Archive for ALberto Fujimori

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

El triunfo de la razón (7-VI-11)

Posted in 06 - Junio with tags , , , , , , , , on June 10, 2011 by Farid Matuk

La República (7-VI-11)

Este pasado domingo, el partido Gana Perú venció a Fuerza 2011 en la segunda vuelta por la Presidencia de la República. Este sorprendente hecho, marca el fin del modelo económico instaurado por Alberto Fujimori desde agosto de 1990, y consagrado en la Constitución de 1993. Ya en la elección de 2006, las fuerzas políticas encarnadas hoy en Gana Perú llegaron a la segunda vuelta y fueron derrotadas por el actual Presidente Alan García.

En el año 2006, la élite económica peruana respaldó a García a pesar de su desastrosa primera gestión, y también aparentó preocupación por el futuro como se observó en el CADE de la “inclusión social”. Pronto el pánico se disipó, y la primera manifestación de ello fue el llamado “óbolo minero” donde la crisis del modelo se hacía patente porque el Estado renunciaba a tener una política tributaria contracíclica, y más bien estiraba la mano a quienes inesperadamente tenían ganancias repentinas.

Durante toda la gestión García, el gobierno y la élite que lo acompañaba repetían hasta el cansancio las bondades del crecimiento económico y la reducción masiva de la pobreza, las cifras que aparentaban respaldar estas afirmaciones eran elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, las cuales a su vez eran tomadas como válidas por una comunidad académica para elaborar teorías del “círculo virtuoso” que el Perú vivía.

Afortunadamente, las elecciones permiten que los olvidados dejen de serlo, y que los votos de una comunidad andina remota tengan el mismo valor que los votos de los edificios de San Isidro. Y en todos aquellos poblados remotos la realidad tangible no es de crecimiento económico, ni de reducción de la pobreza. La realidad cotidiana de aquellos ciudadanos peruanos es de un Estado ausente, que no proporciona servicios mínimos de salud, educación y justicia.

La economía peruana creció en el último quinquenio como nunca antes en el Perú, o como quizás durante la era del guano, pero como entonces el crecimiento se acumuló en la élite sin que representase una oportunidad de un Perú nuevo a partir de un auge inesperado de los recursos naturales del país. Como en el siglo XIX, el Estado no distribuyó esas ganancias extraordinarias a través de una agresiva política tributaria y laboral.

Al presente, la élite económica peruana está dominada por una oligarquía minera que se origina en la Constitución de 1993, con un régimen tributario laxo y sindicatos desprotegidos. Esta oligarquía tiene una periferia, o como Marshall diría “genera demanda derivada”, que se mueve al vaivén de lo que ocurra en los mercados internacionales de los metales.

La plataforma de Gana Perú consistió en un ataque frontal al status quo de políticas tributarias laxas y de desprotección de los sindicatos. Cuando esta plataforma tome forma de leyes, el Estado Peruano contará con más recursos financieros para financiar necesidades mínimas de salud, educación y justicia; e igualmente los sindicatos estarán en condiciones de negociación con un Ministerio de Trabajo realmente neutral.

A partir de este 28 de julio, el Perú tiene las puertas abiertas a un futuro donde la marginación desaparezca, donde vivir en lo más alto de los Andes o en lo más bajo de la Amazonía sea indistinguible de vivir en la Capital de la República.

http://www.larepublica.pe/impresa/el-triunfo-de-la-razon-2011-06-07

20110520 – García adulteró cifras de pobreza sistemáticamente

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , , on May 20, 2011 by Farid Matuk

Cambio16 (20-V-11)

El gobierno de Alan García habría adulterado sistemáticamente las cifras de pobreza con la finalidad de que su gestión sea mejor vista de lo que en realidad es, afirmó el ex Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk. Esto a propósito del reciente anuncio presidencial sobre una rebaja del índice de pobreza de 17 puntos porcentuales durante el segundo gobierno aprista.

Asimismo el analista señaló que durante el actual gobierno se usó la misma metodología complaciente de análisis de datos usada por el gobierno fujimorista, además que con ese fin se nombró como jefe del INEI a quien fue el número dos de esa institución durante nueve de los diez años que duró el gobierno del hoy sentenciado ex presidente. Esto último en referencia al actual jefe de dicha entidad, Aníbal Sánchez.

Del mismo modo, Matuk recordó que cuando culminó la gestión de Alejandro Toledo, en el año 2006, el Apra dijo que la cifra de 6% de reducción de pobreza era falsa; sin embargo, con la metodología usada en el actual gobierno, esa cifra hubiera sido de 10%. “Se trata de una metodología complaciente en el sentido de que satisface los caprichos presidenciales. La verdad es que los 17 puntos que se atribuye Alan García de reducción de pobreza, con una metodología rigurosa sería solo de 10 puntos”, agregó.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Las consecuencias políticas de esta adulteración serían que la propia población desconfíe cada vez más de la información oficial, con un claro favorecimiento a la candidatura de Ollanta Humala, principal crítico de la gestión de García. “El triunfalismo presidencial ha sido el mejor impulsador de la campaña de Humala, pues la desinformación genera desconfianza. Además el pueblo puede pensar que si su gobierno logró 17% menos de pobreza sin que eso se perciba plenamente, un gobierno más radical puede lograr fácilmente reducirla en 24%”, añadió Matuk.

Por otro lado, el analista señaló que entre los dos candidatos presidenciales, la Hoja de Ruta de Humala lo sorprendió porque en uno de sus últimos puntos habla de fortalecer y revisar toda la gestión del INEI durante el mandato aprista. Al respecto afirmó que esta no será una tarea fácil, pero que sin embargo será necesaria para recuperar la credibilidad de la entidad.

http://diario16.pe/noticia/5107-garcaia-adulterao-cifras-de-pobreza-sistemaaticamente

20110515 – El gobierno fujimontesinista fue un gran fracaso económico

Posted in La República with tags , , , , , , , , on May 19, 2011 by Farid Matuk

La República (15-V-11)

Pobreza se estancó

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el fujimorismo dejó la pobreza tal como la encontró después de la primera gestión aprista. Se evidenciaron tres periodos durante el “oncenio”: entre 1990 y 1994 la pobreza se estancó en 54%, luego de 1994 a 1998 la pobreza descendió a 42% (1995), y en el último periodo de 1998 a 2000 subió a 52% para después dejar al país en 54%.

Según el Instituto Cuánto, entre 1997 y 1999 el PBI percápita cayó en -2,5% a la par que el gasto real de las familias se vino abajo en -8,4% desde 1997, con un menor gasto en alimentos de -16,4%.Asimismo, la desigualdad se acrecentó: mientras que el 20% de los más pobres redujo su gasto familiar en -17,6%, por otro lado el 20% más pudiente aumentó su gasto en 3,3%.

Matuk resaltó que el retorno al nivel de pobreza de los años ochenta se debió a la ineficiente gestión plagada de corrupción en un contexto que coincidía con una crisis internacional. Indicó que estas cifras dadas son las definitivas, luego de que en esos años se falsearan los índices de reducción de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/impresa-2011-05-15-pag22

Economía creció 10,02% en enero, muy por encima de lo estimado (16-III-11)

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , on March 16, 2011 by Farid Matuk

El_Comercio_20110316

¿PARADOJA REAL?
El ex jefe del INEI Farid Matuk sostuvo que la cifra presentada por la institución que solía dirigir no está acorde con la realidad en la medida en que si la economía está creciendo realmente a tasas de 10% y la pobreza se está reduciendo a las tasas que publicita el Gobierno, la popularidad presidencial y la intención de voto para su partido serían mucho más altas y no lo son.

“Es probable que, estadísticamente, el gobierno del presidente Alan García haya tenido un desempeño magnífico, extraordinario; lo paradójico es que en su gobierno la pobreza decreció más que en los gobiernos de Fujimori y Toledo y el crecimiento publicitado ha sido del orden de 50%, pero se irá con peor aprobación que ambos”, señaló Matuk.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/economia-crecio-1002-enero-muy-encima-lo-estimado/20110316/728269

Toda repetición es una ofensa (12-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , on August 13, 2010 by Farid Matuk

La República (12-VIII-10)

El desdén por la realidad es una actitud que conduce a la repetición de errores cometidos en el pasado. La presente gestión presidencial ya cometió uno el año pasado y está presta a cometer uno segundo este presente año.

De la segunda gestión de Fujimori, se conoce que tasas de crecimiento económico por encima del 7% están fuera del rango factible de la economía peruana, y que cuando ocurren, son un presagio seguro de un desastre económico.

De otro lado, la economía peruana tiene ciclos de alza y de baja como en todas las economías del mundo, como en la naturaleza es la marea alta y la marea baja, el verano y el invierno, el día y la noche; negar este hecho es también una ruta segura al desastre económico.

Dada nuestra realidad, la reducción de la pobreza empieza cuando el PBI crece por encima del 3.3% anual, y la pobreza se incrementa cuando la economía crece por debajo de este umbral. En el gráfico se puede observar cómo las distintas gestiones presidenciales han tenido periodos de reducción e incremento de la pobreza.

Dada la historia económica del Perú hasta el 2005, se podía pronosticar un periodo contractivo para el año 2006, pero no ocurrió debido al impulso del gasto fiscal, y más bien para el 2008 se alcanzó una cifra récord de crecimiento económico que fue semejante a un espejismo, dada la falta de sostenibilidad de crecimiento por encima del 7% como la experiencia enseña.

Este crecimiento absurdo del 2008, condujo a que durante el 2009 la pobreza se incrementase por primera vez desde 2001. Todo el avance en el combate a la pobreza sufrió una primera derrota, que era previsible por las políticas exageradas de emular el crecimiento de la China, que después se convierten en contracciones estrepitosas.

Crecimiento Económico y Umbral de Pobreza

Al presente tenemos nuevamente un crecimiento acelerado de la economía como el que se anunciara para el mes de junio este fin de semana, y que ha provocado una primera reacción del Banco Central, el cual señala textualmente: “Al mismo tiempo se viene observando una aceleración del crecimiento del gasto público que aumentó 14 por ciento en mayo y 22 por ciento en junio.”

Este crecimiento desmesurado de la economía tiene como objetivo político la campaña electoral de este año para autoridades regionales, y la campaña electoral del próximo año para autoridades nacionales; donde lo irónico es que durante el 2010 el gasto fiscal esté siendo sustantivamente mayor al del 2009, cuando el estímulo fiscal era absolutamente necesario frente a la crisis mundial.

Lo que el Perú necesita es crecer sostenidamente por encima de 3.3% anual, para que siempre –en mayor o menor grado– la pobreza se reduzca permanentemente. Las metas de crecimiento económico a tasas de 7% anual, son la receta perfecta para violentas contracciones  posteriores, y con ello el incremento de la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100812/13/pagina/14

20100523 – No todos creen en INEI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on May 23, 2010 by Farid Matuk

La República (23-V-10)

Dudas. Los expertos toman con pinzas índice de reducción de la pobreza. El 2009 el Perú fue golpeado por la crisis (creció a 9.8% el 2008 y bajó a 0.9% el 2009). Datos son incoherentes debido a “mejoras metodológicas”.

Magda Quispe.

El martes 18, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó con bombos y platillos la reducción de la cifra de la pobreza, que pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, lo cual según diversos expertos genera ciertas dudas porque no concuerdan con la realidad que se vive en el país.

Y ello debido a que dicha cifra es menos creíble ya que el año pasado el Perú no se salvó del duro golpe de la crisis financiera internacional que trajo como consecuencia la reducción del crecimiento económico del país de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009.

No se combate solo con cifras

Según José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el año pasado fue muy difícil para la economía peruana, por lo que resulta irónico que la cifra de la pobreza se reduzca.

“Los niveles de la pobreza pueden haber sido contenidos pero una reducción es poco confiable debido a que el 2009 ha sido un año muy difícil como para que se reduzca la pobreza”, sostuvo.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que la pobreza no solo se combate con buenas cifras sino que es necesario que se plantee como una política de Estado.

Manifestó que para ello se debería buscar una convergencia gubernamental, empresarial y laboral con políticas de corto y largo plazo, tanto económicas y políticas, con la finalidad de hacer frente a la reducción de la pobreza.

“En la lucha contra la pobreza no solo hay que dar el resultado de un gobernante de turno sino también esto debería ser una política de Estado”, dijo.

Son “mejoras” metodológicas

Farid Matuk, ex jefe del INEI, afirmó que las cifras son incoherentes ya que desde el 2006 se vienen haciendo “mejoras” metodológicas que permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido.

“Hasta el 2006 la ubicación y el tamaño de la población de referencia fueron siempre los mismos, del 30% al 50%, representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta el 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García”, manifestó el ex titular del instituto estadístico.

Matuk también detalló que la población de referencia es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. “Es una unidad de medida establecida para facilitar la medición de la pobreza”, aseguró.

Datos

Reducción. Según el INEI, se dio una mayor reducción de los niveles de pobreza en el área urbana, que bajó 2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009. Mientras que en el área rural hubo un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Extrema. Asimismo, según el informe técnico del INEI, la pobreza extrema –que afecta al 11.5% de la población del país– se redujo 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

La pobreza en el país se elevó

José Oscátegui, docente de economía de la PUCP, dice que falta más transparencia del Instituto Nacional de Estadística. “Hay una serie de críticas a la gestión de la entidad, las que son una invitación al debate que el INEI debería recoger, y como son ellos quienes tienen las cifras y uno las discute sería bueno que el INEI debata y sustente públicamente a sus críticos”, dijo.

Farid Matuk, desde Angola, dijo que la pobreza en el Perú aumentó cinco puntos porcentuales y que pasó de 42% (2008) a 47% (2009).

“En el primer año de la gestión de García la pobreza bajó 2 puntos y el segundo año otros 4, es decir, García hizo en dos años lo que a Toledo le tomó cinco. Pero, en el 2008, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su gestión la pobreza solo se redujo un punto”, sostuvo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100523/18/14/todos/14

Incoherencia Oficial (21-V-10)

Posted in 05 - Mayo, Año 2010 with tags , , , , , , , , , , , on May 21, 2010 by Farid Matuk

3. Población de referencia
Para definir el costo de la canasta básica de consumo de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional que se sitúa en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana). A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel.
Informe Técnico 2006 (página 7)

I.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI, construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
Informe Técnico 2007 (página 18)

4. Se evaluó la robustez temporal y espacial de la población de referencia. La población de referencia definida para el año base 1997, empleando el método iterativo propuesto por Ravallion 1998, está fijada en el segmento de los hogares cuyo gasto per cápita mensual a precios de 1997 y de Lima Metropolitana, se encuentre entre los S/. 140 a S/. 209 nuevos soles, para el año. Se verifica que esta población de referencia esté centrada alrededor de los hogares cuyo gasto esté cercano a la línea de pobreza.
Informe Técnico 2008 (página 3)

II.1.3 Selección de la población de referencia
La población de referencia es el estrato poblacional que se utiliza para definir el costo de la canasta básica de alimentos y luego para calcular los coeficientes de Engel, los cuales permiten estimar el componente no alimentario de la canasta, se necesita postular a priori una población de referencia. Se supone que esta población de referencia estará cercana a la verdadera población bajo la línea de pobreza.
En su cálculo se utilizan métodos iterativos que permiten acercarse a esta población pobre con mayor precisión. El INEI construyó una sola población de referencia nacional. Esta población de referencia se construyó a partir de los gastos per cápita deflactados espacialmente (a precios de Lima Metropolitana).
A partir de está población de referencia, se procedió a estimar el costo de la canasta de alimentos y los coeficientes de Engel. Hasta el año 2006 esta población se sitúo en el intervalo del quintil que va del percentil 30 al 50. Para el año 2009, se ubicó en el intervalo del quintil que va del percentil XVI al LV.
Informe Técnico 2009 (página 79)

Las citas previas corresponden a los Informes Técnicos de Pobreza publicados por el INEI en los años 2007, 2008. 2009, y 2010, y se encuentran disponibles pulsando aquí. Y están centrados en el tema de la “población de referencia”, la cual como se puede deducir de los textos es la piedra angular para toda la medición posterior de la pobreza.

Esencialmente la “población de referencia” es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. Es similar al metro, el litro, el kilo; una unidad de medida establecida para facilitar la medición de una variable, que en este caso es la pobreza..

Para establecer la “población de referencia” se ordenan todos los hogares de mayor ingreso a menor ingreso, y se agrupan en 100 grupos, siendo cada grupo el 1% del total de la encuesta de pobreza. Cada uno de estos grupos es llamado percentil.

En el documento referido a la pobreza del año 2006, la “población de referencia” va del 30% al 50% mas pobre, estos 20 puntos de un total de 100 puntos permiten concluir que la “población de referencia” representa un quinto de la encuesta.

En los documentos referidos a la pobreza de los años 2007 y 2008, no se precisa el tamaño de la “población de referencia”, y tampoco la ubicación de la “población de referencia” en la pirámide de ingresos.

En el documento referido a la pobreza del año 2009, la “población de referencia” va del 16% al 55% mas pobre, estos cuarenta puntos de un total de 100 puntos permiten concluir la “población de referencia” representa dos quintos de la encuesta.

Igualmente conviene notar que el documento distribuido este año 2010, recapitula la información del 2006, omite explícitamente la información correspondiente a 2007 y 2008, e indica los nuevos criterios de 2009.

Este proceso de ocultamiento para 2007 y 2008 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia”, y de modificación arbitraria para 2009 de la ubicación y tamaño de la “población de referencia” tiene como único propósito hallar una tasa de pobreza aceptable para la Presidencia de la República.

Hasta el año 2006, la ubicación y tamaño de la “población de referencia” fue siempre la misma, del 30% al 50% representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García.

Pero estas “mejoras” metodológicas aplicadas desde 2006, permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido, por ello las rutinas de programación que harían evidente este proceso de satisfacción garantizada, nunca han sido publicadas por este gobierno.

El efecto final de estas modificaciones arbitrarias de la “población de referencia” es similar a medir la inflación de 2006, 2007, 2008 y 2009, tomando para cada año una canasta distinta de productos, lo cual con certeza satisface al cliente mas exigente.

Convergencia al 4% (4-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 15, 2010 by Farid Matuk

La República (4-V-10)

Nunca antes, excluyendo desde luego la recesión provocada por la hiperinflación de 1988, se vio una reducción tan acelerada de la tasa de crecimiento de la economía en tan poco tiempo como la ocurrida entre setiembre 2008 y diciembre 2009. En un lapso de 15 meses el PBI pasó de crecer al 9% para contraerse a 3%, es decir, 12 puntos.

Una situación similar ocurrió en febrero 1995 cuando la economía pasó de crecer al 15% para crecer 2% en agosto 1996, pero el lapso fue más prolongado –18 meses– aunque la contracción fue bastante similar, alcanzando 13 puntos. En ambos casos, la manía presidencial de crecimiento económico fabuloso terminó en fracasos rotundos.

Recientemente se ha retornado a una suerte de optimismo infundado que considera la economía peruana de hoy como única y excepcional, olvidando que tenemos una historia innegable. Las experiencias pasadas nos muestran como luego de que la crisis se estabiliza, se continúa unos meses con tasas estables de crecimiento, y solo luego se presenta una leve recuperación.

Inicialmente se puede considerar que el primer y segundo trimestre de este año la economía crecerá oficialmente al 1%, cuando en realidad serán tasas negativas si las modificaciones metodológicas aplicadas únicamente desde 2006 se descartan a fin de hacer la presente gestión presidencial comparable con las anteriores. Mientras que para la segunda mitad del año se presentarán tasas mayores, con lo cual el PBI debiera terminar en 2010 alrededor del 4%, pero las “mejoras” metodológicas proporcionarán fácilmente un 7%.

Todo hace considerar que tenemos una recuperación económica en marcha, pero esta no es de la magnitud de las cifras oficiales, y la prueba de ello está en la sistemática negativa del gobierno de dar a conocer en detalle las características de las “mejoras” metodológicas aplicadas desde el 2006, de revelarse esta información sería posible hacer una comparación más exacta entre el desempeño de la presente gestión presidencial con sus anteriores desde 1990.

Mientras más tiempo la ausencia de transparencia estadística se perpetúe, mayores serán las dudas en torno a la calidad de la misma. Un hecho flagrante al presente es que mientras el INEI sigue publicando el PBI con año base 1994 y precios 1994, el Banco Central publica un PBI Frankenstein con año base 2009 y precios 1994. De este modo el Perú cuenta al día de hoy con dos PBI medidos por dos diferentes instituciones estatales, donde una obviamente usurpa funciones de la otra.

Bastante tiempo ha pasado desde que el INEI anunció públicamente en 2009 que secretamente –desde 2006– había efectuado modificaciones a la metodología de la medición de la actividad económica. El INEI tiene la obligación institucional de mostrar el efecto de dichos cambios publicando las cifras comprendidas entre 2006 y 2009 con la metodología preexistente usada para las administraciones Fujimori, Paniagua y Toledo, para la presente administración García.

Cuando estas cifras sean publicadas, el gráfico que se muestra será oficial y no un esfuerzo individual para poder evaluar el desempeño económico de nuestro país desde 1990. Es necesario que aprendamos de los errores del pasado para no repetir los mismos errores en el futuro. El Perú necesita un crecimiento sostenido por encima del 3% para que la pobreza se reduzca sistemáticamente, y no oscilaciones como las vividas donde lo ganado en el combate a la pobreza en un año se pierde al siguiente.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100504/12/pagina/14

Ocurrió en el pasado y ocurrirá en el futuro (27-IV-10)

Posted in 04 - Abril with tags , , , , , , , , , , , , , on May 14, 2010 by Farid Matuk

La República (27-IV-10)


En esta tabla se puede observar la evolución de la pobreza desde la Junta Militar de 1963 hasta el presente. Esencialmente se observa que la pobreza se mantiene estable hasta 1975, para incrementarse sin cesar hasta 1990, como consecuencia de distintas políticas económicas que destruyeron la capacidad adquisitiva de los hogares en los años 60 y 70.

Niveles de Pobreza

En la década de los 90 se avanzó y se retrocedió en la reducción de la pobreza, pero al menos la calidad de vida de los hogares no empeoró como en los 15 años previos. En lo que va de la presente década, la pobreza se venía reduciendo hasta el 2008, pero el “blindaje” del que el Perú gozaba (de acuerdo con el presidente de la República) frente a la crisis internacional de 2009 resultó ser una desilusión.

En el primer año de la presente gestión presidencial la pobreza se redujo 2 puntos, y en el segundo año otros 4 puntos, es decir el presidente García hizo en dos años lo que al presidente Toledo le tomó cinco. Pero, el año pasado, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su segunda gestión la pobreza solo se ha reducido 1 punto.

El problema central del 2009 fue la falta de previsión económica. La ingenua creencia de que los precios de nuestras materias primas seguirían subiendo como la espuma era contra-intuitiva para cualquiera con un conocimiento de los ciclos económicos en los que los años buenos son sucedidos por años malos, ocurrió en el pasado y ocurrirá en el futuro.

En este contexto, de la misma manera que existe un fondo de contingencia para los combustibles, porque ahora ya nadie duda de que el precio del petróleo se eleva y se reduce, el gobierno no creó un fondo de contingencia social para impedir que aquellos hogares que habían salido de la pobreza retornen a ella. Durante los años buenos de 2006, 2007 y 2008 se perdió la oportunidad de crear este fondo de contingencia social, y en el 2010 esta carencia debe ser reparada.

El primer paso para crear este fondo de contingencia social es la universalización del DNI que incluya a los menores de edad. En la actualidad, fuera del Programa Juntos, ningún programa social tiene el DNI como instrumento de identificación del beneficiario. Esta medida significa una fuerte inversión inicial, pero luego será una actividad rutinaria, y todos los peruanos al nacer tendrán un DNI. E igualmente impedirá, en el futuro, que los programas sociales sean una herramienta de clientelismo político en vez de una obligación del Estado con sus ciudadanos.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100427/12/pagina/14