecuencia lógica de la crisis internacional.

De otro lado, en el blog www.utero.pe existe un video del 24 de febrero  titulado “Alan enloquece en Cusco” donde en el minuto 1:26, el Presidente declara: “Estamos haciendo un esfuerzo para limpiar la mesa de obstáculos y dar más responsabilidad: a los ministros, a los funcionarios, a los presidentes regionales, a los alcaldes. Construyan, gasten, edifiquen escuelas, edifiquen hospitales, no esperen el permiso de Lima, aquí los autorizo a construir hospitales (a construir) pequeñas carreteras, a construir escuelas. Yo me encargaré que después se regularice todo eso”.

Esta autorización presidencial para no cumplir con el ordenamiento legal vigente de la inversión pública se tomó equivocadamente como factible y el gasto público sería de tal orden de magnitud que nuestro balance entre exportaciones e importaciones sería imposible de financiar, y por ello una maxi-devaluación se hacía inevitable en el mediano plazo, y con ello un retorno de la inflación.

En el mundo de los hechos, la expansión del gasto público nunca se produjo, y el discurso presidencial citado del 24 de febrero fue otra demostración de retórica, la crisis impacta a niveles nunca imaginados por la amplia mayoría de analistas económicos a excepción de un puñado que pronosticó cero crecimiento para este año, siendo el primero Waldo Mendoza, desde octubre del año pasado.

Lo que tenemos al día de hoy se puede observar en el gráfico adjunto, una reducción mayúscula de la tasa de crecimiento económico que solo se compara con la contracción vivida hace 14 años en el contexto de la primera reelección de Alberto Fujimori. En ese entonces el objetivo de un crecimiento económico artificial era obtener una ventaja política de corto plazo, hoy el objetivo fue obtener una ventaja de largo plazo pasando a los libros de historia como la etapa de mayor crecimiento económico.

Tasa de variación del PBI anualizado

Tasa de variación del PBI anualizado

En la presente crisis, el valor de mayor crecimiento económico fue 11% en setiembre 2008, diez meses después es 3% y  recién a comienzos del año próximo esta tendencia se revertirá. En la crisis de 1995, el valor máximo fue de 13% en febrero 1995, diez meses después era 9%, y terminó a los veinte meses con una tasa de 2%. Siendo optimistas, la crisis podrá terminar en 16 meses con un crecimiento negativo de 1%.

Advertisement

Por qué el dólar no está a cuatro soles (1-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on September 1, 2009 by Farid Matuk

La República (1-IX-09)

La República (1-IX-09)

En enero de este año, un análisis titulado “Compulsión a la repetición” –publicado en http://www.29×55.com– precisaba que la economía peruana estaría contrayéndose hasta comienzos del 2010. Y como se puede ver en el gráfico, nuestra economía en la presente crisis se contrae aceleradamente a dos puntos trimestrales, reduciéndose el crecimiento de 10.7% en el tercer trimestre del año pasado a 4.3% en el segundo trimestre de este año.

Poco después, el gobierno anunciaba el Programa de Estímulo Económico (PEE), que implicaba un gasto adicional del gobierno de 3 puntos del PBI, y teniendo presente que el último trimestre del año pasado había tenido el primer déficit externo en varios años, no dudé en vaticinar una profundización del déficit, producto de la expansión del gasto fiscal, que culminaría con una crisis cambiaria que llevaría el precio del dólar a 4 soles.

Este pronóstico erróneo fue producto de creer en el PEE como muchos analistas creyeron, y como el Banco de Crédito explicó crípticamente “esto (el pronóstico erróneo) en realidad no sería algo tan particular y podría explicarse por un optimismo intencional del Gobierno con el objetivo de modular las expectativas de los agentes privados”. En un lenguaje más sencillo se puede traducir “optimismo intencional” como engaño premeditado, y “modular las expectativas” como desorientación adrede.

Lo que tenemos al presente es una desaceleración de la economía que sigue el patrón observado en pasadas contracciones donde una política económica ortodoxa asume erróneamente que la libre interacción del mercado entre hogares y empresas mejora el bienestar social bajo toda circunstancia, y que el Estado no debe intervenir en la protección del bienestar de los hogares, aun en circunstancias excepcionales como la presente crisis económica.

Ciclos Contractivos del PBI

Ciclos Contractivos del PBI

En el gráfico se pueden observar las cinco contracciones económicas previas a la presente, ocurridas en los años 1992, 1995, 1997, 2000 y 2003. Pero las políticas aplicadas en la contracción del 2003 hicieron que esta fuera de solo medio punto por trimestre, mientras que las políticas aplicadas previamente tenían contracciones con tasas trimestrales, que eran entre el triple o el cuádruple de la tasa del 2003. Por ello era factible que la presente crisis fuese enfrentada como la previa del 2003, y una tasa de crecimiento del 6% para el año 2009 estaba dentro de lo factible.

También en el gráfico tenemos que las contracciones duran en promedio entre tres y seis trimestres, pero mientras más alta la tasa de crecimiento del PBI en el inicio de la contracción, la duración de la contracción es mayor. Por ello se puede considerar que la crisis presente durará hasta el último trimestre de este año o el primer trimestre del próximo año.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090901/12/pagina/14

Camino al despeñadero (10-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on March 10, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se muestran a continuación provienen del último boletín del INEI en materia de comercio exterior publicado el día de hoy 10 de Marzo de 2009. Estos cuadros están en cifras reales, es decir un equivalente a cantidades físicas de nuestras exportaciones e importaciones, en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados.

 

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Nuestras exportaciones (sin inflación) son ahora prácticamente iguales a las de hace tres años, el total en Enero 2006 era 833 millones de dólares y en Enero 2009 son 845 millones de dólares. Como se observa en el gráfico las tradicionales bajan levemente de 503 a 490 millones, mientras que las no tradicionales suben levemente de 330 a 355 millones. Es decir, tres años en vano en materia de incrementar el volumen de nuestras exportaciones. 

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

En cambio nuestras importaciones (sin inflación) si se han incrementado de manera sustantiva en los últimos tres años. Pasando de 866 millones de dólares en Enero 2006 a 1,381 millones de dólares en Enero 2009, aunque estas cifras de Enero 2006 muestran una realidad inquietante en el cambio de tendencia que se observa a partir del cuarto trimestre del año pasado.

La línea morada corresponde a la importación de bienes de capital y desde Octubre 2008 se empiezan a reducir; la línea roja corresponde a la importación de bienes intermedios, y estos se empiezan a reducir desde Septiembre 2008; y finalmente la línea azul corresponde a bienes de consumo, y estos se empiezan a reducir desde Octubre 2008. Es decir todas nuestras importaciones se reducen de manera sincronizada.

En una nota escrita el 30 de Enero pasado, y titulada “Compulsión a la repetición” se indicaba que nuestra economía había iniciado un ciclo contractivo en Agosto 2008, y los volúmenes de importaciones corroboran hoy esa aseveración, con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuan profundo es el barranco.

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

La profundidad del barranco es la distancia entre las dos líneas del gráfico precedente. Mientras en el año 2006 teníamos nuestras exportaciones e importaciones equilibradas, ahora en el 2009 están profundamente desequilibradas, y producto de ello estamos perdiendo reservas internacionales de manera acelerada, porque la ilusión que los precios de nuestras exportaciones seguirían elevados por siempre fueron exactamente una vana ilusión.

La respuesta tímida del gobierno es una elevación permanente del precio del dólar que mantenga la inflación elevada, mas del doble de la meta oficial de 2%,y de esta manera ir reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, y poder reducir las importaciones todo lo necesario para equilibrarlas con las exportaciones. Y cómo se explicó previamente, en tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país.

Una respuesta decidida del gobierno sería una fuerte elevación de los aranceles en todos aquellos productos que no son esenciales para los hogares, así como impulsar una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas para reducir la importación de bienes de capital; y de esta manera no será necesario reducir la capacidad adquisitiva de los hogares a través del incremento del precio del dólar.

 

El problema central de la respuesta tímida actual, consiste que suponer que la crisis económica internacional es “pasajera” (Presidente García) o de “corto plazo” (Ministro Carranza) y por ello en poco tiempo los precios de nuestras exportaciones volverá a elevarse y la brecha externa se cerrará.

Esta política tímida de devaluación permanente, encubre una real política de alto riesgo que en caso la crisis no sea pasajera ni de corto plazo, el único camino abierto será una maxi-devaluación para destruir la capacidad adquisitiva de los hogares, y cerrar así la brecha externa.

La -roja- cuenta externa (6-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

roja_cuenta_1
roja_cuenta_2

Con la información disponible del último boletín “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” del INEI, por cuarto mes consecutivo nuestras exportaciones son menores que las de similar mes del año previo, y en Enero de este año por primera vez nuestras importaciones son menores a las de similar mes del año previo. Nuestras exportaciones se reducen porque nuestros compradores están en una crisis económica evidente, y nuestras importaciones se empiezan a reducir producto de lo primero. Si no vendemos al exterior, porque habría que comprar al exterior.

Exportaciones

Exportaciones

Importaciones

Importaciones

Otro efecto colateral, es el déficit externo que estamos enfrentando desde hace unos meses. En el 2007, nuestras exportaciones fueron 27,800 millones de dólares, y nuestras importaciones fueron 20,458 millones de dólares, es decir nos quedo un neto de 7,000 millones de dólares. En el 2008, las cifras fueron 31,163 millones de dólares en exportaciones y 29,896 millones de dólares en importaciones, esta vez el neto fue también a nuestro favor, pero por poco menos de 200 millones de dólares, pero por poco mas de 1,200 millones de dólares.

 

Pero a nivel de mes, tenemos las cuentas en rojo desde Septiembre de 2008 con un saldo acumulado de cerca de 1,200 millones de dólares, pero estas pérdidas sólo las pérdidas de Enero 2009 han cancelado lo ganado durante todo el 2008, y ya estamos empezando a cancelar lo ganado en 2007, pero la política económica vigente ahonda esta tendencia porque supone erróneamente que la crisis económica externa es pasajera y de corto plazo.

 

La evidencia externa muestra que la crisis continuará durante todo el 2009 y parte de 2010, con lo cual nuestras exportaciones continuarán reduciéndose sin que podamos evitarlo, y si nuestras importaciones no se reducen lo suficiente, primero se usarán los dólares que nos quedo a favor de los años en que las exportaciones eran mayores que las importaciones, y luego -cuando éstos se acaben- tendremos una maxi-devaluación que reducirá violentamente las importaciones, como producto de una reducción aún mas violenta de la capacidad adquisitiva.

 

Si se desea evitar repetir la experiencia traumática de las maxi-devaluaciones, que ocurrieron por última vez en Agosto de 1990, se debe empezar hoy una política arancelaria agresiva que simultáneamente recaude ingresos fiscales para los programas sociales que mitiguen la crisis, así como reducir el monto de las importaciones suntuarias hasta lograr un equilibrio externo.

********************************************************** 

Los errores fueron detectadas por MP, a quien agradezco públicamente.

**********************************************************

El Apostador (La República 26-II-09)

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 26, 2009 by Farid Matuk

La República 26-II-09

La República 26-II-09

Estoy seguro que este día
yo voy a ganar,
mas me acuerdo del pasado
y no me quiero equivocar.
(Control Machete)

En este mismo diario, en 2007, se publicaron dos notas tituladas “Timoratos versus Timberos”, donde se analizaba la riesgosa política económica del presidente García y su ministro Carranza, la cual, esencialmente, asumía que el auge del precio de las materias primas, es decir, nuestras exportaciones, sería permanente, y por ello el Perú se hallaba en un circulo virtuoso de crecimiento. Esta conducta de tomar riesgos desmesurados es propia de apostadores y las consecuencias son catástrofes anunciadas.

Al día de hoy, vemos que dicho auge se ha desvanecido y la capacidad adquisitiva de nuestras exportaciones cae aceleradamente, y, para ser exactos, en 38% entre su pico de julio 2008 y el último dato disponible para diciembre 2008. Pero no solo los precios caen, también nuestras exportaciones, en términos reales, han caído 4.6% para diciembre 2008. Pero, de otro lado, el auge económico empuja las importaciones a crecer en términos reales 14.7% para el mismo mes, produciendo el primer déficit en nuestro comercio exterior para el cuarto trimestre 2008, luego de 22 trimestres consecutivos con superávit.

Igualmente, se ha hecho continua referencia a que el crecimiento económico del año 2008 solo está por debajo del crecimiento económico de mediados del 90, pero también conviene recordar cómo, de un pico de crecimiento de 13.1% en febrero 1995, en los veinte meses subsiguientes el crecimiento se redujo a 1.6% en octubre 1996. Esta caída de once y medio puntos tiene su explicación en la naturaleza artificial del crecimiento, sustentada en la necesidad política del presidente Fujimori de su reelección en 1995 y en la necesidad política del presidente García de subsanar la catástrofe económica de la hiperinflación habida entre 1988 y 1990.

20090226_el_apostador

Esta política económica toma continuamente riesgos innecesarios, como por ejemplo: 1) Hace dos años, la apuesta era que los precios de las materias primas continuarían altos por tiempo indefinido, el presidente perdió esta apuesta. 2) El año pasado, el presidente apostó a que las reservas internacionales blindaban nuestro país frente a la crisis internacional, el presidente perdió esta apuesta. 3) Este año, como se lee en “Lo que dijo García” del blog de Marco Sifuentes, el presidente apuesta a que “la crisis es pasajera” y por ello la inversión debe continuar fierro a fondo. Esto acentuará el déficit externo e incrementará las expectativas de una maxi-devaluación.

Si el presidente pierde esta apuesta, pasará de los libros de Historia del Perú como el “presidente de la hiperinflación”, a los libros de Historia Universal como el “presidente de las dos hiperinflaciones”.

Wed Jul 23, 2003 1:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

RIN Optimas (2)

En el mensaje 3662 planetaba la cuestión entre nivel de RIN y tipo
de cambio, ayer se publicó lo siguiente en un diario local “Si el BCR
no hubiese intervenido este mes comprando dólares por US$ 133
millones el tipo de cambio no estaría en S/. 3.47 sino mucho más
abajo, quizás en S/. 3.44 …”

De acuerdo a la última Nota Semanal del BCR, los saldos a fin de
2001 fueron US$ 8,613 millones, a fin de 2002 fueron US$ 9,598, y al
15 de Julio fueron US$ 9,971. La regla de tres implícita del párrafo
anterior es que compras de US$ 44 millones mueven un centavo el tipo
de cambio.

Pero los tipos de cambio de fin de periodo para fechas similares
fue 3.444, 3.513, y 3.470 soles por dólar respectivamente. Creo que
el problema básico es poder descomponer la formación del precio del
dólar entre los efectos de la demanda transaccional (función del
nivel de actividad) y los efectos de la demanda especulativa (funciòn
de nivel de circulante).

¿Conoce alguien algún estudio en este sentido?

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3691

Wed Jul 2, 2003 3:33 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

¿Deflación?

En la conferencia de prensa de hoy, un periodista pregunto si
consideraba que había deflación. Lo primero es establecer una
definición, por ejemplo recesión es usualmente dos trimestres
negativos y deflación es usualmente el acumulado de doce meses
negativo.

La inflación acumulada sigue por encima de 2% con tendencia a la
baja, y el años pasado hubo un corto periodo de deflación pero fue
revertida por la devaluación y el alza del petróleo.

Los precios agrícolas están particularmente bajos por la oferta
habida y en ese sentido es ingenuo ver la caida de precios nominales
como contracción de demanda, cuando en realidad hubo exceso de
oferta (Marshall 101).

Las importaciones de bienes de consumo siguen al alza, y sólo han
caído las intermedias luego de exhorbitantes tasas de crecimiento en
los primeros meses del año. De igual manera, se tiene que la masa
salarial en Lima Metropolitana sigue en tasas positivas y sostenidas.

De esto se me hace difícil pensar en una contracción de la
demanda salvo mejor opinión.

Farid Matuk

****************************
****************************
****************************
http://WWW.GatoEncerrado.Net

¿Estamos en deflación?

Después del “hipo cambiario” que se registró en marzo como
consecuencia del incremento en el precio internacional del petróleo,
y por ende, de los combustibles, los precios han venido cayendo
sostenidamente en los tres meses siguientes. Según el INEI, en junio
los precios promedio han caído en –0.4%

Parte de la explicación es que el consumo en el país es débil y al
parecer sigue una tendencia descendente. Varios gerentes de empresas
privadas han señalado que el mes de mayo fue pésimo para sus ventas,
y que junio continúa siendo malo.

En mayo, este comportamiento obedeció a las continúas huelgas de
maestros, agricultores, salud, Poder Judicial, etc., con tomas de
carreteras incluidas y muertos en provincias, que provocó una
incertidumbre generalizada, lo que llevó a que los agentes
económicos aumenten su preferencia por efectivo y no consuman.

Este sería un golpe directo a la reactivación que presuntamente
venía registrándose en el país. De continuar esta tendencia, la
actividad económica obviamente caerá en el segundo semestre, y con
suerte se alcanzará un crecimiento cercano al 3% a fin de año, lejos
de optimista 4% que estima el gobierno.

Publicado el Martes, 1 de Julio del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3439

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14

 

Fri Jun 20, 2003 8:44 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

paquetes, paquetes y quetes

Creo que para evaluar si un impuesto cualquiera es regresivo,
progersivo, o neutro se puede hacer de dos maneras, una es con
cálculo y hallar el signo de la derivada, y otro con econometría y
hallar el valor del parámetro.

Esta era una vieja discusión sostenida en otro contexto, con los
macroeconomistas en la Católica, en esa época se afirmaba que la
devaluación era expansiva en largo plazo pero recesiva en el corto
plazo como una curva en forma de J, donde nadie sabía el ancho de la
J. A menos que a partir de la devaluación de Agosto del ’90, se
afirme que ya conocemos ese ancho.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3288

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.