Archive for censo agropecuario

20120301 – Medición de la pobreza del 2011 será mas exacta

Posted in Gestión with tags , , , , , , , , , , on March 1, 2012 by Farid Matuk

Gestión (1-III-2012)

Advertisement

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.

20100121 – Buscan “maquillar” el PBI con la exclusión del agro

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (21-1-10)

Incompleto. Analistas critican “censo económico del INEI.  Farid Matuk afirma que no se incluyó al sector agrario dentro del censo por fines electorales.

Omar Mariluz.

El sector agrícola vuelve a ser excluido de los planes del gobierno. Para sorpresa de muchos, el Ejecutivo decidió, de forma totalmente discrecional, excluir al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, sin medir las graves consecuencias que ello acarreará.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios. Sociales (CEPES), advirtió que mantener cifras obsoletas del último censo agrario de 1994 para medir la producción nacional generará una distorsión del real estado de la economía peruana.
“Se anuncia que va a haber un cambio del año base para hacer los cálculos del PBI, pero no se puede cambiar el año base si no se conoce el peso real del sector agropecuario, ni sobre la base del censo agropecuario que es del año 94, es necesario hacer un nuevo censo agropecuario”, recomendó.

¿Cuestión de dinero?

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló que no se pudo incluir al sector agricultura dentro del Censo Nacional Económico 2008 por falta de dinero, ya que –según estimó– realizarlo costaría S/. 1,000 millones.

Pero, para el ex jefe del INEI Farid Matuk, la exclusión del sector agrario del último censo habría respondido más a fines electorales, que a presupuestales. Según el economista, el gobierno intenta manipular las cifras del agro, y generar así un PBI más alto “para la gloria del presidente”.

“Esta exclusión significa generar un PBI más alto desde el 2006 para llegar a una campaña electoral con una economía que luce mejor, pero a través de una medición que es incompleta y sesgada, porque no se conoce el PBI que generan cuatro millones de personas, del sector agrario que es uno de los más pobres del Perú”, criticó.

La clave

  • Muestreo. Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, también cuestionó la exclusión del sector agrario y le recordó al INEI que un censo busca dilucidar todo un universo, sin exclusiones. Es por ello que calificó al estudio presentado por el INEI, el martes, como una “encuesta” al sector formal de la economía. “Pero eso no es un censo”, señaló.

El “censo” que no es universal sino muestra (19-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 19, 2010 by Farid Matuk

 

Entre las ironías que la vida entrega, la falsa crítica del Presidente García de que el Censo de Población de 2005 había sido una muestra, en realidad se pueden aplicar al Censo Económico 2008 como se explicará a continuación.

Pero antes de proseguir con el tema central del censo económico, conviene establecer que en el 2005 se visitaron mas de 7’000,000 de viviendas, como se repitió el 2007, con la única diferencia de la extensión del cuestionario. Siendo la mas sustantiva para el tema presente, las preguntas referidas a empleo, que no se hicieron en 2005.

El censo de 2007 sólo pregunta si la persona trabajó por lo menos una hora la semana anterior y en que actividad, mientras el censo continuo iniciado en 2006 preguntaba además el número de horas trabajadas en cada uno de los 7 días de la semana anterior. Y de esta manera, cada año se obtiene información precisa de la calidad del empleo de las 195 provincias del Perú; y no cada 10 años como es el diseño de la actual administración.

Por ello la metodología censal iniciada en 2005 permite un monitoreo preciso de las condiciones del mercado laboral a nivel provincial, mientras que la metodología obsoleta aplicada en 2007 sólo permite este conocimiento cada diez años.

El diseño aplicado para el Censo Económico 2008, fue planificado durante la administración Toledo como una solución al problema de la homogeneidad que todo censo debe tener. Durante la administración Fujimori se aplicó un Censo de Población en 1994, y posteriormente un Censo Económico y un Censo Agropecuario; que básicamente establecían un tratamiento diferente a la esfera urbana de la rural, pero ambos excluían a los establecimientos económicos conocidos como “informales”.

Conviene recordar que mientras el Censo de Población 2005 se efectuó durante un mes para todo el ámbito nacional, urbano y rural. El Censo de Población 2007 careció de homogeneidad porque se efectuó en un día para el ámbito urbano, y en una quincena para el ámbito rural; es decir que se tuvo un censo de hecho para el ámbito urbano y un censo de derecho para el ámbito rural.

El censo económico que se debió aplicar en 2006 (al año siguiente del censo de población) pero suspendido por falta de recursos financieros; y aplicado por la actual administración parte de la premisa que no es financieramente posible visitar los mas de 3’000,000 de establecimientos económicos existentes a nivel nacional, y por ello debe establecerse un criterio de exclusión.

Este enfoque, fue ya aplicado con éxito en Nicaragua para su censo económico de 1996, donde el concepto central es establecer un tramo de la economía de empadronamiento universal, es decir censal. Mientras que otro tramo de la economía es objeto de una muestra apropiada que permita establecer la inferencia adecuada, ya sea esta de ramas económicas o ya sea de ámbitos geográficos.

En el caso presente, se ha establecido un umbral de 300 UIT 2007, que equivalen a 1’035,000 soles de ventas anuales. Los establecimientos que sobrepasen este umbral serán censados y en el año 2008 estos fueron cerca de 15,000; mientras que los 3’000,000 de establecimientos debajo de este umbral, serán objetos de una muestra de un tercio, es decir sólo 1’000,000 serán muestreados y 2’000,000 serán excluidos.

Este hecho ha sido ocultado por las autoridades estadísticas como se puede concluir de todas las notas de prensa copiadas al final. La encuesta establecida para los establecimientos con ventas menores a 300UIT carece de un marco muestral conocido, y esto puede dar origen a sesgos sistemáticos que no son de conocimiento público. Y también se ignora el tratamiento dado al cerca de 1´000,000 de establecimientos económicos unipersonales.

Categoría de establecimiento por número de personas laborando
Tamaño Personas
De 1 a 5 personas 6’897,150
De 6 a 10 personas 980,855
De 11 a 50 personas 939,269
De 51 a mas personas 1’433,998
Total 10’251,272

 

Esta tabla clasifica el total de trabajadores en 2007 de acuerdo al tamaño del establecimiento por número de personas. El total es de 10’251,272 personas, cifra que corresponde a mas de 3’000,000 de establecimientos, y que por cierto no coincide con el total de personas que arroja el Censo Económico 2008.

Abril 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7352.pdf

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7364.pdf

Julio 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7511.pdf

Agosto 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7542.pdf

Junio 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/8393.pdf

Diciembre 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/9625.pdf