Archive for Banco Mundial

Ministra Mercedes Aráoz defiende cifras sobre reducción de la pobreza (20-V-10)

Posted in peru.com with tags , , , , , , , , , , , on January 24, 2011 by Farid Matuk

Peru.Com (10-V-10)

Lima (Peru.com).- La ministra de Economía, Mercedes Aráoz, defendió los cuestionados indicadores sobre la reducción de la pobreza presentados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al destacar que estos fueron elaborados por analistas nacionales e internacionales y avalados por el Banco Mundial.
Aráoz señaló que los cuestionamientos a este informe no son hechos por analistas ni expertos sino por macroeconomistas, a quienes les pidió estudiar el documento del INEI.
Sostuvo que los indicadores son positivos, por lo que se mostró confiada de que al final del Gobierno llegarán a la meta de 30 por ciento en la reducción de la pobreza.
Como se sabe, el último martes el INEI presentó un estudio realizado en conjunto con el Banco Mundial que señalaba que la pobreza en el país se había reducido en 1.4 puntos porcentuales el 2009, al bajar de 36.2% a 34.8%.
Sin embargo, el presidente del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, mostró su sorpresa por estas cifras, al recordar que en febrero este gremio estimó que la pobreza había aumentado en más de 37%,  debido al impacto de la crisis mundial y al poco crecimiento del PBI el año pasado.
En tanto, el ex jefe del INEI Farid Matuk acusó a dicha institución de modificaciones arbitrarias en el porcentaje de la “población pobre de referencia” usado en este estudio, lo cual habría facilitado “la reducción irreal de la pobreza” en el 2009.

http://www.peru.com/economiayfinanzas/noticias20100520/97682/Ministra-Mercedes-Araoz-defiende-cifras-sobre-reduccion-de-la-pobreza

Advertisement

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

20070720 – Pobreza se reduce a 44,5% en el 2006, según cifras de INEI

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , on May 12, 2010 by Farid Matuk

La mayor disminución de la pobreza se ha dado en la zona urbana y en la región costa del país, en detrimento de la sierra rural. Huancavelica, Ayacucho y Puno siguen siendo los más pobres
Por Karín Acevedo Damián
Pablo y su familia viven en la zona urbana de Ica y en el 2005 su nivel de ingreso no cubría el gasto necesario para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación y vivienda). La principal razón era la falta de un empleo estable. Un año después, el panorama cambió para este ciudadano: encontró trabajo en manufactura, mejoró sus ingresos y aumentaron los gastos de su hogar.
Así, entre el 2004 y el 2006 cerca de un millón de personas mejoraron su nivel de vida, lo que trajo como consecuencia una reducción estadística de la pobreza en el país. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), entre los años señalados la pobreza disminuyó más de cuatro puntos, y pasó de 48,6% a 44,5%.
URBANO Y RURAL
En las cifras anunciadas por el INEI se puede observar que la mayor disminución de la pobreza se dio en el área urbana y que esta pasó de 37,1% en el 2001 a 31,2% en el 2006. Ha sido también el área urbana y costeña la más beneficiada por el crecimiento del empleo y el poder adquisitivo de la población, según las cifras mensuales del INEI.
En tanto, en el área rural la incidencia de pobreza disminuyó ligeramente de 69,8% en el 2004 a 69,3% en el 2006. La sierra y selva concentran tasas de 63,4% y 56,6% respectivamente.
Los departamentos más pobres siguen siendo Huancavelica (88,7), Ayacucho (78,4%), Puno (76,3%). Y las regiones que redujeron su pobreza están en la costa: Tumbes (15,8%), Tacna (19,8%), e Ica (23,8%). Estas cifras pueden ser valiosas para dirigir los esfuerzos del Gobierno para desarrollar programas de alcance social.
Las porcentajes de pobreza presentados ayer por el INEI son producto de un nuevo análisis de los datos registrados anteriormente por esta entidad.
Todo se remonta al año 2005. Según John Newman, representante del Banco Mundial (BM), en el Perú se detectó un problema en la encuesta de hogares de ese año. El problema radicaba en la ausencia de respuestas (totales y parciales) sobre preguntas relacionadas con el nivel de gasto de los hogares. Esto trajo como consecuencia un riesgo de error muy grande y la posibilidad de que la cifra final sobrestimara la pobreza.
Si bien la ausencia de respuestas es común en las encuestas de otros países, existen ciertos estándares que son aceptables. Sin embargo, en nuestro país el problema venía desde el 2004 y se agudizó más en el 2005 (sobre todo en Lima y Arequipa, según la comisión de apoyo técnico de revisión de las cifras del BM). En ese año, se descuidaron las tareas de supervisión de datos y en algunos casos no se visitó a los individuos que no respondieron. Es decir, el trabajo de campo en el 2005 se cerró antes de tiempo.
¿Qué se hizo para corregir el error? Se realizó un trabajo interinstitucional con organismos como el BM, Cepal, BID, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, así como académicos e investigadores del Perú. Con todos ellos se realizó una nueva medición de la pobreza que implicó evaluar las bases de datos de las Encuesta Nacional de Hogares del 2005, corregir la ausencia de respuestas y, por último, estimar el nivel de pobreza.
Para subsanar la omisión de información, se optó por completar la base de datos con información similar de otros encuestados que pertenecen al mismo estrato socioeconómico.
Como el problema se centraba en el año 2005 y era necesario tener una serie de años para poder comparar los resultados, también se efectuó una revisión de los datos para el 2004. Así, se determinó que la pobreza llegó a 48,6% en ese año.
De esta forma, de acuerdo con Newman, los datos de pobreza del 2006 son confiables y constituyen la línea de base para las políticas sociales del gobierno.
El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que la labor de la institución que dirige centra sus esfuerzos en medir la pobreza monetaria. Esto quiere decir que se mide la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima, de tal modo que la definición de pobre corresponde a aquellas personas cuyo gasto de consumo mensual se encuentra por debajo de lo que se considera como mínimo para tener un nivel de vida aceptable.
Refirió que esta revisión cumple el objetivo de mostrar una información transparente en las metodologías y procedimientos utilizados en la estimación oficial de las tasas de pobreza.
Teniendo en cuenta que las críticas se centran en los datos del año 2005, es inevitable mencionar que ese año la jefatura del INEI recaía en Farid Matuk.
Para él, la metodología utilizada en esta medición “es muy complaciente”. Manifestó que resulta poco creíble que de un año a otro la reducción sea de cuatro puntos. Agregó que, con esta nueva medición, el Gobierno podrá anunciar en adelante que la pobreza se reduce fácilmente en tres puntos por cada año.
Matuk recordó que en el año 2004 (durante el gobierno de Alejandro Toledo) se afirmó que la pobreza se había reducido de 54,4% a 52%, y que dichas cifras fueron cuestionadas. Los datos del 2005 no se dieron porque los cuestionamientos continuaron. Sin embargo, mencionó, se advertía la reducción de la pobreza .
Para Matuk, resulta curioso que apenas este año se hayan percatado de las deficiencias en las bases de datos del 2005, cuando la comisión de transferencia del INEI no lo detectó en su momento. Indicó que no hay forma de comprobar la ausencia de datos, porque la información del 2005 no está disponible en Internet.
Asimismo, consideró que la medición debió hacerse desde el 2001 y no solo a partir del 2004. En otro momento, opinó que el logro de la reducción de la pobreza para el 2006 no corresponde a la gestión de Alan García y recordó que en el segundo semestre del 2006 el ‘shock’ de inversiones como vehículo para reducir la pobreza no funcionó. De esta manera, sostuvo, el crédito le correspondería a Toledo.
Carranza: El gasto será focalizado
Conocidas las nuevas cifras de pobreza, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostuvo que el Gobierno trabaja para afinar el gasto público, con el fin de que este llegue en forma muy focalizada a las zonas de extrema pobreza, en donde no ha habido una reducción significativa de los indicadores.
Mencionó que la reducción importante de la pobreza en el área urbana es consecuencia del crecimiento del empleo en estos últimos años.
Sostuvo que el país está saliendo de la pobreza como consecuencia del crecimiento económico. Para este año se prevé que la economía se expanda 8%. Sin embargo, el hecho de que el gasto público no haya sido eficiente explica por qué no ha caído la extrema pobreza. “Los procesos agresivos de inversión pública consolidarán este año y el siguiente una reducción de la extrema pobreza y la desnutrición infantil”, afirmó Carranza.
Es preciso recordar que una de las metas de este Gobierno es reducir la pobreza en 10%, y para ello recientemente el Gobierno ha lanzado Crecer, que concentra gran parte de los programas sociales.
Asimismo, se ha previsto la reestructuración de estos programas sociales y se trabaja en la focalización de la pobreza , para que los sistemas de ayuda estatal lleguen a quienes realmente lo necesitan en todo el país.

http://elcomercio.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756581.html

20100227 – De Irak a Angola, por estar ‘vetado’ en el Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on February 28, 2010 by Farid Matuk

La República (27-II-10)

El econometrista señala que figura en la ‘lista negra’ del gobierno. Reitera sus críticas a las cifras del INEI, pero se muestra optimista sobre la evolución del PBI. 

José Carlos Reyes.

Luego de dirigir el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno de Toledo, se fue dos años a laborar en el área estadística del gobierno de Irak y ahora se va a Angola.

¿Por qué no se queda en el Perú?
Me voy por circunstancias involuntarias. Desde que el presidente García dijo en el 2006 que yo estafé al Estado en el censo de población del 2005, me fue imposible conseguir trabajo en el Perú. Estoy en la lista negra. Pero luego se hizo un censo en el 2007 a pedido del presidente y los resultados sólo  tiene una diferencia de apenas 1% con el censo del 2005.

“Vetado y empapelado”

¿Usted cree que también está vetado en el sector privado?
Dudo que alguien del sector privado me contrate pues sería contradecir al presidente. Nadie le daría la contra. Pero tengo un reconocimiento profesional internacional. En Irak fui contratado con fondos del gobierno de Estados Unidos y en Angola estoy siendo contratado con fondos de Inglaterra. 

¿Cómo van sus procesos judiciales en el Perú?
Uno de ellos ya terminó, el de la laptop ya quedó cerrado. El de la contratación de consultores sigue en trámite, los papeles van y vienen de la Fiscalía al Poder Judicial. Pero esto es parte de la presión de este gobierno que me ha empapelado con trámites judiciales.

La ministra Mercedes Aráoz señaló que debido a la crisis ya no se alcanzaría la meta de reducir la  pobreza a 30% en el 2011. ¿Es imposible lograr esa meta?
Yo creo que si el gobierno quiere poner una meta de 20% lo puede lograr.  El gobierno pone los números que quiere. A partir del 2006 se usa una metodología secreta.

Pobreza habría subido el 2009

Según cifras oficiales hasta el 2008, el nivel de pobreza alcanza el 36.2% de la población. ¿Cuál cree que fue la evolución de este índice en el 2009? 
Tengo la certeza de que en el 2009 la pobreza se elevó en unos dos a tres puntos (porcentuales) pues el crecimiento del PBI, ha sido -1% (la cifra oficial es 1.1%). Pero habrá que esperar qué magia va a hacer el INEI para que la pobreza no haya subido el 2009 en el reporte que entregarán en mayo.

Pero para elaborar el informe el INEI realiza un trabajo en conjunto con entidades de prestigio como el Banco Mundial.
Pero igual no entregan los programas de computo y eso no da transparencia. En el anterior gobierno sí dábamos los programas de cómputo. Lo cierto es que tras siete años de reducción continua de la pobreza, esto cambiará en el 2009.

Economía repuntaría

¿Qué perspectivas tiene sobre nuestra economía este año?
Son positivas. Este año estaremos creciendo 3% aunque la pobreza se mantendrá estancada pero el próximo año cuando –concluida la incertidumbre del panorama electoral– la producción crecerá a un ritmo de 5%.

“Sí podría llegar  a trabajar con el actual gobierno”

¿Cuál es el panorama económico y social de Angola?
Es uno de los países de mayor crecimiento económico en el mundo, debido a su alta exportación de petróleo. Hubo una fuerte guerra civil pero está siendo superada tras un acuerdo nacional, aunque aún hay rezagos como también hay en el Perú.

¿Tras el cambio de gobierno estaría dispuesto a retornar?
Estoy dispuesto a trabajar en el Perú desde hoy. Si alguien me ofrece un trabajo, ya sea en el sector público o privado, yo vengo hasta por la mitad del sueldo que tenía en el INEI.

¿Y si el actual gobierno es el que le ofrece el trabajo?
También. Esto ya lo dije antes y produjo carcajadas, vengo mañana mismo, no hay ningún problema.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100227/12/node/252363/total/14/pagina

La línea roja del crecimiento económico (16-VII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , on September 16, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (16-VII-06)

El Comercio (16-VII-06)

La medición de la pobreza por línea de gasto en el Perú empezó con una investigación pionera del Banco Mundial en 1985, y esta institución conserva el liderazgo internacional en esta materia. A comienzos del presente año, el Banco Mundial presentó un extenso trabajo sobre la evolución de la pobreza en el Perú durante los últimos años.

En ese trabajo, me llamó poderosamente la atención un gráfico que presentaba en sus ejes la variación de la pobreza y la variación del Producto Bruto Interno per cápita (PBIpc) Como todo análisis científico, parte de una percepción intuitiva sujeta a verificación, y esta es que a mayor crecimiento del PBIpc es mayor la reducción de la pobreza.

Ese gráfico presenta una nube de puntos que representan distintos países del planeta, para algunos episodios de expansión económica y su consiguiente reducción de la pobreza, y otros episodios de contracción económica y su consiguiente incremento de la pobreza. A esta nube de puntos se aplica un procedimiento econométrico para construir una línea recta que sintetice la relación entre la economía y la pobreza.

La pregunta inmediata que surge de la observación de dicho gráfico es: ¿como será esa línea recta para el Perú?. La respuesta fue publicada en la revista “Perú Económico” de marzo pasado, que paso a sintetizar. Se identificaron cinco períodos de expansión y de contracción, de expansión tenemos 1991-1994, 1994-1997, y 2001-2004, y de contracción tenemos 1985-1991 y 1997-2001, y sus respectivas variaciones de la pobreza.

Las conclusiones más importantes fueron dos, la primera relacionada con el incremento de la pobreza cuando el PBIpc está estancado, es decir que la economía y la población crecen a la misma velocidad; en este caso la pobreza se incrementa 1,26 puntos por año. La segunda relacionada con el mínimo crecimiento necesario para que la pobreza permanezca estancada, es decir que no se incremente ni se reduzca; y para ello se requiere que el PBIpc crezca 1,88% anual.

Las más recientes evaluaciones del futuro crecimiento de la población es 1,47% anual, y esto implica que el PBI como tal debe crecer a 3,35% anual a fin de que la pobreza no se incremente ni tampoco se reduzca. Por ello es más importante resaltar que al presente tenemos 48 meses continuos por encima de dicha tasa, que resaltar el número de meses por encima de cero.

¿Cúando se reduce la pobreza?

¿Cúando se reduce la pobreza?

Una disgresión en este punto corresponde al hecho de que la tasa óptima de crecimiento frecuentemente citada es 7% anual como promedio, la alternativa que se propone en este artículo es una tasa mínima, de tal modo que todo crecimiento por encima de este mínimo implique una reducción de la pobreza, y obviamente cuanto más lejos del mínimo, mayor la reducción de la pobreza.

Obviamente esta propuesta esta sujeta a debate, y a ser reemplazada por una mejor alternativa operativa, pero este es un primer paso en vincular el crecimiento económico a la evolución de la pobreza de manera científica y no intuitiva.

En el gráfico que se acompaña, se observa la evolución del PBI durante la presente gestión presidencial excepto –obviamente– junio y julio del presente año. La línea roja trazada al 3,35% nos muestra que solo desde junio de 2002 el PBI está consistentemente reduciendo la pobreza a diversas intensidades en función del ciclo económico.

De otro lado, se tiene que para el quinquenio 2001-2006 la economía estará creciendo 19,4% per cápita, y de acuerdo con Cepal (Comisión Económica para América Latina) el Perú mostrará la tasa de crecimiento mas alta de Sudamérica en dichos cinco años; esta “magra” tasa de 3,61% anual para el PBIpc reducirá la pobreza en tan “solo” 5,8 puntos.

La tarea obvia a futuro es reducir la pobreza tan rápido como se pueda, pero también que dicha reducción sea sostenible y creo que una analogía deportiva es apropiada. Una meta de 7% de crecimiento como promedio anual es equivalente a romper un récord olímpico nacional, mientras que el quinquenio 2001-2006 ejecutado equivale a una medalla de oro sudamericana.

En este sentido, es importante recordar que las dos últimas tasas máximas de crecimiento de los últimos treinta años, corresponden a 1994 y 1986, pero también conviene recordar que estos años extraordinarios fueron sucedidos por crisis sustantivas, y conviene reflexionar cómo la reducción de la pobreza lograda en esos años fue erosionada posteriormente.

Por ello, estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.

Por ello lo más importante es establecer la línea roja que no debemos cruzar si nos importa honestamente la tragedia humana detrás de las cifras de pobreza, y no tan solo satisfacer el narcisismo del corto plazo.

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-07-16/impEconomia0541344.html

#1986 – ¿Por Qué Tanta Hiel si en la Balanza Hay Miel?

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , on September 7, 2009 by Farid Matuk

Caretas (26-VII-07)

Caretas (26-VII-07)

Pobreza

Las nuevas cifras sobre pobreza en el Perú, presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial, el 19 de julio, resultaron reveladoras. Según estas, la pobreza en 2006 fue de 44.5%, 4 puntos menos que la cifra publicada en julio del año pasado respecto al mismo período: 48.5%.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, de 2001 a 2006, la pobreza se habría reducido unos 10 puntos y no 6, como sostenía el ex jefe del INEI, Farid Matuk, quien consideró las nuevas cifras “inverosímiles” y que se cambió a una metodología “más complaciente”.

Para Javier Iguíñiz, presidente del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el debate es “irrelevante”: “es como discutir si nos gusta más el moco o la baba, ambas cifras son muy altas y nos dicen que estamos muy mal”, enfatiza.

Con los cambios, “el gobierno plantó reducir la pobreza 10 puntos –hasta 40%–, al final de su gobierno. Creo que la idea ahora es llegar a 34%, pero aún así es insuficiente. Se podría llegar a las metas del milenio: 27%”, señala Iguíñiz.

En general, los departamentos de la costa registran significativas reducciones de la pobreza de 2004 a 2006. Por el contrario, en los departamentos de la sierra centro y sur los índices de pobreza crecen.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=734&idSTo=230&idA=27577

La increíble y triste historia de la pobreza monetaria y su desalmado programador (28-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 28, 2009 by Farid Matuk

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI retome y amplié su política de poner a disposición del publico interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas (todos los capítulos) de manera irrestricta. … y finalmente, la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (27-Mayo-07)


Finalmente, el Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política institucional de transparencia poniendo a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas, toda la documentación detallada y las rutinas de programación que permitan replicar los resultados obtenidos.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (26-Mayo-08)


Los miembros del Comité Técnico declaran haber tenido acceso irrestricto a las bases de datos originales, a los algoritmos de cálculo de los agregados de gasto así como las informaciones permitiendo un análisis de la calidad de la información proporcionada por la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política de poner a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas y toda la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité interinstitucional de medición de pobreza (25-Mayo-09)

De acuerdo a las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el año 2006 al año 2008 se ha reducido en 8 puntos, mientras que de acuerdo a cifras oficiales la incidencia de la indigencia se ha incrementado en 2 puntos para el mismo periodo. Esta paradoja se resuelve leyendo las sucesivas declaraciones del “Comité interinstitucional de medición de pobreza”, y en particular las citas recogidas arriba.

En las declaraciones de los años 2007, 2008, y 2009; dicho comité invoca la publicación en Internet de las “rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI”, pero hasta el día de hoy esas rutinas de programación no han sido publicadas, y las sucesivas invocaciones han caído en oídos sordos. Generando la duda legítima de la autenticidad de las cifras de la pobreza medidas por el gobierno.

Pero la declaración del año 2009 es diferente a las anteriores porque el Comité Técnico declara “haber tenido acceso irrestricto… a los algoritmos de cálculo” de medición de la pobreza, acceso vedado al Comité Asesor. Esto significa que ninguno de los miembros del Comité Asesor pudo verificar la calidad de las rutinas de programación para medir la pobreza.

Siendo los Miembros del Comité Asesor 2009: Jaime Saavedra (Banco Mundial), Javier Kapsoli (MEF), Judith Guabloche y Augusta Alfageme (BCR), Carmen Ponce (GRADE), José Rodríguez (PUCP), Gustavo Yamada (UP), Richard Webb (USMP), Miguel Macedo (MINDES), Federico Arnillas (MCLP), Carolina Trivelli (IEP), Javier Portocarrero y Eduardo Jiménez (CIES), Jorge Gobitz (CIAS), y Guillermo Gómez (CENAN).

Quienes tuvieron acceso irrestricto a los algoritmos de cálculo fueron los tres miembros del Comité Técnico: Renos Vakis, Javier Herrera, y Javier Escobal. Y lo que queda por discernir es saber quien fue el desalmado programador que falsificó los resultados de la pobreza para complacer al poder político.

20070322 – Gobierno maquilla cifras de crecimiento económico y evita fiscalización de programas sociales

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 23, 2009 by Farid Matuk

Enlace para audio

Enlace para audio

Transmitido el 22 de Marzo del 2007 a las 10:00

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk denunció que el capricho del presidente de la República Alan García de impulsar un nuevo Censo de Población y Vivienda, busca que no se fiscalice el accionar de los programas sociales y resaltar un falso crecimiento económico.

“Al Gobierno no le conviene realizar un Censo Económico porque los resultados en las cifras de crecimiento serían menores. La ventaja que le trae la realización de un Censo completo -previsto para este año- , es poder evitar una mayor vigilancia social. El criterio que se está usando es que se cree que tenemos ahora la misma estructura del 2004. Es decir cuando no había los grandes centros comerciales, ni las empresas de comunicación. Tenemos claramente unas sobreestimación del crecimiento económico, del sector servicio, lo que nos produce un falso número de crecimiento económico y eso se subsana haciendo un Censo Económico que nos diga cuál es el verdadero retrato”, resaltó.

Matuk Castro además aseguró que hoy se ha desmantelado el monitoreo del sistema social, el cual no permitía medir realmente los niveles de pobreza del país. “La medición de la pobreza que se iba hacer para las 195 provincias cada año ha sido suspendida, porque se dejó de poner en marcha el diseño del Gobierno anterior que nos permitía realizar esta medición de pobreza en todas las provincias. Esto nos iba a permitir realizar una mayor vigilancia social. Es decir conocer los verdaderos resultados del proyecto “Agua para Todos” o el “Analfabetismo Cero”. Es decir, este Censo Económico permitiría a las autoridades locales, gobiernos regionales y provinciales conocer si las ofertas electorales se cumplen o no”, aseveró.

En este sentido, dijo tener la certeza de que existe un interés del Gobierno de evitar la fiscalización de los programas sociales. “Tengo la absoluta certeza que existe la voluntad de destruir el Sistema de Monitoreo Social. Eso lo señalé en julio del 2006 y ahora es real. Se ha destruido el sistema de medición de la pobreza en las 195 provincias. Eso es un hecho”, agregó tras indicar que ahora se abre un espacio más cómodo para el clientelismo político.

“Si uno no sabe por ejemplo el impacto del vaso de leche, se puede abrir un espacio a la discrecionalidad a criterio del funcionario designado y evitar que pueda rendir cuentas. Es decir no se le puede decir: ‘A usted se le entrego un determinado dinero y mire lo que ha aumentado’. Esa medición independiente que hizo el Instituto de Estadística e Informática en el 2006 se ha suspendido este año”, manifestó.

Recordó que la última vez que se tomó una radiográfía económica del país fue en el 1994, pese a que la recomendación de las Naciones Unidas era que esta se realizara cada diez años.

Nombramiento de Renan Quispe como titular del INEI
De otro lado, cuestionó el nombramiento del nuevo jefe del INEI Renán Quispe tras señalar que fue la segunda persona más importante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno fujimorista. “Cuando se daban las cifras de pobreza en el periodo 96 y 97, el Banco Mundial las corrigió y les agregó 10 puntos. Esto es un caso demostrado de manipulación de la información. Es decir el ahora Jefe del INEI por el rango que tenía sabía lo que hacía. Él tiene un desempeño profesional acorde a lo que se hizo durante el periodo fujimorista, es decir durante la época en que la información que se tenía era totalmente falsa”, aseveró.

Proceso judicial
En otro momento sostuvo, que existirían irregularidades en la investigación iniciada en su contra, en la División Contra la Corrupción de la Policía Nacional por el supuesto delito de peculado. “Hay una coincidencia entre las primeras solicitudes de acción penal en mi contra. Está el pedido del congresista y actual Ministro del Interior Luis Alva Castro, la misma Ministra de la Mujer Virginia Borra y el presidente Alan García también. Ahora vemos que ocurre esta feliz coincidencia para ellos, de abrime proceso”, aseveró.

Expresó que desde el período que fue funcionario del Estado hizo una defensa firme del trabajo que efectuaba para el Gobierno de Alejandro Toledo y esto según refiró Matuk Castro, puede haber lesionado algunos orgullos y narcisismos. “Cuando dejé de trabajar para el Gobierno y hubo una serie de confrontaciones con diversos funcionarios, yo dejé en claro que este estaba cometiendo una serie de errores sustanciales como el dejar de medir el desempleo mensualmente. Lo que veo es que les viene decir, que el desempleo no se ha reducido cuatro veces al año, que hacerlo 12 veces. Asimismo dije que un capricho del Gobierno hacer un Censo completo para el 2007, en vez de realizar uno económico, información que no se tiene desde hace diez años. (…)Veo que se ha destituido el debate técnico por las citaciones a las comisarías”, aseveró.

El ex jefe del INEI, dijo asimismo que existe un empecinamiento del presidente Alan García en no reconocer su error y continúa con una campaña de demolición en torno al censo que se hizo en el 2005 y a las personas que lo cuestionan. “Cuando él afirma que el censo es por muestreo y proyecta a la población, está hablando de lo que ocurrió en Francia en el 2005 y no en el Perú. No existe un asomo de crítica técnica, sino de empecinamiento personal y capricho de la máxima autoridad electa de nuestro país en realizar un nuevo censo este año. Para efectos prácticos vamos a tener la situación insólita, porque tuvimos este censo hace dos años y que nos cuesta más de 40 millones de soles”, indicó.

http://www.ideeleradio.org.pe/look/Ideeleradio/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=37&NrSection=30&NrArticle=14177

20080526 – Gobierno Perú dice pobreza bajó a 39,3 pct en 2007

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 7, 2009 by Farid Matuk

Por Teresa Céspedes
LIMA (Reuters) – La pobreza en Perú disminuyó el año pasado 5,2 puntos porcentuales para situarse en un 39,3 por ciento, debido al fuerte crecimiento económico, aunque aún persiste una gran desigualdad en algunas ciudades andinas frente a las ubicadas sobre la costa del país, dijo el Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo el lunes que la pobreza es menor frente al 44,5 por ciento del 2006 y al 48,7 por ciento del 2005, aunque aún afecta a un fuerte porcentaje de los 27,2 millones de habitantes del país.
La disminución marcha en línea con la meta del Gobierno del presidente Alan García, que apunta a reducir la pobreza a un 30 por ciento al término de su mandato en el 2011.
Las cifras fueron obtenidas con el apoyo técnico del Banco Mundial, del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia y organismos peruanos como el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía.
“La pobreza en el país, durante el año 2007, disminuyó de 44,5 por ciento a 39,3 por ciento,” dijo el jefe del INEI, Renán Quispe, a periodistas.
Perú registra desde hace seis años un sólido crecimiento económico, debido principalmente a la expansión de los sectores vinculados a la demanda interna y el auge de sus exportaciones mineras.
“Hay un círculo virtuoso, la economía está creciendo y está empezando a generar empleos cada vez de mejor calidad, está llegando poco a poco a todas partes del país y eso es positivo,” dijo el director regional del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Felipe Jaramillo.
“Creemos que esto está muy asociado a la gran inversión que se ha venido dando en los dos o tres años, el muy buen manejo económico, el mayor acceso a los mercados externos y algunos de los programas sociales del Gobierno,” agregó.
La economía peruana creció el año pasado un 8,99 por ciento, la tasa más alta desde 1994.
CONTRASTES

El INEI afirmó además que el porcentaje de personas en pobreza extrema -que no accede siquiera a una canasta mínima de alimentación- en Perú fue de un 13,7 por ciento el año pasado, menor que el 16,1 por ciento del 2006.
“La tasa de reducción de la pobreza me parece una fantasía, me parece inverosímil. A este paso, si reducimos cinco puntos por año, vamos a terminar en 20 por ciento en el 2011,” dijo el analista y ex jefe del INEI, Farid Matuk, en conversación telefónica con Reuters.
Pese a la reducción mostrada por el Gobierno de García, todavía existen algunas regiones andinas del país que viven en la pobreza.
El INEI informó que la pobreza en las zonas urbanas se redujo el año pasado a un 25,7 por ciento desde el 31,2 por ciento del 2006, mientras que en el área rural bajó a 64,6 por ciento desde el 69,3 por ciento del año previo.
“Al analizar la incidencia de la pobreza por áreas de residencia y regiones naturales, se constata que el promedio nacional oculta situaciones de contraste,” agregó Quispe.
Por regiones, la pobreza en la costa fue de 22,6 por ciento, mientras que en los poblados andinos el indicador fue de 60,1 por ciento. En la región amazónica, la pobreza alcanzó al 48,4 por ciento de los peruanos.
Mientras en Lima la pobreza afectó el año pasado a un 18,5 por ciento de su población, el panorama es radicalmente distinto en algunos poblados andinos.
En Huancavelica, ubicada a 445 kilómetros al sureste de Lima, la pobreza afecta a un 85,7 por ciento de la población.
En las ciudades andinas de Apurímac y Ayacucho, la pobreza llega a un 69,5 por ciento y 68,3 por ciento respectivamente, mientras que en Puno, en la zona del sureste y cerca de la frontera con Bolivia, la pobreza fue de un 67,2 por ciento.
El tamaño de la muestra para determinar el nivel de pobreza fue de unas 20.000 familias a nivel nacional.