Archive for Magda Quispe

20110617 – BID destaca el crecimiento del Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (17-VI-11)

Paños fríos. Pero Farid Matuk asegura que entidad comete error de apreciación severa. Luis Alberto Moreno  afirma que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que tuvo el país.
Magda Quispe.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó el crecimiento de la economía peruana. El Perú se ubica dentro de las tres economías del mundo con mayor crecimiento en los últimos cinco años, afirmó.

“La expansión del PBI en los últimos cinco años ha sido muy importante. Lo que ha venido haciendo el país en este período es realmente bueno, creo que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que ha habido en el Perú”, afirmó Moreno.

Indicó que el BID reconoce el éxito de la economía peruana que se evidencia en la reducción de la pobreza, que hace un lustro se ubicaba en un 40% y ahora está cerca a un 31%.

El ministro  de  Economía, Ismael Benavides Ferreyros, ratificó anoche el avance económico del Perú y estimó que el país logró un 73% de crecimiento del 2002 al 2010.

“El Perú está dentro de los países de mayor crecimiento en el mundo”, recalcó Benavides.

Las cifras han sido adulteradas

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), puso paños fríos al entusiasmo de Moreno y Benavides, y negó que el Perú sea uno de los países que más creció en el último lustro, ya que las cifras de crecimiento no son reales.

“El BID comete un error de apreciación severa porque las cifras a partir del 2006 fueron adulteradas y recién en el 2009, el jefe del INEI de ese momento reconoció públicamente que hubo cambios metodológicos aplicados. Por lo que desde el 2006 resulta imposible hacer comparaciones de evolución del PBI con los años anteriores”, afirmó.

Explicó que la adulteración de las cifras se debe al capricho presidencial de Alan García de  lograr crecimientos similares a los de China.

“En la primera mitad del 2000 el Perú crecía bastante pero no a la magnitud de estar entre los primeros del mundo. No hay tal milagro de crecer a proporciones comparables a las de China”, sostuvo el economista.

Hoy se reúne con Ollanta Humala

  • Luis Moreno se reunirá hoy con el presidente electo Ollanta Humala, con el objetivo de colaborar en propuestas para que continúe el éxito del país.
  • ”He tenido el placer de hablar con Humala en Washington y el BID tiene el mejor interés de que a los peruanos les vaya bien”, dijo.
  • Moreno presentó anoche su libro La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real,  en un foro organizado por el CIES y el BID.
http://www.larepublica.pe/impresa/bid-destaca-el-crecimiento-del-peru-2011-06-17
Advertisement

20100523 – No todos creen en INEI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on May 23, 2010 by Farid Matuk

La República (23-V-10)

Dudas. Los expertos toman con pinzas índice de reducción de la pobreza. El 2009 el Perú fue golpeado por la crisis (creció a 9.8% el 2008 y bajó a 0.9% el 2009). Datos son incoherentes debido a “mejoras metodológicas”.

Magda Quispe.

El martes 18, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó con bombos y platillos la reducción de la cifra de la pobreza, que pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, lo cual según diversos expertos genera ciertas dudas porque no concuerdan con la realidad que se vive en el país.

Y ello debido a que dicha cifra es menos creíble ya que el año pasado el Perú no se salvó del duro golpe de la crisis financiera internacional que trajo como consecuencia la reducción del crecimiento económico del país de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009.

No se combate solo con cifras

Según José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el año pasado fue muy difícil para la economía peruana, por lo que resulta irónico que la cifra de la pobreza se reduzca.

“Los niveles de la pobreza pueden haber sido contenidos pero una reducción es poco confiable debido a que el 2009 ha sido un año muy difícil como para que se reduzca la pobreza”, sostuvo.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que la pobreza no solo se combate con buenas cifras sino que es necesario que se plantee como una política de Estado.

Manifestó que para ello se debería buscar una convergencia gubernamental, empresarial y laboral con políticas de corto y largo plazo, tanto económicas y políticas, con la finalidad de hacer frente a la reducción de la pobreza.

“En la lucha contra la pobreza no solo hay que dar el resultado de un gobernante de turno sino también esto debería ser una política de Estado”, dijo.

Son “mejoras” metodológicas

Farid Matuk, ex jefe del INEI, afirmó que las cifras son incoherentes ya que desde el 2006 se vienen haciendo “mejoras” metodológicas que permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido.

“Hasta el 2006 la ubicación y el tamaño de la población de referencia fueron siempre los mismos, del 30% al 50%, representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta el 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García”, manifestó el ex titular del instituto estadístico.

Matuk también detalló que la población de referencia es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. “Es una unidad de medida establecida para facilitar la medición de la pobreza”, aseguró.

Datos

Reducción. Según el INEI, se dio una mayor reducción de los niveles de pobreza en el área urbana, que bajó 2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009. Mientras que en el área rural hubo un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Extrema. Asimismo, según el informe técnico del INEI, la pobreza extrema –que afecta al 11.5% de la población del país– se redujo 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

La pobreza en el país se elevó

José Oscátegui, docente de economía de la PUCP, dice que falta más transparencia del Instituto Nacional de Estadística. “Hay una serie de críticas a la gestión de la entidad, las que son una invitación al debate que el INEI debería recoger, y como son ellos quienes tienen las cifras y uno las discute sería bueno que el INEI debata y sustente públicamente a sus críticos”, dijo.

Farid Matuk, desde Angola, dijo que la pobreza en el Perú aumentó cinco puntos porcentuales y que pasó de 42% (2008) a 47% (2009).

“En el primer año de la gestión de García la pobreza bajó 2 puntos y el segundo año otros 4, es decir, García hizo en dos años lo que a Toledo le tomó cinco. Pero, en el 2008, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su gestión la pobreza solo se redujo un punto”, sostuvo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100523/18/14/todos/14

20100124 – “Gobierno ignora a los más pobres”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 10, 2010 by Farid Matuk

Excluidos. El sector agrícola no fue incluido en el censo nacional económico 2008. Se está excluyendo a un millón 659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a los más pobres del Perú. Debe haber un censo agrario.

Magda Quispe.

La República (24-I-10)

Una vez más los pobres del país estarían siendo relegados, pues el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) excluyó al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, lo cual implica excluir a 1’659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a uno de los sectores más pobres del país.

Al igual que el sector agricultor también se excluyó de este censo nacional a la actividad estatal y al sistema financiero.
Pero ¿por qué es tan importante que se realice un censo a dicho sector? Según respondieron los especialistas consultados por La República, ello ayudaría a diseñar políticas para sacar de la pobreza a muchos peruanos.

PBI estaría distorsionado

Según explica el ex jefe del INEI Farid Matuk (www.29×55.com), desde hace 16 años no se lleva a cabo un censo al sector agropecuario, lo cual es un error fundamental ya que el nuevo Producto Bruto Interno (PBI) con base en el 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y urbanos.

“El resultado oficial de este ‘censo’ es que el PBI nacional (excluyendo el agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión de más del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario está gruesamente distorsionado”, señala Matuk.

Es así que esta distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores se encuentra localizada en las medianas y pequeñas empresas (mypes), que son las generadoras de empleo más importantes del país y donde la pobreza urbana se concentra.

“Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas que emplean a quienes están en la base de la pirámide social”, dijo.

En ese mismo sentido, el economista Gonzalo García Nuñez afirmó que esa exclusión podría tener una fuerte incidencia en el PBI, ya que se estaría prescindiendo de los sectores que menos crecen y considerando solo a los que más crecen.

“Esto tendría una fuerte incidencia en las cuentas nacionales, lo que generaría que se tenga un PBI a la medida”, indicó.

La información es obsoleta

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró necesario realizar un censo al sector agropecuario (que costaría S/. 100 millones) porque la información con la que se cuenta es obsoleta y hay muchas familias que dependen de dicho sector.

“La pobreza se concentra en este sector. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres, por ello la importancia de hacer un censo nacional económico y conocer la realidad del país”, afirmó el economista.

Por su parte, Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), dijo que dicho censo ayudaría a conocer los problemas estructurales del sector y tomar las medidas necesarias para corregirlas.

“Es muy importante porque, si no, estaríamos incurriendo en un vacío tremendo que debería completarse con mediciones estadísticas regionales y sectoriales. Si sabemos cuáles son los problemas estructurales se haría un buen diagnóstico para apuntalar las medidas de corrección”, expresó.

REACCIONES

“Al no censar la agricultura, se tendrá un PBI a la medida porque se prescinde de quienes crecen menos y se pone a los que más crecen”.

Gonzalo García Núñez
Economista

“Los problemas en el sector agrícola siguen siendo los mismos por la limitada capacidad de gestión. No tenemos estadistas sino solo gobernantes de turno”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la SBS

“La pobreza se concentra en lo agropecuario. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres”.

Pedro Francke
Economista

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100124/18/node/245994/todos/14

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

20091206 – Un solo programa para medir el PBI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on December 6, 2009 by Farid Matuk

La República (6-XII-09)

Desestacionalizado. La recomendación del experto John Kuiper.

Y es que mientras el INEI usa el programa ARIMA X-12 para calcular el PBI, el BCR usa el TRAMO SEATS.

Magda Quispe.

Para lograr una mejor medición desestacionalizada del Producto Bruto Interno (PBI), diversos expertos recomiendan que se debería utilizar un mismo programa (Arima  X – 12) con la finalidad de evitar cifras diferentes.

John Kuiper, economista holandés, explicó a La República que en el Perú para medir el PBI desestacionalizado se utilizan dos programas: ARIMA X-12 y el Tramo Seats, lo que podría originar distorsiones.

Y es que Kuiper precisó que mientras el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calcula el PBI con el ARIMA X-12, el Banco Central de  Reserva (BCR) lo hace con el TRAMO SEATS.

Por ello recomendó que ambas instituciones, por ser del Estado, deberían ponerse de acuerdo y utilizar el mismo programa para medir el PBI, en este caso el ARIMA X-12 ya que, según señaló, es mucho más moderno.

“Es mejor usar un mismo programa porque de lo contrario puede haber diferencia de cifras en el ajuste estacional”, sostuvo.

Técnica es obsoleta

El ex jefe del INEI Farid Matuk consideró que la técnica usada por el BCR (TRAMO SEATS) es obsoleta mientras que la del INEI es más actual e idéntica a la que usa EEUU.

Para explicar como se obtienen dos cifras diferentes en el PBI desestacionalizado, Matuk puso a modo de ejemplo el último número de la Nota Semanal del BCR que nos proporciona la cifra desestacionalizada del PBI de septiembre pasado.

Esta cifra muestra una variación positiva respecto al mes de agosto, es decir, la economía crece. Pero según el  INEI esta cifra es negativa.

“Mientras que para el BCR setiembre es de expansión, para el INEI es de contracción. Con esto se podría considerar que cuando el resultado pueda ser desagradable para el poder político, se inicia un proceso de selección matemática con propósitos estéticos”, dijo.

Datos

 

  • INEI. El economista holandés John Kuiper recomendó que solo una institución debería medir el PBI, que en el caso del Perú, solo debe estar a cargo del INEI  y ya no del BCR.
  • Problema. Matuk dijo que hay un doble problema con el BCR que toma responsabilidades que no debe y además usa técnicas obsoletas.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091206/20/pagina/14

20090816 – Estiman que PBI del 1er semestre será negativo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on August 17, 2009 by Farid Matuk

La República 16-VII-09

La República 16-VII-09

Luego de ocho años, señalan los especialistas. Basta que la cifra del PBI de junio sea cero para tener la caída más profunda de los últimos 15 años.

A pocas horas de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presente la cifra del Producto Bruto Interno (PBI) de junio, los expertos estiman que bastaría que esa cifra sea cero para que se tenga el primer semestre negativo en ocho años y la caída anual más profunda en 15 años.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que, siendo optimistas, la cifra del PBI de junio podría ser cero con lo que tendríamos la caída más pronunciada desde 1994.

“Con esto estaríamos hablando de una de las caídas más grandes que hemos tenido en los últimos 15 años y la única que la superaría sería la caída de 1991 que fue de 23 puntos. Esto a consecuencia de que en el 2006, según el ciclo económico, debió darse una contracción natural de la economía, sin embargo, Alan García hizo un shock de inversiones para que ello no suceda”, dijo Matuk.

Otro estimado

Del mismo modo,  José Oscátegui, docente de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), estimó que el PBI de junio podría ser -2%.

“Si en junio la cifra es -2%, con esta caída se tendría que estimar el crecimiento del país entre enero y junio, por lo que resultaría que el crecimiento sería cero o negativo”, señaló el economista.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), indicó que poco se hizo para revertir la tendencia a la baja de la economía en el primer semestre y poco se podrá hacer en este segundo semestre, lo que denota que el Plan de Estímulo Económico del gobierno no está funcionando.

La clave

  • BCP. El Banco de Crédito del Perú (BCP) dijo esperar que la economía peruana haya tocado fondo en el segundo trimestre del año y que en la segunda mitad exhiba cifras más alentadoras.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090816/18/node/212003/todos/14

20090729 – Pobreza se reducirá a menos del 30%

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on August 5, 2009 by Farid Matuk

La República (29-VII-09)

La República (29-VII-09)

Dice presidente García, además el Perú crecerá más de 6% en el 2010 y 2011. Mientras que los expertos sostienen que el índice de indigencia aumentó dos puntos entre 2006 y 2008.

Magda Quispe.

Más promesas. El presidente Alan García anunció ayer durante su mensaje presidencial que la pobreza se reducirá en menos del 30%, asegurando que en algunos años será erradicada.

“Hace cuatro años la pobreza en el país llegaba al 50% y hoy se ha logrado reducir al 36%, porque es un país que quiere trabajar, consumir y crear.  Reduciremos en menos de 30% la pobreza monetaria y la pobreza en servicios básicos y en unos años más la erradicaremos”, afirmó García.

Aunque no lo precisó, dejó entrever que será en el periodo que le queda de gobierno.  Además pidió a  los peruanos tener confianza en que se logrará erradicar ese flagelo.

Sube la indigencia

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que aunque hubo una reducción de la pobreza, la indigencia se incrementó.

“Según las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el 2006 al año 2008 se redujo en 8 puntos, mientras que la incidencia de la indigencia se incrementó en 2 puntos durante el mismo periodo, de 30% a 32%”, informó Matuk.

Por su parte, Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, indicó que del periodo del 2006 al 2008 hubo un incremento del 30% al 32% de gente en situación de indigencia.

“Hay un contrasentido en lo anunciado, lo que genera incertidumbre. Hubiera sido más interesante que el presidente dijera la manera para enfrentar este déficit calórico”, expresó.

Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, señaló que la reducción de la pobreza no fue por efecto de este gobierno sino de un trabajo que viene de años atrás.

Perú crecerá 6% el 2010

  1. El presidente García señaló que la economía crecerá por encima del 6% en el 2010 y 2011 con mayor estabilidad económica y empleo. “La crisis ha originado la caída del consumo mundial y la reducción de los ingresos del Estado, nuestro trabajo es salvar al Perú de esa crisis y evitar que afecte a los más humildes, ese es mi deber y les pido que me ayuden a cumplirlo. Tengamos confianza, seamos optimistas como buenos peruanos”, señaló.
  2. Respecto a ello, Farid Matuk señaló que también el presidente debió hablar sobre el crecimiento de este año. “García esquiva la cifra de este 2009 , ni lo menciona”, afirmó el economista desde Irak.
  3. Marthans afirmó que el Perú no necesita promesas sino realidades. “Se necesita un diagnóstico apropiado para combatir la crisis. El crecimiento del país dependerá de cómo afecta la crisis a los comodities en el sector minero, en estos últimos meses hubo una recuperación mínima y si se mantiene podríamos crecer 2% este año”.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090729/19/node/208593/todos/14

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20090607 – “Ya estamos técnicamente en recesión”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on June 7, 2009 by Farid Matuk

La República (7-VI-09)

La República (7-VI-09)

Las cifras así lo demuestran, señalan diversos economistas. Debido a que el PBI desestacionalizado tuvo un resultado negativo en los últimos dos trimestres consecutivos.

Magda Quispe.

Es un hecho que ni el INEI puede ocultar. El Producto Bruto Interno (PBI) desestacionalizado ha venido cayendo, y los análisis de diversos economistas señalan que técnicamente el Perú ya se encuentra en recesión.

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo.  Para Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el presidente Alan García consideraba que el país se encontraba blindado para hacer frente a la crisis, sin embargo, el Perú está oficialmente en recesión al tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

Indicó que con el programa ARIMA X-12 utilizado por la Oficina de Censos de Estados Unidos se puede desestacionalizar series de tiempo, trimestrales o mensuales, con lo que es posible hacer una medición independiente del PBI trimestral peruano desestacionalizado (que elimina las distorsiones estacionales).

Cifras negativas

Matuk explicó que en el cuarto trimestre del año pasado, según el INEI, el PBI fue de -0.3%, pero con el programa ARIMA X-12 se obtiene una cifra de -1.0%; mientras que el primer trimestre del 2009, según el INEI, fue de -1.6% y con el programa usado por la oficina de censos de EEUU el resultado es de -1.7%.

Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), también sostuvo que si se mira el PBI desestacionalizado ya se entra a la recesión en el país.

“Lo que es urgente es ordenar la política fiscal para tratar de recuperar oportunamente la demanda interna, ya que pareciera que no se está haciendo nada. Las autoridades económicas creen que el Plan de Estímulo Económico (PEE) es más que suficiente para poder afrontar la recesión. Han fijado todas sus expectativas en ello, lo cual es bastante peligroso”, afirmó Burneo.

José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dijo que ya estamos en recesión. “Esto se debe técnicamente a que hay dos trimestres con crecimiento negativo. Eso es recesión”, afirmó. Oscátegui explicó que el gobierno hace las cosas mal y muy tarde, lo que agrava la situación.  

“Yo me encuentro muy preocupado porque en este año tenemos recursos para hacer políticas expansivas, pero para el 2010 ya no se va a tener más recursos para continuar con esas políticas de gasto fiscal”, advirtió el docente de la PUCP.

Tasas del PBI trimestral desestacionalizado

Tasas del PBI trimestral desestacionalizado

“El gobierno es muy optimista”

Farid Matuk explicó que en el Perú no se publica el PBI desestacionalizado, pero en la sección “Información Económica”, subsección “Sector Real de Producción”, variable “Producto Bruto Interno Mensual”, indicador “PBI gran actividad”, de la página del INEI, se puede encontrar una serie disponible titulada “PBI Global (mensual / índice desestacionalizado base 1994=100)” que permite obtener el PBI trimestral desestacionalizado tomando el promedio simple de los meses que componen cada trimestre.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), afirmó que, cuanto más optimistas sean los resultados que prácticamente emite el gobierno sobre el nivel de evolución del PBI, menos fuerza se va a poner en la necesidad de ejecutar con eficiencia y prontitud el gasto público requerido para evitar que la demanda interna se contraiga. “El gobierno, tras una suerte de opinión facilista y bastante optimista, poco contribuye con la necesidad de concentrar sus esfuerzos en hacer oportuno y efectivo el PEE”, dijo el economista.

¿Qué se está haciendo mientras tanto?

Kurt Burneo manifestó que los efectos sustantivos del Plan de Estímulo Económico (PEE) recién se harían notar desde el tercer trimestre. Sin embargo, preguntó ¿qué es lo que el Ministerio de Economía y Finanzas está haciendo? “¿Cuáles son las iniciativas que se están tomando hasta llegar al tercer trimestre? Se debe impulsar la demanda interna que tiene una tendencia declinante. ¿Acaso no pensamos en la cantidad de empleos que se van a perder en la magnitud de la recaudación tributaria que aún está pendiente; en cuántas mypes van a tener que cerrar en este ínterin?”, cuestionó.

Juan José Marthans señaló que el PEE, al primer trimestre de este año, es una fracaso porque la demanda interna ha decrecido, lo que tiene que ser corregido. “Con ese fracaso no vamos a poder arribar al cierre del año con una expansión del 1% a 2% del Producto Bruto Interno para todo el 2009, ya que va a estar difícil”.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090607/22/14/todos/14

20090518 – El PBI de marzo hay que tomarlo con pinzas

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on May 18, 2009 by Farid Matuk

La República (17-V-09)

La República (17-V-09)

Está generando ilusión y exagerado optimismo en el gobierno, sostienen especialistas. El PBI real del mes de marzo debería ser  –1% y no 3.05% como lo  anunciaron, resaltó Farid Matuk, ex jefe de la entidad oficial.

Magda Quispe.

Luego de que el viernes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentara la cifra del crecimiento de la producción de marzo (3.05%), diversos especialistas coincidieron en que esta cifra se debería tomar con pinzas ya que está generando ilusión, y con ello las economías no crecen.

El propio presidente Alan García resaltó la cifra entregada por el INEI.  “Mientras todo el mundo y nuestros vecinos retrocedían 2%, el Perú ha aumentado su capacidad productiva y su generación de empleo”, señaló.

Sin embargo, los expertos coincidieron en que hay exceso de optimismo sustentado en una cuestionada cifra. Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el del PBI de marzo es una “ilusión” ya que la tendencia seguirá a la baja.

“La mejora metodológica es una coartada porque se demoraron tres años en comunicarlo a la opinión pública. Hay un propósito mal intencionado de alterar una parte de la medición del PBI porque el sector ‘otros servicios’, comercio, construcción, entre otros, se miden en las cuatro paredes del INEI”, dijo.

Matuk dice que la cifra del PBI habría sido manipulada y realmente el país habría decrecido en –1%. Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, advirtió tener cuidado con la cifra oficial ya que la finalidad sería crear optimismos.

“Pretender arribar a un seguimiento  mensual de la variación del PBI teniendo como única muestra el 30% del producto y sobre eso estimar a partir de encuestas, es bastante imprudente. Hay que tomar las cifras con cuidado y contrastarlas con la antigua metodología”, dijo.

Recordó que el presidente García manifestó que se debía tener pesimismo en momentos de la crisis ya que trabajar con un PBI sobreestimado podría llevar a errores en la orientación de la política económica.

Kurt Burneo, docente en la USIL,    cuestionó que el sector ‘otros servicios’ muestre un rápido crecimiento. “Si el sector ‘otros servicios’ no hubiera crecido 6.97% sino la mitad, el PBI no hubiese sido 3.05% en marzo sino solo 1.68%, solo bajando el sector servicios”, cuestionó.

PBI de García supera al de Toledo y Fujimori

PBI de García supera al de Toledo y Fujimori

Otros servicios con inflador

Bruno Seminario, docente de la Universidad del Pacífico, sostuvo que en el sector ‘otros servicios’ es donde radicaría el problema de una cifra inflada ya que creció casi un 7%, sin embargo la manufactura cayó en –5.4%. 

”Este sector, según el INEI, tuvo un crecimiento en servicios gubernamentales de 22.5%, pero esto no se refleja en la realidad. Hay una confusión conceptual en ese sector que está generando fluctuaciones raras desde el momento en que cambiaron la metodología”, afirmó.

Bruno Seminario estimó que el PBI real del mes de marzo debería estar entre un 0% y –1%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090517/16/node/193875/todos/14