
La República (20-VI-11)
Reclamo. Especialistas demandan que INEI transparente metodología que emplea. El PBI habría crecido 13 puntos menos de lo que afirma el gobierno, según ex jefe del INEI Farid Matuk. Además pobreza monetaria estaría en 38%.
Enrique Larrea.
El crecimiento económico se sobredimensionó en aproximadamente 13 puntos porcentuales durante el actual gobierno, al igual que la reducción de la pobreza, que en realidad ascendería a 38%, según los cálculos elaborados por el ex jefe del INEI Farid Matuk.
Sucede que el INEI cambió la metodología para medir el Producto Bruto Interno (PBI) en el 2006. Pero solo la hizo pública tres años después, lo cual generó suspicacias que hasta hoy se mantienen entre economistas de casi todas las tendencias. Al cambiar la metodología también se alteraron diversos indicadores, incluidas las cifras de la pobreza monetaria.
Matuk sostuvo que el cambio metodológico permitió satisfacer la avidez presidencial de tener un alto crecimiento, sin que este fuese necesariamente real. Según los datos de Matuk, las cifras del crecimiento del PBI tienen una sobreestimación de alrededor de 3% anual.
Pobreza llega al 38%
En cuanto al nivel de pobreza sucede lo mismo. Al final del gobierno de Toledo la pobreza monetaria era de 48%. La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en agosto del 2006, era reducirla en 10 puntos al final del quinquenio, es decir a 38%.
Sin embargo con el cambio metodológico, al año siguiente (2007) la cifra se reajustó a 44%. Es decir, rebajaron la línea de partida de la pobreza. Según los cálculos de Matuk, la pobreza jamás estuvo en 44%. Asimismo, afirmó que la actual gestión solo la redujo en 10 puntos, lo cual la coloca en 38%. Pero según el INEI, al cierre del año pasado, la pobreza era de 31,3%, y la proyección del gobierno es reducirla a 29,5% para el 28 de julio.
“El gobierno le está diciendo al país que tenemos 30% de pobres cuando en realidad tenemos 38%. Son 8% de diferencia, es decir más de 2 millones de pobres, que dice que no son pobres y sí lo son”, dijo.
Usan cifras políticamente
El economista Armando Mendoza manifestó que la metodología del INEI es “poco transparente”. “No se ha dado acceso a investigadores y expertos independientes a la base de datos sobre la cual se elabora la información. Tenemos que apelar a la fe para creer en las cifras del INEI”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la cifra del PBI y de la pobreza, son además de un dato técnico-social, un elemento que se usa políticamente porque se ha convertido en un indicador a partir del cual se determina el éxito o fracaso de un gobierno.
REACCIONES
“El gobierno del presidente Alan García adultera las cifras del crecimiento y de la pobreza por un afán de protagonismo y vanidad irresponsable”.
Farid Matuk
Ex jefe del INEI
“Tenemos el récord mundial en disminución de la pobreza (…) Cuando me vaya será de 30% y en el 2021, que todavía estaré mirando la política, será 10%”.
Alan García
Presidente de la República

Crecimiento Comparado
Cuestionamientos a la metodología del INEI
- El INEI defiende los cambios de metodología hechos en el 2006. Afirma que con el método actual se obtiene una medición directa de la realidad económica. Pero según Matuk existen varios errores, sobre todo en el sector Servicios, en especial en los subsectores Transporte y Comercio.
- Matuk explica que solo existe una medición del sector formal, cuando en el comercio, por ejemplo, predomina la informalidad. “Yo no cuestionó que la medición sea de fuente directa, pero lo que no sabemos es si esa fuente directa representa fielmente la realidad.
- Asimismo, reclamó que el INEI haya dejado de publicar el déficit calórico desde el tercer trimestre del 2010. Asimismo, que no haya hecho caso al Comité Consultivo de publicar la “rutina de programación”.
- El INEI defiende sus cifras aduciendo que cuenta con el respaldo de organismo internacionales, pero Matuk afirma que ninguno de esos organismos conoce qué procedimiento utiliza el INEI para obtener los resultados finales.