Archive for Renan Quispe

20100519 – Pobreza se redujo en 1.4 puntos

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 19, 2010 by Farid Matuk

La República (19-V-10)


Bajó A 34.8%. En medio de la crisis financiera. Según el INEI, 290 mil peruanos dejaron de ser pobres durante el 2009, pero los analistas desconfían de la transparencia y de la metodología de la entidad pública.

Vanessa Ochoa.

Pese a que la crisis financiera golpeó fuerte a nuestro país el año pasado (el crecimiento económico bajó de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009), la realidad parece ser otra para el gobierno. Y es que, aunque cueste creerlo, la pobreza se redujo en el país 1.4 puntos porcentuales, es decir, pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, con lo que 290 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú.

Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acompañado de representantes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que este resultado en un contexto de crisis es destacable, más aún cuando en otros países –que también fueron afectados por la situación financiera mundial– los índices de pobreza se han incrementado.

Problemas en el área rural

¿Pero qué explica esa reducción? Según Quispe, un punto importante fue la mejora en el ingreso per cápita de los pobladores, el cual se dio en un 40% de la población más pobre, además de darse en el 20% de la población más rica.

La mayor reducción de los niveles de pobreza se dio en el área urbana (2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009). Sin embargo, en el área rural sí se presentó un ligero aumento de 0.5 puntos porcentuales.

Donde sí no se logró una baja sustancial fue en el indicador de pobreza extrema, la cual afecta al 11.5% de la población. Allí la reducción fue de 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

A pesar de ello, Quispe señaló que lograr este nivel de reducción es ya una señal positiva por ser un grupo muy difícil de combatir, por contar con características tales como el analfabetismo.

Modificaciones “arbitrarias”

No obstante, los expertos en el tema ponen reparos a estos resultados. Según el economista Armando Mendoza, en un contexto en el que la economía creció apenas 1% el 2009 (0.9%), con la desaceleración más fuerte de la región, no es difícil cuestionar la metodología y la transparencia de las cifras.

“Partiendo del consenso de los economistas que dicen que para reducir la tasa de pobreza se debe lograr un crecimiento de PBI de 4%, resulta extraño determinar cómo llegaron a este resultado. El INEI debió presentar previamente la metodología a utilizar”, dijo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, fue más allá y acusó a dicha institución de modificaciones arbitrarias que se vienen realizando desde el 2006.

“Se ignora si la población pobre de referencia, desde 1997 hasta el 2007, era un 20% de la muestra, pero el 2008 se modificó de manera arbitraria, y se ha vuelto a modificar el 2009. Este cambio arbitrario del 2008 facilitó la reducción irreal de la pobreza en dicho año”, explicó Matuk desde Angola.

Según Matuk, lo irónico del resultado es que el INEI por un lado señala una reducción de la pobreza monetaria entre el 2006 y el 2009 de 44% a 35%, mientras que por el otro reporta que la pobreza alimentaria se incrementó en 2 puntos entre los mismos años, de 30% a 32%.

Resultados a nivel nacional

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Renán Quispe, informó que trece departamentos registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (77.2%), Apurímac (70.3%), Huánuco (64.5%), Ayacucho (62.6%), Puno (60.8%), Amazonas (59.8%), Loreto (56.0%), Cajamarca (56.0%), Pasco (55.4%), Cusco (51.1%), San Martín (44.1%),
Piura (39.6%) y La Libertad (38.9%).

La mayor reducción de la pobreza se reportó en la zona de sierra (3.5 %): el área rural reportó un retroceso de 4.2 puntos porcentuales y el área urbana, 2.4 puntos. En la selva, la pobreza subió de 40% a 46%, según el titular del INEI, debido a la baja internacional del precio del arroz.

Reacciones

“En algunas zonas la pobreza se ha incrementado, lo cual es un reflejo de la carencia de políticas integrales de desarrollo para estos sectores”.

Armando Mendoza
Economista

“El Perú podría llegar a cumplir su meta de reducción de la pobreza a 30% en el 2011 si mantiene el crecimiento económico que hoy tiene”.

Marcos Robles
Representante del banco interamericano de desarrollo (BID)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100519/11/node/267225/todos/14

Advertisement

20071028 – No me censaron

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , , , , on May 18, 2010 by Farid Matuk

Fernando Rospigliosi

Muchas otras viviendas quedaron sin censar en esa área. ¿Cómo habrá sido en otros lugares apartados?

Esta es una evidencia concreta de la improvisación e incompetencia con que se realizó este censo, que nos va a costar unos 120 millones de soles a los peruanos y que no va a servir para nada útil.

PURO CAPRICHO

El asunto es que no había ninguna necesidad de realizar el censo. Se hizo uno el año 2005 y lo usual es que se realicen cada diez años. Había cuestionamientos al censo anterior, pero los datos se iban actualizando periódicamente con 300,000 encuestas anuales realizadas por el INEI.

El argumento de que el censo servirá para medir la lucha contra la pobreza es falso, como ha explicado un consultor internacional en temas demográficos entrevistado por Mariella Balbi: al no haberse indagado sobre el ingreso de las personas, no servirá para eso (“En estadística no hay dato barato”, El Comercio 22.10.07).

El censo se hizo, exclusivamente, por un capricho del presidente de la República, molesto con el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Dicho sea de paso, en otra muestra de cómo están funcionando las cosas, el presidente García se refirió públicamente a Matuk como un prófugo de la justicia, en momentos en los que no había ninguna acusación judicial contra él.

Pero a los pocos días se conoció que, en efecto, se había abierto proceso a Matuk, con prohibición de salida del país y otras limitaciones. García tenía información que ni el propio involucrado conocía. La jueza que ordenó eso fue Carolina Lizárraga, quien luego ha revelado que se reunía con García desde mediados de setiembre.

No es un buen comienzo para la flamante jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción, cuya característica más importante debería ser la independencia y la distancia con el presidente y con el Poder Ejecutivo que, según se ha revelado, son los únicos sobre los que tiene competencia.

PÁJAROS DE MAL AGÜERO

El presidente se refirió a los periodistas y a los críticos del censo como pájaros de mal agüero, por vaticinar que este sería un fracaso. Se equivoca otra vez. No es mala intención ni deseos de hacer daño. Estaba cantado que el censo sería un desastre, como realmente ocurrió. El experto internacional entrevistado por Balbi señala algunas de las deficiencias que hacían previsible el fiasco:

Primero, la planificación de un censo demora entre 18 y 24 meses. Este se quiso hacer en 8 meses. El problema, según el experto, fue la intención política del presidente García, que quería responder a Matuk. Y el poco carácter del jefe del INEI, Renán Quispe, que aceptó esos plazos.

Segundo, los empadronadores no tenían la capacitación necesaria. El problema, señala el experto, es que quisieron ahorrar, hacerlo con personas no preparadas. Y en estadística no hay datos baratos.

Tercero, el cuestionario era innecesariamente largo y contenía preguntas poco útiles, como aquellas que pedían datos precisos de la vivienda, que ya se habían recabado en el del 2005 y que no cambian en poco tiempo. O aquellas sobre discapacidad, que habían sido hechas en las encuestas del INEI de 2006. Al ser tan largo, el empadronador no podía censar adecuadamente las 15 viviendas que se le asignaban.

Cuarto, no hay preguntas sobre ingresos ni sobre lugar de nacimiento.

COCINANDO CIFRAS

Como se ha podido apreciar por las declaraciones del presidente y de otros funcionarios, no hay la más mínima autocrítica. Ni las imágenes de los muchachos quemando los padrones porque no les pagaron o de las personas quejándose porque no los censaron conmueven a un gobierno que no reconoce sus errores, aunque sean evidentes.

Y no es que los medios de comunicación destaquen los hechos negativos, como se dijo a raíz de la captura de un funcionario que se había quedado con los 10 mil soles que debió entregar a los empadronadores. A juzgar por la protestas y el desorden con que se efectuó el proceso, deben de haber habido varios o muchos casos similares. Solo que no fueron descubiertos y publicitados.

La conclusión es que, probablemente, como ha señalado el ex jefe de la ONPE Fernando Tuesta, la cifras se cocinen para que parezcan bien hechas. Si el presidente dijo que el censo del 2005 estaba mal, y el jefe del INEI aceptó hacer otro sin la preparación necesaria, este difícilmente se negará a darle la razón en los resultados. Estos saldrán al gusto de quien los pide: el presidente.

De otra manera, tampoco podrían justificar el gasto de los 120 millones de soles. Van a tener que decir que el censo del 2007 estuvo bien hecho y que sus resultados muestran que el anterior no servía.

Como dice el experto entrevistado por Balbi, el INEI de la época de Alberto Fujimori no era confiable, era “demasiado oficialista”. Y el actual jefe del INEI, Renán Quispe, fue el segundo de a bordo en la década de 1990. Experiencia en acatar órdenes y maquillar cifras no le falta.

http://peru21.pe/impresa/noticia/no-me-censaron/2007-10-28/13427

20070720 – Pobreza se reduce a 44,5% en el 2006, según cifras de INEI

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , on May 12, 2010 by Farid Matuk

La mayor disminución de la pobreza se ha dado en la zona urbana y en la región costa del país, en detrimento de la sierra rural. Huancavelica, Ayacucho y Puno siguen siendo los más pobres
Por Karín Acevedo Damián
Pablo y su familia viven en la zona urbana de Ica y en el 2005 su nivel de ingreso no cubría el gasto necesario para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación y vivienda). La principal razón era la falta de un empleo estable. Un año después, el panorama cambió para este ciudadano: encontró trabajo en manufactura, mejoró sus ingresos y aumentaron los gastos de su hogar.
Así, entre el 2004 y el 2006 cerca de un millón de personas mejoraron su nivel de vida, lo que trajo como consecuencia una reducción estadística de la pobreza en el país. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), entre los años señalados la pobreza disminuyó más de cuatro puntos, y pasó de 48,6% a 44,5%.
URBANO Y RURAL
En las cifras anunciadas por el INEI se puede observar que la mayor disminución de la pobreza se dio en el área urbana y que esta pasó de 37,1% en el 2001 a 31,2% en el 2006. Ha sido también el área urbana y costeña la más beneficiada por el crecimiento del empleo y el poder adquisitivo de la población, según las cifras mensuales del INEI.
En tanto, en el área rural la incidencia de pobreza disminuyó ligeramente de 69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006. La sierra y selva concentran tasas de 63,4% y 56,6% respectivamente.
Los departamentos más pobres siguen siendo Huancavelica (88,7), Ayacucho (78,4%), Puno (76,3%). Y las regiones que redujeron su pobreza están en la costa: Tumbes (15,8%), Tacna (19,8%), e Ica (23,8%). Estas cifras pueden ser valiosas para dirigir los esfuerzos del Gobierno para desarrollar programas de alcance social.
Las porcentajes de pobreza presentados ayer por el INEI son producto de un nuevo análisis de los datos registrados anteriormente por esta entidad.
Todo se remonta al año 2005. Según John Newman, representante del Banco Mundial (BM), en el Perú se detectó un problema en la encuesta de hogares de ese año. El problema radicaba en la ausencia de respuestas (totales y parciales) sobre preguntas relacionadas con el nivel de gasto de los hogares. Esto trajo como consecuencia un riesgo de error muy grande y la posibilidad de que la cifra final sobrestimara la pobreza.
Si bien la ausencia de respuestas es común en las encuestas de otros países, existen ciertos estándares que son aceptables. Sin embargo, en nuestro país el problema venía desde el 2004 y se agudizó más en el 2005 (sobre todo en Lima y Arequipa, según la comisión de apoyo técnico de revisión de las cifras del BM). En ese año, se descuidaron las tareas de supervisión de datos y en algunos casos no se visitó a los individuos que no respondieron. Es decir, el trabajo de campo en el 2005 se cerró antes de tiempo.
¿Qué se hizo para corregir el error? Se realizó un trabajo interinstitucional con organismos como el BM, Cepal, BID, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, así como académicos e investigadores del Perú. Con todos ellos se realizó una nueva medición de la pobreza que implicó evaluar las bases de datos de las Encuesta Nacional de Hogares del 2005, corregir la ausencia de respuestas y, por último, estimar el nivel de pobreza.
Para subsanar la omisión de información, se optó por completar la base de datos con información similar de otros encuestados que pertenecen al mismo estrato socioeconómico.
Como el problema se centraba en el año 2005 y era necesario tener una serie de años para poder comparar los resultados, también se efectuó una revisión de los datos para el 2004. Así, se determinó que la pobreza llegó a 48,6% en ese año.
De esta forma, de acuerdo con Newman, los datos de pobreza del 2006 son confiables y constituyen la línea de base para las políticas sociales del gobierno.
El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que la labor de la institución que dirige centra sus esfuerzos en medir la pobreza monetaria. Esto quiere decir que se mide la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima, de tal modo que la definición de pobre corresponde a aquellas personas cuyo gasto de consumo mensual se encuentra por debajo de lo que se considera como mínimo para tener un nivel de vida aceptable.
Refirió que esta revisión cumple el objetivo de mostrar una información transparente en las metodologías y procedimientos utilizados en la estimación oficial de las tasas de pobreza.
Teniendo en cuenta que las críticas se centran en los datos del año 2005, es inevitable mencionar que ese año la jefatura del INEI recaía en Farid Matuk.
Para él, la metodología utilizada en esta medición “es muy complaciente”. Manifestó que resulta poco creíble que de un año a otro la reducción sea de cuatro puntos. Agregó que, con esta nueva medición, el Gobierno podrá anunciar en adelante que la pobreza se reduce fácilmente en tres puntos por cada año.
Matuk recordó que en el año 2004 (durante el gobierno de Alejandro Toledo) se afirmó que la pobreza se había reducido de 54,4% a 52%, y que dichas cifras fueron cuestionadas. Los datos del 2005 no se dieron porque los cuestionamientos continuaron. Sin embargo, mencionó, se advertía la reducción de la pobreza .
Para Matuk, resulta curioso que apenas este año se hayan percatado de las deficiencias en las bases de datos del 2005, cuando la comisión de transferencia del INEI no lo detectó en su momento. Indicó que no hay forma de comprobar la ausencia de datos, porque la información del 2005 no está disponible en Internet.
Asimismo, consideró que la medición debió hacerse desde el 2001 y no solo a partir del 2004. En otro momento, opinó que el logro de la reducción de la pobreza para el 2006 no corresponde a la gestión de Alan García y recordó que en el segundo semestre del 2006 el ‘shock’ de inversiones como vehículo para reducir la pobreza no funcionó. De esta manera, sostuvo, el crédito le correspondería a Toledo.
Carranza: El gasto será focalizado
Conocidas las nuevas cifras de pobreza, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostuvo que el Gobierno trabaja para afinar el gasto público, con el fin de que este llegue en forma muy focalizada a las zonas de extrema pobreza, en donde no ha habido una reducción significativa de los indicadores.
Mencionó que la reducción importante de la pobreza en el área urbana es consecuencia del crecimiento del empleo en estos últimos años.
Sostuvo que el país está saliendo de la pobreza como consecuencia del crecimiento económico. Para este año se prevé que la economía se expanda 8%. Sin embargo, el hecho de que el gasto público no haya sido eficiente explica por qué no ha caído la extrema pobreza. “Los procesos agresivos de inversión pública consolidarán este año y el siguiente una reducción de la extrema pobreza y la desnutrición infantil”, afirmó Carranza.
Es preciso recordar que una de las metas de este Gobierno es reducir la pobreza en 10%, y para ello recientemente el Gobierno ha lanzado Crecer, que concentra gran parte de los programas sociales.
Asimismo, se ha previsto la reestructuración de estos programas sociales y se trabaja en la focalización de la pobreza , para que los sistemas de ayuda estatal lleguen a quienes realmente lo necesitan en todo el país.

http://elcomercio.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756581.html

20100121 – Buscan “maquillar” el PBI con la exclusión del agro

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (21-1-10)

Incompleto. Analistas critican “censo económico del INEI.  Farid Matuk afirma que no se incluyó al sector agrario dentro del censo por fines electorales.

Omar Mariluz.

El sector agrícola vuelve a ser excluido de los planes del gobierno. Para sorpresa de muchos, el Ejecutivo decidió, de forma totalmente discrecional, excluir al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, sin medir las graves consecuencias que ello acarreará.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios. Sociales (CEPES), advirtió que mantener cifras obsoletas del último censo agrario de 1994 para medir la producción nacional generará una distorsión del real estado de la economía peruana.
“Se anuncia que va a haber un cambio del año base para hacer los cálculos del PBI, pero no se puede cambiar el año base si no se conoce el peso real del sector agropecuario, ni sobre la base del censo agropecuario que es del año 94, es necesario hacer un nuevo censo agropecuario”, recomendó.

¿Cuestión de dinero?

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló que no se pudo incluir al sector agricultura dentro del Censo Nacional Económico 2008 por falta de dinero, ya que –según estimó– realizarlo costaría S/. 1,000 millones.

Pero, para el ex jefe del INEI Farid Matuk, la exclusión del sector agrario del último censo habría respondido más a fines electorales, que a presupuestales. Según el economista, el gobierno intenta manipular las cifras del agro, y generar así un PBI más alto “para la gloria del presidente”.

“Esta exclusión significa generar un PBI más alto desde el 2006 para llegar a una campaña electoral con una economía que luce mejor, pero a través de una medición que es incompleta y sesgada, porque no se conoce el PBI que generan cuatro millones de personas, del sector agrario que es uno de los más pobres del Perú”, criticó.

La clave

  • Muestreo. Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, también cuestionó la exclusión del sector agrario y le recordó al INEI que un censo busca dilucidar todo un universo, sin exclusiones. Es por ello que calificó al estudio presentado por el INEI, el martes, como una “encuesta” al sector formal de la economía. “Pero eso no es un censo”, señaló.

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

20100116 – PBI se recupera y creció 4.2% en noviembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on January 16, 2010 by Farid Matuk

La República (16-I-10)

Pisa el acelerador. INEI espera que en diciembre arroje 5.4%. La meta de crecer 1% ahora sí podría ser alcanzada, aunque surgen críticas sobre el alza reportada en algunos sectores.

José Carlos Reyes.

La economía peruana parece haber empezado a pisar el acelerador a partir de noviembre del 2009, pues en aquel mes registró un crecimiento de 4.2%, según el reporte oficial presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras conocerse la cifra de noviembre -que superó las proyecciones más optimistas-el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) deberá  avanzar 5.4% en diciembre para alcanzar la meta del gobierno de 1% de crecimiento para el 2009 (esa fue la última proyección del Ministerio de Economía tras bajar sus estimados hasta en seis veces a lo largo del 2009, desde un 6.5%).

Hasta hace un mes esta meta (1%) parecía casi imposible de alcanzar pero tras el gran avance de noviembre los analistas coinciden en que ahora sí resultaría factible.

Un crecimiento “mágico”

Sin embargo para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, las cifras del PBI avanzan gracias a una “ayudita” pues el gobierno tendría terror a cerrar el 2009 con cero por ciento. “El gran avance de noviembre es simplemente mágico si se compara la gran diferencia que hubo hasta octubre en las tasas mensuales del 2008 y del 2009”, subraya.

Pero ¿a qué responde el espectacular crecimiento de noviembre?

 Según explicó Renán Quispe, ello se fundamenta en el repunte de la demanda interna. Así tenemos que los sectores Comercio y Construcción crecieron en 13.8% y 2.6% respectivamente.

Pero lo que más llamó la atencion fue el aumento del sector servicios gubernamentales el cual creció en 25.9% (subieron los gastos en remuneraciones en 6.2% y la compra de bienes y servicios en 45.3%).  “Hubo un gran avance en los servicios de saneamiento, los proyectos para mejorar la calidad educativa vía infraestructura de colegios y mayor gasto público en programas estatales como Juntos”, argumentó Quispe.

No obstante Matuk señala que el INEI aplica una metodología errónea al sumarle mayores  valores al sector gubernamental.
“Se inflan las cifras del sector gubernamental cuando, por poner un ejemplo, se realiza la compra de uniformes para el sector Educación. Este valor debe hacer crecer sólo al sector textil, pero se suma también para el sector gobierno”, subrayó el especialista.

Evolución del PBI hasta Noviembre del 2009

REACCIONES

“El resultado de noviembre refleja una carrera desesperada por llegar al 1% en el 2009 aunque  surgen interrogantes en el sector gobierno”.

Germán Alarco – Investigador Centrum Católica

“El INEI aplicó sus “mejoras” en su metodología desde el 2006. Si no hubiese realizado esos cambios el PBI habría cerrado en   -2% en el 2009”.

Farid Matuk – Ex jefe del INEI

Claves

  • Pobreza. Renán Quispe, descartó que el nivel de pobreza suba el 2009 tras el magro avance del PBI. Señaló que en compensación se elevó el gasto social del gobierno y el nivel de empleo y salarios en Lima.
  • Al alza. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima estima que la pobreza se elevó de 36.2% a 37.8% en el 2009. Farid Matuk estima que el alza podría llegar a 38%. La cifra oficial se concerá en mayo. 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100116/12/node/244519/total/14/pagina

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

20091117 – Inmersos en recesión

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La gestión de García es la peor de los últimos 15 años

Seis meses en rojo. En el segundo trimestre el PBI fue -1,1% y se espera que para el tercer trimestre sea -0,4%, según cifras del INEI.

Wilder Mayo Méndez
Redaccion

Recesión nos golpea. Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó ayer una contracción de 0,4% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del 2009. De esta manera, el Perú acumula seis meses consecutivos de decrecimiento -pues en el segundo trimestre del presente año el PBI fue también negativo en 1,1%-, lo que significa que el país se encuentra inmerso en una recesión técnica.

Al respecto, Jorge Guillen, profesor de ESAN, indicó que la recesión en la que se encuentra el país es producto del “maquillaje de cifras” que viene haciendo el gobierno –mediante el INEI-, pues, afirma, que dicha manipulación no permitieron diseñar políticas económicas coherentes para afrontar la crisis económica internacional.

Para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, el Perú se encuentra en recesión desde el primer trimestre del presente año, pues, afirma, si el PBI fuera medido con la metodología antigua en el primer trimestre habría sido alrededor de -0,4%, pero las cifras gubernamentales con la nueva metodología arrojaron un crecimiento de 1,7%. “Es lamentable la actitud complaciente del INEI, ente que se ha convertido en la oficina de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ha sido tan fuerte que a pesar del manejo de las cifras por el gobierno ,la economía peruana está en recesión según sus propias estadísticas”, acusó.

Según Matuk la recesión de la economía era algo previsible. “Ya estaba cantado”, afirmó y dice que las cifras negativas del PBI demuestran que el Perú “nunca estuvo blindado” frente a la crisis como aseguraba el discurso oficial.

¿Crecimiento en setiembre?
Cuando diferentes proyecciones de analistas y estudios de organizaciones estimaban un decrecimiento de la actividad productiva para el mes de setiembre, nuevamente las cifras del INEI señalan lo contrario y registraron un ligero crecimiento de 0,04% en dicho mes. Nuevamente este crecimiento se basa en las altas cifras que registran los cuestionables sectores Servicios Gubernamentales (9,58%) y Servicios Financieros y Seguros (13,67%), este ultimo incluido en el sector Otros Servicios, rubros que han evitado una mayor contracción de la economía. Según, Matuk con la antigua metodología en setiembre la actividad productiva habría sido -4%.

Para Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, es inaudito que el sector Financiero muestre crecimiento cuando reportes del Banco Central de Reserva informan que en los últimos meses los niveles de crédito bancario se han estancado. Indica que como se viene dando el comportamiento de la economía, es prácticamente imposible que el Producto Bruto Interno (PBI) a finalizar el año llegué a 2% del PBI como estima el gobierno, pues según cifras del INEI de enero a setiembre la actividad productiva apenas ha tenido un crecimiento de 0,11%. “Siendo positivos, incluyendo los ajustes que hizo el INEI a la metodología al finalizar el año el país tendría un crecimiento de 1% del PBI, pero en un escenario más realista el crecimiento será nulo e incluso negativo, entre -1 y 0%”, sostuvo. Con estas últimas proyecciones coinciden Matuk y Guillen quienes ven difícil un crecimiento de la economía para este año.

DETALLE

El INEI informó que según ramas de actividad, el empleo se incre mentó en 10,5% (89 mil 700 personas) en Comercio y en 3,9% (83 mil 800 personas) en Servicios; mientras que disminuyeron en Construcción en 5,3% (14 mil 100 personas) y Manufactura en 6,5% (44 mil 300 personas). Es decir, alrededor de 60 mil personas se quedaron sin empleo en el trimestre de los meses de agosto a octubre.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=50646

 

20091016 – PBI subió 0.2% en agosto

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on October 16, 2009 by Farid Matuk

Según el INEI. las cifras oficiales de la evolución económica.

Analistas, sin embargo, cuestionan que en servicios gubernamentales se haya crecido 18%, cuando dicha cifra no se refleja en la realidad. Manufactura se contrajo en -9.83%.

Omar Mariluz.

La República (16-X-09)

La República (16-X-09)

El deterioro que experimentó la economía peruana en los últimos meses del año aparentemente habría empezado a revertirse en agosto, tras registrar ese mes un magro crecimiento de 0.25% luego de dos meses continuos en rojo.   

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, explicó que la recuperación de agosto fue impulsada por el buen desempeño de los servicios gubernamentales (17.98%), el sector financiero (15.82%) y construcción (5.21%).

El gobierno gastador

“La actividad gubernamental se muestra muy dinámica desde hace más de un mes, con mayores gastos e inversiones vinculados a transportes y comunicaciones para favorecer la recuperación de la economía y los programas sociales”, comentó.

Sin embargo, aún es muy temprano para hablar de recuperación, cuando los sectores económicos estratégicos e intensivos en mano de obra, como manufactura, pesca y comercio muestran un nivel de contracción de -9.83%,-12.59% y -1.70%, respectivamente.  

Al margen del débil desempeño de estos sectores, a diversos analistas no les dejó de llamar la atención el exponencial crecimiento que registró la actividad gubernamental en agosto, por sobrepasar todos los récords antes vistos.

Quizá el más escéptico entre los economistas fue el investigador de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, quien señala que no es normal que la cifra que refiere a la actividad del gobierno se expanda en esa magnitud.

“Eso significaría que en los meses anteriores no se hizo absolutamente nada. El gobierno tiene que entender que la economía no se reactiva con estadísticas decoradas o con programas sociales, si no con efectividad en la política económica del país”, señaló.

Sin explicación técnica

Y es que en agosto del 2008, cuando la economía estaba en auge el sector servicios gubernamentales solo se incrementó en 5.29%.  

Una desproporción que según Farid Matuk, ex jefe del INEI, no tiene una explicación técnica. Al hacer los cálculos, Matuk asegura que de emplear la metodología que se utilizó en los dos gobierno anteriores, en agosto de este año la producción se habría contraído -4%. “Sin los cambios que aplicó la actual administración del INEI, no hubiéramos crecido 0.25%”, dijo.

Crecimiento “cero”

A pesar de los cambios metodológicos, el crecimiento de 0.25%  nos da un acumulado de enero a agosto de tan solo 0.11%. Al observar el resultado de los primeros 8 meses, el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga estima que en un escenario optimista cerraremos el 2009 en 0.5%.

“Es extrañísimo ese nivel de gasto (del gobierno), pero vamos a suponer que es coherente, vamos a tratar de no cuestionarlo, pero con ese resultado no llegamos al nivel de 1.8% de crecimiento para este año que estima el BCR”, indicó.

Al igual que Zúñiga, el economista de la Universidad Católica  José Oscátegui ve con mucha cautela que en los próximos meses vayamos a iniciar un proceso de recuperación y menos en un contexto en el que el futuro de la economía norteamericana continúa inestable. “Hay indicadores que señalan que las cosas no se van a mejorar tan rápidamente”, dice.

Leve repunte de la economía en Agosto

Leve repunte de la economía en Agosto


Reacciones

“Esos datos de servicios gubernamentales son difíciles de demostrar y es posible que haya cifras que no vayan con la realidad”.

José Oscátegui
Economista de la universidad católica

“Es una falta de respeto decir que estamos saliendo de los embalses derivados de la crisis internacional.
Lo que se ha generado es un rebote estadístico”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la superintendencia de banca y seguros.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091016/11/14/todos/14

#1956 – Inei: La Guerra de las Cifras

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , , on September 5, 2009 by Farid Matuk

Caretas - 1956

Matuk defiende la metodología del Censo 2005 pero el gobierno presenta informe que lo descalifica.

SEGÚN Farid Matuk, último jefe del INEI, el gobierno de Alan García pretende descalificar el Censo Nacional 2005, y desmontar la metodología del llamado censo continuo, “pues de esa manera no habrá manera de evaluar el cumplimiento de las metas prometidas”.

El Censo Nacional 2005 se desarrolló entre junio y julio del 2005, y su principal característica es el seguimiento de los resultados en base a un muestreo a 300,000 personas –o 30,000 al mes– todos los años (3% de la población) a lo largo de la década.

“Ello nos permitirá tener información actualizada de la evolución de los múltiples indicadores en las 195 provincias del país, en lugar del Censo Nacional tradicional, ejecutado una vez cada 10 años”, sostiene Matuk.

Por lo pronto, el Presupuesto 2007 aprobó una partida US$ 6 millones para la ejecución

del muestreo del año próximo. Sin embargo, el gobierno se muestra convencido de las deficiencias del censo continuo, y AGP quiere arrancar de fojas cero.

La semana pasada, Renán Quispe Salas fue nombrado, tras concurso público, como nuevo jefe del INEI, y ya asumió el encargo. Quispe fue el número 2 del INEI a lo largo de la década de 1990, durante la jefatura de Félix Murillo.

El miércoles 20 Quispe presentó en el Consejo de Ministros un informe lapidario que pone en cuestión prácticamente cada punto del CN 2005. Considera que su planeamiento fue inadecuado, careció de plan directriz y programa censal. El cambio metodológico, continúa, reduce dramáticamente la confiabilidad del estudio. En lo referente al empadronamiento fue difícil encontrar informantes confiables, pues se entrevistó a un alto porcentaje de desocupados y amas de casa. La cédula censal, sostiene el gobierno, no fue aprobada en un censo experimental y las preguntas no fueron adecuadas. No se incluyó, ponen como ejemplo, una pregunta sobre condición de actividad económica.

Matuk esgrime en su defensa el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas que concluyó que el número de hogares omitidos en el CN 2005 fue 3,9%, es decir, dentro del rango internacional. El gobierno, por el contrario, cifra el porcentaje en más del 18%.

La discrepancia no es meramente teórica: un CN cuesta US$ 40 millones. El Perú y EE.UU. son los dos primeros países en el mundo en aplicar la metodología del censo continuo a la fecha. “Todos los países están evolucionando en base a sus necesidades locales”, sostiene Matuk.

En Francia, en lugar de un Censo Nacional cada década, se realiza un muestreo anual del 14% de la población todos los años. En México se realiza un Censo Nacional todos los años que acaban en 1, y un muestreo en aquellos años que acaban en 6. En Colombia se ejecutó el único CN electrónico –a punta de Palm III– pero tomó 9 meses, el más largo hasta la fecha.

También durante el primer gobierno aprista el INEI fue fuente de grandes tensiones. Sólo entre 1985-1990, pasaron por la jefatura del INEI cuatro personajes. Eran, claro, los hiperinflacionarios años 80, y los esfuerzos del gobierno por maquillar las cifras fueron inocultables.

“El APRA no quiere un censo continuo porque es un sistema de monitoreo social muy fuerte”, sostiene Matuk. “El censo continuo pulveriza todo intento demagógico de primeras piedras”, sintetiza ácidamente. “Y eso parece que no es lo que quiere el APRA”.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=703&idSTo=128&idA=23832