Archive for pronostico

¿Otra vez cuesta abajo? (13-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , on September 13, 2011 by Farid Matuk

La República (13-IX-11)

Una de las diferencias centrales dentro de la teoría económica reside entre quienes consideran que la economía tiene ciclos económicos intrínsecos y quienes consideran que la economía crecería perpetuamente con un gobierno no intervencionista.

Un ejemplo de lo segundo fue la entrevista al ex ministro Carranza a página entera por El Comercio al fin de su primera gestión en la que indicaba que el Perú había ingresado a un “círculo virtuoso” de crecimiento. Esta visión miope fue desbaratada por la realidad poco tiempo después.

Más bien, el equipo económico en el BCR y en el MEF que enfrentó el ciclo económico descendente de diciembre 2002 se adhería a la teoría económica en la que los ciclos tienen un rol central, y por ello pudo prever primero el ciclo contractivo y luego ejecutar las políticas necesarias para amortiguarlo.

Variación del PBI durante crisis económicas

De todas las crisis, solo dos han mantenido un crecimiento económico al final del ciclo, la de febrero 1995, donde la tasa de crecimiento del PBI descendió de 15% a 2% en 18 meses con una pérdida de 13 puntos, y la de diciembre 2002, donde la reducción fue de 7% a 3% en 19 meses con una pérdida de 4 puntos.

La última crisis conocida empezó en setiembre 2008 cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanzó 9% y terminó 15 meses después a una tasa de -3%. Esta reducción de 12 puntos en tan solo 15 meses marca un récord en la historia económica reciente ya que el PBI se contraía a una velocidad promedio de 81 puntos básicos por mes.

La presente crisis se inicia en febrero de este año cuando la tasa de crecimiento del PBI alcanza un máximo de 8%, y viene descendiendo inexorablemente desde entonces. El equipo económico de la administración García ignoró este hecho, al presente –como frasea Waldo Mendoza– “el MEF y el BCR están de observadores”, y como decía mi madre: “En el ruedo se conoce a los toros, y no desde la barrera”.

Dado que nuestra economía tiene un techo natural de crecimiento de 6%, mientras más lejos de este techo se encuentra el mes inicial de la crisis, es mayor la pérdida de crecimiento económico, por ello se tiene que las crisis de febrero 1995 y setiembre 2008 implicaron pérdidas de crecimiento de 13 y 12 puntos, respectivamente, ya que sus valores iniciales fueron de 15% y 9%.

En promedio, las crisis en Perú tienen una duración entre 15 y 19 meses, por ello la economía seguirá cuesta abajo hasta mediados del próximo año, siendo la mayor incógnita el nivel mínimo que alcanzará el crecimiento del PBI al final de la crisis.

Con un hipotético equipo económico similar al de la gestión Toledo, al cabo de 19 meses, el PBI pasaría de crecer del 8% a 4%. Mientras que con un hipotético equipo económico similar al de la gestión García, al cabo de 15 meses el PBI pasaría de crecer del 8% a -2%. Es decir, una brecha de seis puntos entre las dos opciones.

Lo que resta conocer es si el ex presidente del BCR y el ex viceministro de Hacienda del MEF de la administración García se convertirán a la doctrina económica adoptada por el equipo económico de la administración Toledo.

 

http://www.larepublica.pe/impresa/otra-vez-cuesta-abajo-2011-09-13

Advertisement

20090922 – Entrevista a Farid Matuk: “Está empezando a incrementarse la pobreza en el país”

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 7, 2010 by Farid Matuk

Por Miguel Piscoya

Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.

En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.

Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?

Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.

El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…

En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.

¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?

Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.

¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?

Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.

El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?

Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.

¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?

El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.

¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?

Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.

¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?

La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.

http://enlacenacional.com/2009/09/22/entrevista-a-farid-matuk-esta-empezando-a-incrementarse-la-pobreza-en-el-pais/

PBI 2009: Palabras y Promesas (3-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on July 3, 2009 by Farid Matuk

Pronóstico Oficial PBI 2009

Pronóstico Oficial PBI 2009

La contracción económica del Perú se inicia en Septiembre 2008 cuando el PBI anualizado alcanzó el valor de 11% y para Abril 2009 cae a 6%, esto es una reducción de 5 puntos en 7 meses, y teniendo presente que las contracciones duran aproximadamente 17 meses, tenemos otros 10 meses de contracción, los cuales harán que el crecimiento de este año sea cero.

El hecho que nuestra economía esta inmersa en la economía mundial, fue negada por el Presidente García, con el insólito argumento que el Perú esta blindado y por ello aunque el mundo estuviera en crisis, el 24 de Octubre de 2008 el pronóstico oficial era de 6.5% para el presente año, aunque ya se sabía en Octubre 2008 que el Banco Central había perdido 3 mil millones de dólares de su posición de cambio.

El día de ayer, tenemos que el Ministro de Economía pronostica una nueva cifra de crecimiento económico para 2009 de 3%, aunque hace un mes era de 3.5% para el Consejo de Ministros, aunque el Banco Central lo redujo a 3.3% hace tres semanas, pero este ajuste a la baja no es nuevo como se puede observar en el cuadro adjunto, sino que es una política sistemática.

Frente a este hecho se tienen dos interpretaciones básicas, una puede decir que nueva información esta disponible, y por ello es necesario ajustar a la baja los pronósticos de crecimiento de 2009, otra interpretación es que el gobierno en base a palabras y promesas (como diría Jeanette) quiere alterar una realidad, que para el mundo entero es evidente.

Palabras, Promesas (Jeanette)

Palabras, Promesas (Jeanette)

El cuento de los inventarios (3-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on June 3, 2009 by Farid Matuk

El Ministerio de Economía ha publicado esta semana el Marco Macroeconómico Multianual correspondiente al periodo 2010-2012. En la página 106, se encuentra el cuadro 4 titulado “Demanda y Oferta Global (variación porcentual real)” donde resulta de particular interés las filas correspondientes a “Inversión Bruta Interna” e “Inversión Bruta Fija” y las columnas correspondientes a los años 2009 y 2010. En ambos casos se tiene una reducción de inventarios a consecuencia de que la inversión bruta fija crece mas que la inversión bruta interna.

Este artificio de reducir los inventarios permite justificar las absurdas tasas de crecimiento de 2.5% para 2009 y 4.0% para 2010, porque aunque se produzca menos, se estaría consumiendo los inventarios almacenados en años precedentes, y de esta manera la crisis internacional prevalente a nivel internacional, no impactaría en nuestro país, porque como diría el refrán “se guardó pan para Mayo”.

Inversión (miles de millones de soles de 1994)

  2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Inversión Bruta Interna

24.8

27.0

34.1

43.1

53.8

53.2

55.5

Inversión Bruta Fija

24.7

27.7

32.9

40.4

51.7

55.7

59.7

Variación de Inventarios

0.1

-0.7

1.2

2.7

2.1

-2.5

-4.2

En esta tabla, las cifras entre 2004 y 2008 son cifras oficiales históricas, y las cifras correspondientes a 2009 y 2010 provienen de las tasas de crecimiento del cuadro 4 del MMM. Lo que tenemos es una reducción de inventarios para los años 2009 y 2010 que supera todos los inventarios que pudieran haberse acumulado en los cinco años comprendidos entre 2004 y 2008, con el supuesto generoso que no tuvieron ni merma ni deterioro, siendo este hecho materialmente imposible.

 Lo que tenemos en el documento del MEF es un nuevo artificio para satisfacer la megalomanía presidencial de un crecimiento económico por encima de la realidad, y para ello se recurre a una realidad distorsionada como asumir que los inventarios sean perpetuos e indeteriorables, cuando ya es generoso pensar que en un año dado se consuman bienes producidos cinco años antes.

 La necesidad de satisfacer la megalomanía presidencial de tener tasas de crecimiento económico irreales, obliga a los cuadros técnicos del MEF a construir cifras que colisionan con la realidad, y que en este caso producen señales erróneas para los agentes económicos que tomen el MMM como un documento válido.

0.01% es también un número positivo (26-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 26, 2009 by Farid Matuk

 

“Lo importante es crecer,

mucho o poquito,

pero crecer al menos”

Luis Carranza (25-IV-09)

 

En el diario El Comercio se cita al actual Ministro de Economía con un nuevo pronóstico de crecimiento para este año 2009. La última información disponible con un mínimo de sustento técnico fue el Reporte de Inflación del Banco Central correspondiente diseminado el pasado 15 de Marzo que pronosticaba un crecimiento económico de 5%.

 

Un mes después el pasado 16 de Abril, el Banco Central en una conferencia telefónica con los medios de comunicación ajustó la tasa de crecimiento al 4% para este año; pero en esta circunstancia ningún contexto adicional ha sido difundido como el déficit externo, los precios internacionales, la formación bruta de capital, etc.

 

Una semana después ayer 25 de Abril, tenemos un nuevo pronóstico que augura crecimiento para este año, “mucho o poquito” pero con certeza un número positivo, y esta nueva revisión además de ambigua, tampoco es acompañada del contexto en que ocurrirá este “mucho o poquito” crecimiento.

 

Lo cierto es que el optimismo rampante del año pasado se esta haciendo añicos frente a la realidad de la crisis internacional, frente a la cual nuestro país estaba blindado en palabras del Presidente García. Hoy nos dicen que simplemente estaremos con el agua al cuello, pero no nos ahogaremos, habrá que esperar lo que dirán mañana.

 

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/278113/mef-lo-importante-esta-situacion-crecer-mucho-poquito-crecer-al-menos 

Mon Jul 7, 2003 2:00 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

AR(1)

Hola Dani:

Si se que el Banco hace una encuesta y es lo que Intrilligator
denomina método délfico de predicción., y eso implica seleccionar
determinados estratos, al parecer deben haber por lo menos tres ya
que se publican tres pero desconozco la ficha técnica.

De otro lado, publican la mediana para evitar los valores
extremos lo cual es razonable pero tambien sería útil publicar otra
información como el rango o la distancia intercuartil que son
medidas de dispersión.

Sabiendo que es una muestra, tambien sería útil conocer el
proceso de selección de informantes, el sentido común hace pensar en
esntrada forzosa, pero aún así sería necesario conocer cual es el
umbral para dicha entrada.

Finalmente, tengo la conjetura, no la certeza que los informantes
deber seguir un proceso AR(1) con un rho entre 0.9 y 1.1 para sus
predicciones, lo cual lo hace extremadamente inercial. A diferencia
del pronóstico del MEF que muestra grandes oscilaciones.

Un abrazo, Farid

Mon Jun 23, 2003 5:34 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PBI semestral

Hace unos días se publicó un pronóstico del primer semestre del
años, lo cual me llevo a la interrogante de como había sido en el
pasado la relación entre el primer semestre y el año entero. A
continuación se presentan estos hechos en los años bases 73, 79, y
94 para distintos periodos. Cabe resaltar que de 1994 a 1999 hay una
interesante sobre posición.

Farid Matuk

Base Primer Total
1973 Semestre Anual

1981 5.1 4.2
1982 1.9 0.2
1983 -13.0 -11.8

Base Primer Total
1979 Semestre Anual

1984 5.2 4.8
1985 7.6 2.3
1986 3.9 9.2
1987 11.3 8.5
1988 3.0 -8.3
1989 -20.9 -11.7
1990 4.6 -5.4
1991 -3.2 2.8
1992 -0.6 -1.4
1993 3.8 6.4
1994 13.7 13.1
1995 10.7 7.3
1996 1.5 2.4
1997 7.4 6.9
1998 -0.2 0.3
1999 3.3 3.8

Base Primer Total
1994 Semestre Anual

1994 12.9 12.8
1995 12.4 8.6
1996 1.9 2.5
1997 7.6 6.7
1998 -0.1 -0.5
1999 0.4 0.9
2000 5.3 3.1
2001 -1.8 0.5
2002 4.8 5.3

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3317

Fri Jun 6, 2003 4:36 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Intervalo de Confianza

Alguien conoce los intervalos de confianza de los pronósticos del
¿PBI? mensual. Mi intuición me haría pensar que fácilmente pueden
ser mas/menos cinco puntos, por ello es ocioso discutir el dichoso
PBI a menos se tengan variaciones sensibles.

Lucho Carranza tiene la percepción que el PBI peruano (medido
anualmente) tiene la volatilidad mas alta que él conoce. Si ello es
así, cualquier medición de mayor frecuencia como trimestral o
¿mensual? obviamente tiene mayor volatilidad.

Por ello considero, que colectivamente habría que reestablecer un
consenso en que variables valen la pena y cuales no lo valen. Ya es
bastante conocida mi posición sobre el ¿PBI? mensual, y mi
preferencia por información de campo o información administrativa,
mas no de todo aquello que viene de trabajo de gabinete y entregado
como una “caja negra”.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3035

Mon May 19, 2003 8:40 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Aversión al riesgo

En el último Boletín de Producción, Anexo II, existe el cuadro de
revisiones. Una rápida ojeada hace deducir que siempre se revisa
hacia arriba.

Farid Matuk

Pd. En otro mensaje, comente que esto hace que todos los modelos
vigentes asuman incorrectamente variables exógenas no estocásticas, y
por ello las varianzas de los pronósticos son mayores que las
estimadas.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2943

Compulsión a la repetición (30-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

compulsion_repeticion_1

El Presidente García ya tiene un lugar en los libros de historia, cuando se pregunte a un escolar “¿Con que Presidente tuvo el Perú la inflación mas alta?” la respuesta correcta es “Alan García”. En su megalomanía infinita, nuestro actual Presidente quería también pasar a la historia como aquel con el crecimiento económico mas alto, y de este manera compensar su narcisismo lacerado.

 

En el gráfico podemos ver que con la matemática aplicada hasta 2006, el PBI reportado mensualmente, era un espejo de los sectores de la economía que se medían mensualmente con encuestas de campo o registros administrativos a través de los ministerios correspondientes, como son los sectores de agricultura, pesca, minería, manufactura, electricidad, y agua; que representan alrededor del 30% de la economía.

 

El otro 70% de la economía, se mide dentro de las cuatro paredes del INEI, y entre 2002 y 2006 la matemática que se aplicaba para esta “regla de tres” era de dominio público, que si bien imperfecta, permitía que cualquier académico o analista, pudiera revisarla y establecer sus cuestionamientos  con una opinión informada.

 

Como se puede ver en el primer gráfico, a partir de 2006, la matemática de la “regla de tres” se modifica para artificialmente hacer crecer el PBI dos puntos por encima de su real valor, y para que no se detecte esta adulteración de la información, la hoja de cálculo que permitía ver las formulas ha sido eliminada de la página de Internet del INEI, y reemplazada por valores, es decir se pasó del álgebra a la aritmética.

 

Del gráfico se desprende que nuestra economía estuvo creciendo parejo por encima del 6% de manera sistemática de 6.8% en Agosto 2006 a un 6.2% en Agosto de 2007, lo cual es meritorio en términos históricos porque usualmente los crecimientos por encima del 6% eran exabruptos como se puede ver el gráfico de abajo. Pero entre Agosto de 2007 y Agosto de 2008 nuestra economía se sobrecalentó llegando a un tasa máxima de 8.3% que es obviamente insostenible con las características de nuestro país.

 

En adición al sobre esfuerzo que implicaba crecer al 8%, tenemos una crisis internacional que nos afecta desde tres ángulos: 1) las economías industrializadas de Estados Unidos, Europa, y Japón nos compraran menos exportaciones porque están en recesión. 2) los precios de nuestras exportaciones están bajando estrepitosamente respecto a los precios promedios de hace dos años, y 3) la crisis financiera de los bancos internacionales hará imposible obtener financiamiento para inversiones en Perú.

 

Entonces la pregunta que se abre es identificar la magnitud de la crisis que vamos a vivir en los próximos meses, y para ello resulta útil construir una tabla con las crisis de nuestro pasado inmediato, excluyendo las mega crisis que culminaron en 1990, a partir del segundo gráfico.

 

Valor Máximo

Valor Mínimo

Duración

Dic 94

14.8%

Ago 96

1,7%

19 meses

Oct 97

6.9%

Mar 99

-0.9%

17 meses

Ago 00

7.3%

Ago 01

0.6%

12 meses

Dic 02

7.0%

Jul 04

2.9%

19 meses

Mar 06

7.4%

Ago 07

6.2%

17 meses

Ago 08

8.3%

¿Ene 10?

¿-1.0?

¿17 meses?

 

La duración promedio de nuestras crisis es 17 meses, y un supuesto conservador es mantener esa duración a pesar de los tres factores descritos previamente. Y el valor mínimo que tomará, siendo optimista, será de -1% entendiendo este valor como un piso del contexto actual, y descartando los dos dígitos de recesión vistos en el pasado.

 

compulsion_repeticion_2