Archive for Kurt Burneo

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792

Advertisement

IGV a 26% para financiar oferta de ‘Pensión 65’ (20-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

INVIABLE. Costo del programa de Humala equivale a S/.14,000 millones y se quiere cubrir con reforma tributaria

Inviable. La oferta del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de entregar pensión a todos los adultos mayores de 65 años le costaría al Estado 3.2% del PBI, es decir, 14 mil millones de soles, según han declarado voceros del líder nacionalista.

Ese monto equivale a ocho puntos del IGV (cada punto representa S/.1,500 millones al año). Es decir, la tasa de este tributo tendría que incrementarse de 18% a 26% para costear el programa humalista.

Sin embargo, Félix Jiménez, jefe del plan económico de Gana Perú, comentó que solo con una reforma tributaria que tienen planeada hacer obtendrían S/.5,000 millones adicionales en el presupuesto. No obstante, ese dinero resulta insuficiente para cubrir el verdadero costo del programa bandera de Humala.

Farid Matuk, exjefe del INEI, coincidió en que con una pensión mensual de S/.250 –como ha propuesto entregar el líder de Gana Perú– el cálculo de 3.2% del PBI representaría el costo fiscal de esta oferta. “Es mejor universalizar el programa Juntos para todos los pobres, en vez de una pensión universal a los mayores de 65, por las razones conocidas del filtración que, en este caso, sería explícito para los no-pobres”, indicó el economista.

Por su parte, la exministra de Economía Mercedes Aráoz manifestó que el plan ‘Pensión 65’ es un desincentivo al ahorro, toda vez que a los trabajadores ya no les interesará generar un fondo previsional pues, cuando lleguen a la edad de jubilación, el Estado les dará una pensión, sin necesidad de haber aportado nada. “Será un proceso explosivo de mayor gasto, porque los jóvenes tendrán que financiar las rentas de los jubilados y se crearía un problema como sucedió en países europeos, donde los sistemas terminaron por quebrar”, indicó.

Cabe señalar que un eventual gobierno de Humala aplicaría un impuesto a las ‘sobreganancias’ mineras para financiar su mayor gasto social. “¿Quieren cubrir esos costos con ingresos que pueden ser temporales? Nadie sabe hasta cuándo durarán los precios altos de metales y cuando estos caigan cómo se cubrirán las pensiones?”, refirió Aráoz.

En tanto, el exviceministro de Economía Eduardo Morón sostuvo que el Estado gasta actualmente el 3% del PBI en el tema pensionario (sistema público). “Añadirle más cargas es un costo muy elevado. Puede ser muy solidario, pero claramente va a impactar en las futuras pensiones de las personas”, advirtió el experto de la Universidad de Pacífico.

Afirmó que lo que corresponde es mantener el programa Gratitud, focalizado en ancianos en extrema pobreza, que sí es financiable. “Es irreal que se pueda financiar a todos. Terminará fomentando y subsidiando la informalidad laboral, en lugar de resolverla”, apuntó Morón.

NIEGA SU PLAN A Ollanta Humala no le quedó otra que desconocer nuevamente su plan de gobierno y aseguró que no se tocarán los aportes de los afiliados a las AFP para financiar las pensiones en el sistema público, en un eventual triunfo suyo en la segunda vuelta. “La ‘Pensión 65’ se financia mediante una reforma tributaria y el combate a la evasión de impuestos. No se tocarán los aportes de las AFP”, refirió. Mediante su cuenta de Twitter, Humala escribió: “Duela a quien le duela desde el 28 de julio se dará Pensión 65”.

Sin embargo, Kurt Burneo, nuevo miembro del equipo técnico de Gana Perú, reconoció que el plan humalista debe ser modificado en este tema. “Si ya lo dijo el candidato es obvio que eso (lo que dice el plan) se va a cambiar”, indicó. El propio Jiménez reconoció que esta propuesta todavía debería discutirse en el Congreso, pues implica una modificación del sistema pensionario.

A su turno, el candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, calificó como un “robo al ahorro de las personas” el planteamiento de Humala que, además, obligará a todos los trabajadores a aportar al sistema nacional de pensiones y convertirá a las AFP en un esquema voluntario. Rey consideró que, por esta razón, Humala se habría negado a firmar el Pacto por el Perú presentado por Kuczynski, toda vez que el punto ocho de este documento establece el “respeto al ahorro nacional en todas sus formas”.

Pedro Grados, gerente de Inversiones de Profuturo, se mostró a favor del proyecto del Ejecutivo que busca blindar los aportes de los afiliados a las AFP. “Eso dará seguridad a los trabajadores sobre sus cuentas individuales. En Argentina se tomó el dinero y pasó al Estado. No hay informe de rentabilidad de los fondos, como ocurre en el Perú”, advirtió.

http://peru21.pe/impresa/noticia/igv-26-financiar-oferta-pension-65/2011-04-20/301988

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

20090729 – Pobreza se reducirá a menos del 30%

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on August 5, 2009 by Farid Matuk

La República (29-VII-09)

La República (29-VII-09)

Dice presidente García, además el Perú crecerá más de 6% en el 2010 y 2011. Mientras que los expertos sostienen que el índice de indigencia aumentó dos puntos entre 2006 y 2008.

Magda Quispe.

Más promesas. El presidente Alan García anunció ayer durante su mensaje presidencial que la pobreza se reducirá en menos del 30%, asegurando que en algunos años será erradicada.

“Hace cuatro años la pobreza en el país llegaba al 50% y hoy se ha logrado reducir al 36%, porque es un país que quiere trabajar, consumir y crear.  Reduciremos en menos de 30% la pobreza monetaria y la pobreza en servicios básicos y en unos años más la erradicaremos”, afirmó García.

Aunque no lo precisó, dejó entrever que será en el periodo que le queda de gobierno.  Además pidió a  los peruanos tener confianza en que se logrará erradicar ese flagelo.

Sube la indigencia

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que aunque hubo una reducción de la pobreza, la indigencia se incrementó.

“Según las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el 2006 al año 2008 se redujo en 8 puntos, mientras que la incidencia de la indigencia se incrementó en 2 puntos durante el mismo periodo, de 30% a 32%”, informó Matuk.

Por su parte, Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, indicó que del periodo del 2006 al 2008 hubo un incremento del 30% al 32% de gente en situación de indigencia.

“Hay un contrasentido en lo anunciado, lo que genera incertidumbre. Hubiera sido más interesante que el presidente dijera la manera para enfrentar este déficit calórico”, expresó.

Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, señaló que la reducción de la pobreza no fue por efecto de este gobierno sino de un trabajo que viene de años atrás.

Perú crecerá 6% el 2010

  1. El presidente García señaló que la economía crecerá por encima del 6% en el 2010 y 2011 con mayor estabilidad económica y empleo. “La crisis ha originado la caída del consumo mundial y la reducción de los ingresos del Estado, nuestro trabajo es salvar al Perú de esa crisis y evitar que afecte a los más humildes, ese es mi deber y les pido que me ayuden a cumplirlo. Tengamos confianza, seamos optimistas como buenos peruanos”, señaló.
  2. Respecto a ello, Farid Matuk señaló que también el presidente debió hablar sobre el crecimiento de este año. “García esquiva la cifra de este 2009 , ni lo menciona”, afirmó el economista desde Irak.
  3. Marthans afirmó que el Perú no necesita promesas sino realidades. “Se necesita un diagnóstico apropiado para combatir la crisis. El crecimiento del país dependerá de cómo afecta la crisis a los comodities en el sector minero, en estos últimos meses hubo una recuperación mínima y si se mantiene podríamos crecer 2% este año”.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090729/19/node/208593/todos/14

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20090717 – Evolución de economía aún es incierta

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 21, 2009 by Farid Matuk

La República (17-VII-09)

La República (17-VII-09)

MEF: “PBI se recuperará en el segundo semestre y crecerá 3% el 2009”. Analistas discrepan de la proyección del MEF. El PBI debería crecer 5% el segundo semestre y no podría hacerlo en plena crisis.

José Carlos Reyes.

Las perspectivas de la economía peruana aún resultan inciertas. Tal es así que mientras para el gobierno el PBI crecerá 3% en el 2009, los diversos analistas proyectan un crecimiento bastante menor y en algunos casos estiman que nuestra economía no crecerá este año.

Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en reunión con los medios de prensa especializados, confirmó el reajuste a la baja en la proyección del PBI.

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2010-2012, presentado en junio, el MEF había estimado un crecimiento de 3.5% para el 2009. No obstante, ayer Carranza dejó abierta la posibilidad de reajustar sus proyecciones en agosto.

“Ya tocamos fondo”

El ministro señaló que las previsiones de una mayor desaceleración económica se debe a una caída del nivel de inversión privada mayor a la esperada y a la gran contracción de la actividad manufacturera.

Según la última cifra oficial disponible, en mayo la actividad productiva solo creció 0.46%, por lo que acumula una expansión de apenas 0.83% en los primeros cinco meses del año. Carranza estima que el PBI crecería 1% durante el primer semestre del año.

“Pero con este segundo trimestre ya hemos tocado fondo. La recuperación vendrá a partir del tercer y cuarto trimestre”, subrayó.
El ministro sustentó su optimismo en que desde mayo empezó a aumentar los niveles de crédito y  están bajando las tasas de interés. “También está finalizando el proceso de reducción de inventarios y las empresas producirán más”.

Carranza reconoció que para cumplirse su proyección de 3% en el 2009, el PBI debería crecer  5% en durante el segundo semestre.

Sin embargo, los analistas discrepan de esas proyecciones. El economista Juan José Marthans refiere que solo teniendo en cuenta que en el tercer trimestre del 2008 el PBI se expandió a niveles superiores al 10% (ver infografía), crecer este año a un mayor nivel resulta poco menos que imposible. “No descarto que en algunos de esos meses el PBI sea negativo”, agrega.

Proyecciones a la baja

Marthans refiere que la economía peruana será dependiente de la evolución del contexto externo. “Si los precios de los minerales se mantienen creceríamos entre 1% y  0%. Pero  si estos suben podríamos llegar a crecer hasta 2%”, apuntó.

En la víspera, Kurt Burneo, ex director del BCR, proyectó un 1.5% de expansión del PBI este año. Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Lima reajustó a la baja sus proyecciones hacia un “optimista” 2.2%, pero advirtió que en caso de no cumplirse el Plan Anticrisis se crecería menos de 1%.

Otros expertos, como Waldo Mendoza y Farid Matuk, creen que el crecimiento será menor a cero.

Datos

Creció presupuesto. El ministro Carranza señaló que debido a los diversos montos de impulso fiscal, el presupuesto inicial para este año previsto en S/. 72 mil millones, se ha elevado hasta los S/. 88 mil millones.

Bono hipotecario. Por otro lado, señaló que el MEF trabaja en la creación de un bono hipotecario para impulsar el acceso a la vivienda a los sectores C y D. Se espera que esté implementado en el segundo semestre del año.

Carranza: No estamos mal

  1. El ministro Carranza respondió a las críticas suscitadas ante la baja ejecución en el presupuesto de inversión del gobierno central para el 2009 (alcanza el 23% en el primer semestre). Y también en el caso de los gobiernos regionales y locales, cuya ejecución hasta junio alcanza el 17% y 24% de inversión, respectivamente.
  2. “Lo importante es que el monto de ejecución se elevó en 50% respecto a similar periodo del año pasado. Y la ejecución se duplicará en la segunda parte del año.  No estamos mal”, apuntó.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090717/12/14/todos/14

20090702 – Economía ingresa a su fase más crítica

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on July 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VII-09)

La República (2-VII-09)

No se alcanzará el 3.5% de crecimiento que proyecta el gobierno. Pese a Plan Anticrisis, el gasto de inversión del gobierno cayó en mayo. CCL reajustó a la baja la proyección de crecimiento del PBI.

José Carlos Reyes.

La meta del gobierno de alcanzar un crecimiento del PBI de 3.5% este año no se lograría. Ello debido al mayor impacto de la crisis internacional en la actividad productiva del país y el escaso éxito del Plan de Estímulo Fiscal implementado por el gobierno.

Así lo indicaron diversos especialistas cuyas proyecciones varían entre un 2.3% de crecimiento del PBI, en el mejor de los casos, hasta un nulo crecimiento para el 2009.

En el último reporte sobre el avance de la actividad económica de mayo, presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se destaca que –aunque el gasto de inversión del gobierno central y los gobiernos regionales en mayo creció en 33.7% (respecto a mayo del 2008)– el monto de inversión es menor al registrado en abril.

Así, mientras en abril se gastó S/. 895.4 millones, en mayo la cifra cae a S/. 681.4 millones. “Al parecer el gobierno se ha quedado sin aire. Pese a los anuncios de mayor gasto en inversión, las cifras demuestran lo contrario. En mayo del 2008 el gasto en inversión sin plan de estímulo creció en 25%, y ahora con plan de estímulo solo crece 33%”, subraya el economista Farid Matuk, desde Irak.

Asimismo el informe del INEI reporta en mayo una nueva caída del índice de consumo interno de cemento -0.82%, lo cual evidencia la escasa expansión de la inversión en infraestructura.

Matuk refiere que nuestra economía se encuentra en un franco proceso de desaceleración, si se observa la caída del sector fabril no primario (-14.13 en abril) y el estancamiento de los sectores minero, eléctrico y de la construcción.

Por ello señala que, aunque el PBI de mayo sería positivo (mayor cantidad de días trabajados pues en mayo del 2008 se realizó el ALC-UE), entre junio y setiembre se registrarían tasas de crecimiento negativas (además el PBI en estos meses superó un crecimiento del 10% en el 2008). “Por ello mi proyección de un crecimiento cero del PBI en el 2009, y la recuperación recién vendría a partir del segundo trimestre del 2009 2010”, refiere.

Impulso fiscal

Un poco más optimista se muestra el economista Kurt Burneo, quien confía en que el mayor impulso fiscal del gobierno genere una recuperación del PBI hacia el último trimestre del año (el gobierno señala que la recuperación será a partir de este tercer trimestre).
Burneo proyecta que el PBI crecería cerca de 1.5% este año. “Pero de ningún modo 3.5%, pues para ello se tendría que crecer a tasas de 4.8%, y ello no es viable”, apuntó.

Economía ya cruza sus líneas rojas

Economía ya cruza sus líneas rojas

Datos

Baja inflación. El INEI informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana cayó -0.34% en junio. La inflación acumulada en los primeros seis meses es 0.03%.

Tendencia. La inflación anualizada en junio se ubicó en 3.06%. Y esta alcanzó su pico más alto en noviembre del 2008 al llegar al 6.75%.

“Caída es mayor que en recesión”

  1. En los primeros cuatro meses del año, el PBI creció 0.9%. Pero en abril el PBI cayó -2.01% tras ocho años de crecimiento continuo. Tras ello los principales agentes económicos reajustaron a la baja sus proyecciones del PBI para este año.
  2. Ese es el caso de la Cámara de Comercio de Lima, que ayer reajustó de 3% (estimado en mayo) a 2.2% su proyección de crecimiento del PBI en el 2009. Pero señala que, de no ejecutarse la totalidad del Plan Anticrisis, el PBI crecería menos de 1%. “La crisis no ha pasado, solo atenuado el ritmo de la caída. Pero esta es mayor a la de muchos países ya en recesión”, subrayó César Peñaranda, economista de la CCL.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090702/12/14/todos/14

20090614 – Expertos coinciden que producción nacional tendrá fuerte caída en abril

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 14, 2009 by Farid Matuk

La República (14-VI-09)

La República (14-VI-09)

Economistas dicen que es un fracaso el plan anticrisis del gobierno. Según el ex jefe del INEI, Farid Matuk, la cifra del PBI del mes de abril sería -5%. La entidad oficial dará la información mañana lunes.

Magda Quispe.

A pocas horas que el Instituto  Nacional de Estadística e Informática (INEI) anuncie las cifras sobre la producción nacional de abril de este año, diversos economistas consultados por La República coincidieron en que durante ese mes se observará una fuerte contracción.

Kurt Burneo, docente de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó que esta cifra será negativa debido a la caída de las importaciones y la demanda interna, entre otros factores.

“La cifra del PBI de abril será la peor.  Y si miramos el PBI desestacionalizado la caída se viene dando desde noviembre, por ello se necesita tomar acciones porque el Plan de Estímulo Económico (PEE) recién tendrá sus efectos en el tercer trimestre de este año. ¿Pero hasta el momento qué es lo que está haciendo el gobierno?”, preguntó Burneo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que al calcular el PBI con la antigua metodología, la cifra de la producción nacional sería -5%.

“Esta cifra que estoy dando seguro no coincidirá con la que emitirá el INEI ya que hay un conjunto de sectores claves donde se desconoce de dónde provienen las cifras. Por ejemplo en el caso del comercio, transporte, entre otros, las cifras son mágicas”, señaló Matuk.

Del mismo modo, José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que la caída se debe a que las principales fuentes de ingreso del país se han reducido como es el caso del precio de los minerales, el turismo, entre otros.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), también coincidió en que habrá una cifra negativa del PBI en abril, y que ello evidenciaría el fracaso del Plan de Estímulo Económico que aplica el gobierno.

“El tema no es la disponibilidad de los recursos porque el gobierno ha recibido una gran cantidad de ello, como ningún otro Estado lo ha tenido en la historia,  sin embargo está en la incapacidad para encontrar una salida que permita revertir el impacto de la crisis financiera internacional. El PEE demuestra que le falta estímulo”, resaltó Marthans.

Diferencias del MEF y BCR

De otro lado, el ex jefe del INEI, Matuk, explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) tienen graves diferencias en las cifras como la elasticidad entre las importaciones y el PBI o el crecimiento de las exportaciones, que tiene repercusiones en la relación déficit comercial respecto al PBI. (ver cuadro).

“Esto  llama la atención porque en los últimos 20 años solo hubo 2 circunstancias donde el crecimiento de las importaciones fue negativo y en ambos casos fue acompañado con una recesión.  Las previsiones del MEF podrían ser vistas como simples y optimistas e irreales”, dijo.

Reacciones

“Sabe Dios cuál será la cifra que dará el INEI, pero no coincidirá con la que yo estimo (-5%)”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“El PEE viene siendo un fracaso en la medida que la demanda interna viene decreciendo”.

Juan José Marthans
Ex  jefe de la SBS

“El gobierno ha tomado medidas como bajar la tasa de 4% a 3% pero  estas son pequeñas y tardías”.

José Oscátegui
docente de la PUCP

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090614/24/14/todos/14