Archive for BID

20110617 – BID destaca el crecimiento del Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (17-VI-11)

Paños fríos. Pero Farid Matuk asegura que entidad comete error de apreciación severa. Luis Alberto Moreno  afirma que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que tuvo el país.
Magda Quispe.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó el crecimiento de la economía peruana. El Perú se ubica dentro de las tres economías del mundo con mayor crecimiento en los últimos cinco años, afirmó.

“La expansión del PBI en los últimos cinco años ha sido muy importante. Lo que ha venido haciendo el país en este período es realmente bueno, creo que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que ha habido en el Perú”, afirmó Moreno.

Indicó que el BID reconoce el éxito de la economía peruana que se evidencia en la reducción de la pobreza, que hace un lustro se ubicaba en un 40% y ahora está cerca a un 31%.

El ministro  de  Economía, Ismael Benavides Ferreyros, ratificó anoche el avance económico del Perú y estimó que el país logró un 73% de crecimiento del 2002 al 2010.

“El Perú está dentro de los países de mayor crecimiento en el mundo”, recalcó Benavides.

Las cifras han sido adulteradas

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), puso paños fríos al entusiasmo de Moreno y Benavides, y negó que el Perú sea uno de los países que más creció en el último lustro, ya que las cifras de crecimiento no son reales.

“El BID comete un error de apreciación severa porque las cifras a partir del 2006 fueron adulteradas y recién en el 2009, el jefe del INEI de ese momento reconoció públicamente que hubo cambios metodológicos aplicados. Por lo que desde el 2006 resulta imposible hacer comparaciones de evolución del PBI con los años anteriores”, afirmó.

Explicó que la adulteración de las cifras se debe al capricho presidencial de Alan García de  lograr crecimientos similares a los de China.

“En la primera mitad del 2000 el Perú crecía bastante pero no a la magnitud de estar entre los primeros del mundo. No hay tal milagro de crecer a proporciones comparables a las de China”, sostuvo el economista.

Hoy se reúne con Ollanta Humala

  • Luis Moreno se reunirá hoy con el presidente electo Ollanta Humala, con el objetivo de colaborar en propuestas para que continúe el éxito del país.
  • ”He tenido el placer de hablar con Humala en Washington y el BID tiene el mejor interés de que a los peruanos les vaya bien”, dijo.
  • Moreno presentó anoche su libro La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real,  en un foro organizado por el CIES y el BID.
http://www.larepublica.pe/impresa/bid-destaca-el-crecimiento-del-peru-2011-06-17
Advertisement

20100519 – Pobreza se redujo en 1.4 puntos

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 19, 2010 by Farid Matuk

La República (19-V-10)


Bajó A 34.8%. En medio de la crisis financiera. Según el INEI, 290 mil peruanos dejaron de ser pobres durante el 2009, pero los analistas desconfían de la transparencia y de la metodología de la entidad pública.

Vanessa Ochoa.

Pese a que la crisis financiera golpeó fuerte a nuestro país el año pasado (el crecimiento económico bajó de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009), la realidad parece ser otra para el gobierno. Y es que, aunque cueste creerlo, la pobreza se redujo en el país 1.4 puntos porcentuales, es decir, pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, con lo que 290 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú.

Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acompañado de representantes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que este resultado en un contexto de crisis es destacable, más aún cuando en otros países –que también fueron afectados por la situación financiera mundial– los índices de pobreza se han incrementado.

Problemas en el área rural

¿Pero qué explica esa reducción? Según Quispe, un punto importante fue la mejora en el ingreso per cápita de los pobladores, el cual se dio en un 40% de la población más pobre, además de darse en el 20% de la población más rica.

La mayor reducción de los niveles de pobreza se dio en el área urbana (2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009). Sin embargo, en el área rural sí se presentó un ligero aumento de 0.5 puntos porcentuales.

Donde sí no se logró una baja sustancial fue en el indicador de pobreza extrema, la cual afecta al 11.5% de la población. Allí la reducción fue de 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

A pesar de ello, Quispe señaló que lograr este nivel de reducción es ya una señal positiva por ser un grupo muy difícil de combatir, por contar con características tales como el analfabetismo.

Modificaciones “arbitrarias”

No obstante, los expertos en el tema ponen reparos a estos resultados. Según el economista Armando Mendoza, en un contexto en el que la economía creció apenas 1% el 2009 (0.9%), con la desaceleración más fuerte de la región, no es difícil cuestionar la metodología y la transparencia de las cifras.

“Partiendo del consenso de los economistas que dicen que para reducir la tasa de pobreza se debe lograr un crecimiento de PBI de 4%, resulta extraño determinar cómo llegaron a este resultado. El INEI debió presentar previamente la metodología a utilizar”, dijo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, fue más allá y acusó a dicha institución de modificaciones arbitrarias que se vienen realizando desde el 2006.

“Se ignora si la población pobre de referencia, desde 1997 hasta el 2007, era un 20% de la muestra, pero el 2008 se modificó de manera arbitraria, y se ha vuelto a modificar el 2009. Este cambio arbitrario del 2008 facilitó la reducción irreal de la pobreza en dicho año”, explicó Matuk desde Angola.

Según Matuk, lo irónico del resultado es que el INEI por un lado señala una reducción de la pobreza monetaria entre el 2006 y el 2009 de 44% a 35%, mientras que por el otro reporta que la pobreza alimentaria se incrementó en 2 puntos entre los mismos años, de 30% a 32%.

Resultados a nivel nacional

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Renán Quispe, informó que trece departamentos registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (77.2%), Apurímac (70.3%), Huánuco (64.5%), Ayacucho (62.6%), Puno (60.8%), Amazonas (59.8%), Loreto (56.0%), Cajamarca (56.0%), Pasco (55.4%), Cusco (51.1%), San Martín (44.1%),
Piura (39.6%) y La Libertad (38.9%).

La mayor reducción de la pobreza se reportó en la zona de sierra (3.5 %): el área rural reportó un retroceso de 4.2 puntos porcentuales y el área urbana, 2.4 puntos. En la selva, la pobreza subió de 40% a 46%, según el titular del INEI, debido a la baja internacional del precio del arroz.

Reacciones

“En algunas zonas la pobreza se ha incrementado, lo cual es un reflejo de la carencia de políticas integrales de desarrollo para estos sectores”.

Armando Mendoza
Economista

“El Perú podría llegar a cumplir su meta de reducción de la pobreza a 30% en el 2011 si mantiene el crecimiento económico que hoy tiene”.

Marcos Robles
Representante del banco interamericano de desarrollo (BID)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100519/11/node/267225/todos/14

Wed Apr 23, 2003 5:14 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Maquillador busca espejo

Cuando somos niños leemos “Blancanieves” (Schneewittchen) de
Jakob Grimm y Whilhelm Karl Grimm, cuando somos adultos
leemos “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim.

El maquillador en cuestión quien borró “Matuk (con corbata
michi roja) responde” de la base de datos de GatoEncerrado
(publicado el 12 de febrero) como se demostró en el mensaje 2708 de
este grupo, vuelve a la luz pública para deleite de su público. Como
en la ocasión anterior, seguiremos el mismo formato, aunque esta vez
no bíblico.

1) En el cuento que recordamos todos de la infancia, el
espejo siempre dice la verdad, y en algunas versiones el espejo es
roto por dicha razón, en otras versiones sirve para ver qué hace
Blancanieves. En ningún caso miente. Una cita adecuada de Lacan para
entender este olvido es “El ojo y la mirada, tal es para nosotros la
esquizia en la que se manifiesta la pulsión al nivel del campo
escópico”.

2) Para ser totalmente justos, una reina mala que ha sido
omitida es Richard Webb, Presidente del Banco Central, ya que el PBI
oferta trimestral del BCR es la suma simple de los dichosos PBI
mensuales, y el PBI demanda trimestral del BCR se ajusta pasivamente
al de oferta.

3) Este párrafo no cumple las dos condiciones Hawkin-Simons,
que son (1-a[11])*(1-a[22])-a[12]*a[21]>0 y (1-a[ii])>0, para
quienes no la recuerden pueden releer Leontieff.

4) Dicho sea de paso, haber trabajado seis años como
consultor residente en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia, de los
cuales tres pagados por USAID, dos por el BID, y uno por Banco
Mundial me califican de auditor de cuentas nacionales.

5) Hasta el boletín de Octubre de 2002 del Instituto, donde
se publica el obituario del PBI mensual, la discusión central de los
especialistas era que el nivel del PBI estaba errado, tal como lo
refirió Caretas poco después; pero ahora se tiene un maquillador con
aspiraciones de Mesías.

6) Aquí el mesías precisa “… jefe del INEI ha salido a dar
la cara …”, cuando en realidad es una simple continuación del
trabajo de investigación iniciado hace mas de seis meses en torno al
PBI mensual para discriminar qué porción del denominado PBI mensual
es basado en información de campo y cuál en trabajo de gabinete.
En “… (el 36.9 % para ser exactos) …” no es exacto porque el “6”
debió ser “0”.

7) En realidad, la información de un Censo Económico Piloto
fue anunciada en una conferencia de prensa habida en la Presidencia
del Consejo de Ministros del jueves 10 de Abril, bastante antes de
Semana Santa, a fin de dar una solución definitiva al problema del
año base de las actuales cuentas nacionales. (Usualmente los
maquilladores son impotentes frente a la belleza natural).

8) Medir al “tun tun” es hacer una medición sin una regla
fija, como puede ser el caso de otras mediciones del PBI que son
incapaces de mostrar la regla matemática que existiría como
sustento. El INEI es la única institución que tiene una regla
matemática de público conocimiento, y es grave no ser capaz de
reconocer que la regla de tres compuesta es un artificio matemático
específico, y éste a su vez es un caso particular de una regla
matemática.

9) En una presentación habida ya hace varias semanas, donde
la idea del “PBI duro” fue expuesta, Bruno planteó la crítica mas
importante a esta hipótesis. Esta crítica es el fuerte peso del
sector primario en este índice sintético, pero la alternativa
inmediata sería mantener un índice del todo extremadamente difuso.
En ese sentido se ha adoptado una solución existencialista (a la
Sartre) publicando ambos índices a partir del próximo boletín.

10) Creer que solo Pesca, Minería, y Electricidad y Agua son
confiables implica una enorme ingenuidad, ya que en realidad el
problema central del “PBI duro” es asumir coeficientes fijos entre
el valor bruto de producción y el valor agregado. Más bien el “PBI
duro” debiera ser visto como un índice de volumen, porque aún
viéndolo como Valor Bruto de Producción a precios constantes implica
la ingenuidad de delatores relativos entre sectores constantes.

11) “Es obvio que el pais crece” debiera ser el título del
artículo comentado si éste hubiera sido escrito de buena fe. Porque
efectivamente, existe una coincidencia entre distintos indicadores
de la tendencia económica. Finalmente, considerar “laboratorio” al
edificio del INEI es inapropiado, porque todo el frente del edificio
fue cubierto de mayólica, material usualmente hallado en cocinas o
baños.

Farid Matuk

*********************************
*********************************
*********************************
http://gatoencerrado.terra.com.pe

Desde el faro: “El espejo mágico en Blancanieves” por: Rafael Hidalgo

1. El famoso espejo de la reina mala del cuento “Blancanieves y los
7 enanitos” de los hermanos Grimm que al ser preguntado “espejito,
espejito, ¿hay alguién más bella que yo?” contestaba: no; cada día
que pasa se asemeja a la actual medición del PBI en el Perú.

2. Cuál reinas malas, mensualmente, el presidente Alejandro Toledo,
el primer ministro Luis Solari y el ministro de Economía Javier
Silva Ruete preguntan al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) ¿Cuál es el país que más crece en el mundo? y el
INEI contesta: el Perú.

3. Lo cierto, es que la actual metodología para medir el PBI fue
culminada por ex jefe del INEI, Félix Murillo ( un verdadero rey del
maquillaje estadístico), en las postrimerías del gobierno de Alberto
Fujimori (30/6/2000), de tal manera que sirviera para ofrecer la
visión de un país boyante en el tercer período fujimorista 2,000-
2,005.

4. Tan escandalosa era esta farsa estadística que el presidente
Alejandro Toledo, en otra de sus famosas promesas electorales,
señaló en campaña “que en mi gobierno, llevaré a cabo una auditoría
internacional para revisar el cálculo del PBI”.

5. Sin embargo, olvidando su promesas, el ministro Silva Ruete
sostiene sobre la base de la “metodología Murillo” que el PBI del
Perú creció 5.2 % en el 2,002 (según el valor preliminar del INEI),
¡y en marzo llegó a la cifra record de 9.3% (pronóstico del MEF)¡.
Todo un “milagro económico”, pero, el ciudadano ¡ay¡, siguió
lateando.

6. El economista Farid Matuk, actual jefe del INEI ha salido a dar
cara a la prensa reconociendo que apenas en la tercera parte de la
actividad económica (el 36.9 % para ser exactos)se recaba
información de campo, es decir, de manera directa. “El PBI duro”
Matuk dixit.
Sólo en el cálculo del crecimiento de los sectores agropecuario,
pesca, minería, manufactura, electricidad y agua, el INEI cuenta con
cifras de respaldo.
7. Apelando a un propósito de enmienda saludable (luego de la Semana
Santa), el jefe del INEI acaba de anunciar que iniciará en mayo un
censo económico para el cálculo del PBI trimestral para desterrar
legítimas suspicacias. (La participación de la guapísima Vanesa
Robbiano cómo encuestadora aún se mantiene en suspenso).

8. Dicho de otra manera, el crecimiento del resto de la economía que
representa más de la mitad de la actividad económica, los sectores:
comercio, construcción, salud, educación, turismo se miden al tun
tun. “Artificios matemáticos” (o “regla de tres compuesta” según una
versión anterior) en la eufemística lexicología del INEI.

9. Lo grave del asunto es que ni siquiera este “PBI duro” es
confiable. Según el economista Bruno Seminario, profesor principal
de la Universidad del Pacífico, “las oficinas sectoriales de
estadísticas de los ministerios (que recogen la información mensual)
no cuentan con suficientes recursos” (La República 23/3/2003). Añade
Seminario, “que se producen problemas en la elaboración del índice
de producción industrial (21.3 % del PBI global) y en la estadística
agraria (7.8 %)”. Los otros problemas que encuentra el analista es
que se carece de un directorio de empresas confiable lo que impide
proyectar los resultados de la muestra al universo.

10. En conclusión, apenas el 8 % de la la actividad económica,
(pesca, minería y electricidad y agua) explican de manera confiable,
con cifras a la mano, los famosos valores preliminares del PBI que
volantea el gobierno (“estimados legítimos” Matuk dixit).

11. Es obvio que el país crece. Pero, no a la velocidad que pregona
el gobierno para contrarrestar sus fracasos y escándalos políticos.
Esta quimera económica fabricada en los laboratorios del INEI por el
momento no pasa de ser un cuento cómo el de “Blancanieves y los 7
enanitos”. Donde la primera Dama largamente se ajusta al papel de
Blancanieves y los siete enanitos, salvo mejor parecer, podrían ser
Toledo, Luis Solari, Carlos Ferrero, Jorge Mufarech (¿cuál es el
gruñón?), César Almeyda, Willy Gonzales y Kurt Burneo.

4/22/2003 1:00:00 PM

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2788