Archive for June, 2011

20110620 – Cifras de crecimiento son infladas

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (20-VI-11)

Reclamo. Especialistas demandan que INEI transparente metodología que emplea. El PBI habría crecido 13 puntos menos de lo que afirma el gobierno, según  ex jefe del INEI  Farid Matuk. Además pobreza monetaria estaría en 38%. 

Enrique Larrea.

El crecimiento económico se sobredimensionó en aproximadamente 13 puntos porcentuales durante el actual gobierno, al igual que la reducción de la pobreza, que en realidad ascendería a 38%, según los cálculos elaborados por el ex jefe del INEI Farid Matuk.

Sucede que el INEI cambió la metodología para medir el Producto Bruto Interno (PBI) en el 2006. Pero solo la hizo pública tres años después, lo cual generó suspicacias que hasta hoy se mantienen entre economistas de casi todas las tendencias. Al cambiar la metodología también se alteraron diversos indicadores, incluidas las cifras de la pobreza monetaria.

Matuk sostuvo que el cambio metodológico permitió satisfacer la avidez presidencial de tener un alto crecimiento, sin que este fuese necesariamente real. Según los datos de Matuk, las cifras del crecimiento del PBI tienen una sobreestimación de alrededor de 3% anual.

Pobreza llega al 38%

En cuanto al nivel de pobreza sucede lo mismo. Al final del gobierno de Toledo la pobreza monetaria era de 48%. La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en agosto del 2006, era reducirla en 10 puntos al final del quinquenio, es decir a 38%.

Sin embargo con el cambio metodológico, al año siguiente (2007) la cifra se reajustó a 44%. Es decir, rebajaron la línea de partida de la pobreza. Según los cálculos de Matuk, la pobreza jamás estuvo en 44%. Asimismo, afirmó que la actual gestión solo la redujo en 10 puntos, lo cual la coloca en 38%. Pero según el INEI, al cierre del año pasado, la pobreza era de 31,3%, y  la proyección del gobierno es reducirla a 29,5% para el 28 de julio.

“El gobierno le está diciendo al país que tenemos 30% de pobres cuando en realidad tenemos 38%. Son 8% de diferencia, es decir más de 2 millones de pobres, que dice que no son pobres y sí lo son”, dijo.

Usan cifras políticamente

El economista Armando Mendoza manifestó que la metodología del INEI es “poco transparente”. “No se ha dado acceso a investigadores y expertos independientes a la base de datos sobre la cual se elabora la información. Tenemos que apelar a la fe para creer en las cifras del INEI”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la cifra del PBI y de la pobreza, son además de un dato técnico-social, un elemento que se usa políticamente porque se ha convertido en un indicador a partir del cual se determina el éxito o fracaso de un gobierno.

REACCIONES

“El gobierno del presidente Alan García adultera las cifras del crecimiento y de la pobreza por un afán de protagonismo y vanidad irresponsable”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“Tenemos el récord mundial en disminución de la pobreza (…) Cuando me vaya será de 30% y en el 2021, que todavía estaré mirando la política, será 10%”.

Alan García
Presidente de la República

Crecimiento Comparado

Cuestionamientos a la metodología del INEI

  • El INEI defiende los cambios de metodología hechos en el 2006. Afirma que con el método actual se obtiene una medición directa de la realidad económica. Pero según Matuk existen varios errores, sobre todo en el sector Servicios, en especial en los subsectores Transporte y Comercio.
  • Matuk explica que solo existe una medición del sector formal, cuando en el comercio, por ejemplo, predomina la informalidad. “Yo no cuestionó que la medición sea de fuente directa, pero lo que no sabemos es si esa fuente directa representa fielmente la realidad.
  • Asimismo, reclamó que el INEI haya dejado de publicar el déficit calórico desde el tercer trimestre del 2010. Asimismo, que no haya hecho caso al Comité Consultivo de publicar la “rutina de programación”.
  • El INEI defiende sus cifras aduciendo que cuenta con el respaldo de organismo internacionales, pero Matuk afirma que ninguno de esos organismos conoce qué procedimiento utiliza el INEI para obtener los resultados finales.
Advertisement

20110617 – BID destaca el crecimiento del Perú

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 20, 2011 by Farid Matuk

La República (17-VI-11)

Paños fríos. Pero Farid Matuk asegura que entidad comete error de apreciación severa. Luis Alberto Moreno  afirma que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que tuvo el país.
Magda Quispe.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó el crecimiento de la economía peruana. El Perú se ubica dentro de las tres economías del mundo con mayor crecimiento en los últimos cinco años, afirmó.

“La expansión del PBI en los últimos cinco años ha sido muy importante. Lo que ha venido haciendo el país en este período es realmente bueno, creo que no hay ningún país que muestre una tasa de crecimiento igual a la que ha habido en el Perú”, afirmó Moreno.

Indicó que el BID reconoce el éxito de la economía peruana que se evidencia en la reducción de la pobreza, que hace un lustro se ubicaba en un 40% y ahora está cerca a un 31%.

El ministro  de  Economía, Ismael Benavides Ferreyros, ratificó anoche el avance económico del Perú y estimó que el país logró un 73% de crecimiento del 2002 al 2010.

“El Perú está dentro de los países de mayor crecimiento en el mundo”, recalcó Benavides.

Las cifras han sido adulteradas

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), puso paños fríos al entusiasmo de Moreno y Benavides, y negó que el Perú sea uno de los países que más creció en el último lustro, ya que las cifras de crecimiento no son reales.

“El BID comete un error de apreciación severa porque las cifras a partir del 2006 fueron adulteradas y recién en el 2009, el jefe del INEI de ese momento reconoció públicamente que hubo cambios metodológicos aplicados. Por lo que desde el 2006 resulta imposible hacer comparaciones de evolución del PBI con los años anteriores”, afirmó.

Explicó que la adulteración de las cifras se debe al capricho presidencial de Alan García de  lograr crecimientos similares a los de China.

“En la primera mitad del 2000 el Perú crecía bastante pero no a la magnitud de estar entre los primeros del mundo. No hay tal milagro de crecer a proporciones comparables a las de China”, sostuvo el economista.

Hoy se reúne con Ollanta Humala

  • Luis Moreno se reunirá hoy con el presidente electo Ollanta Humala, con el objetivo de colaborar en propuestas para que continúe el éxito del país.
  • ”He tenido el placer de hablar con Humala en Washington y el BID tiene el mejor interés de que a los peruanos les vaya bien”, dijo.
  • Moreno presentó anoche su libro La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real,  en un foro organizado por el CIES y el BID.
http://www.larepublica.pe/impresa/bid-destaca-el-crecimiento-del-peru-2011-06-17

El triunfo de la razón (7-VI-11)

Posted in 06 - Junio with tags , , , , , , , , on June 10, 2011 by Farid Matuk

La República (7-VI-11)

Este pasado domingo, el partido Gana Perú venció a Fuerza 2011 en la segunda vuelta por la Presidencia de la República. Este sorprendente hecho, marca el fin del modelo económico instaurado por Alberto Fujimori desde agosto de 1990, y consagrado en la Constitución de 1993. Ya en la elección de 2006, las fuerzas políticas encarnadas hoy en Gana Perú llegaron a la segunda vuelta y fueron derrotadas por el actual Presidente Alan García.

En el año 2006, la élite económica peruana respaldó a García a pesar de su desastrosa primera gestión, y también aparentó preocupación por el futuro como se observó en el CADE de la “inclusión social”. Pronto el pánico se disipó, y la primera manifestación de ello fue el llamado “óbolo minero” donde la crisis del modelo se hacía patente porque el Estado renunciaba a tener una política tributaria contracíclica, y más bien estiraba la mano a quienes inesperadamente tenían ganancias repentinas.

Durante toda la gestión García, el gobierno y la élite que lo acompañaba repetían hasta el cansancio las bondades del crecimiento económico y la reducción masiva de la pobreza, las cifras que aparentaban respaldar estas afirmaciones eran elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, las cuales a su vez eran tomadas como válidas por una comunidad académica para elaborar teorías del “círculo virtuoso” que el Perú vivía.

Afortunadamente, las elecciones permiten que los olvidados dejen de serlo, y que los votos de una comunidad andina remota tengan el mismo valor que los votos de los edificios de San Isidro. Y en todos aquellos poblados remotos la realidad tangible no es de crecimiento económico, ni de reducción de la pobreza. La realidad cotidiana de aquellos ciudadanos peruanos es de un Estado ausente, que no proporciona servicios mínimos de salud, educación y justicia.

La economía peruana creció en el último quinquenio como nunca antes en el Perú, o como quizás durante la era del guano, pero como entonces el crecimiento se acumuló en la élite sin que representase una oportunidad de un Perú nuevo a partir de un auge inesperado de los recursos naturales del país. Como en el siglo XIX, el Estado no distribuyó esas ganancias extraordinarias a través de una agresiva política tributaria y laboral.

Al presente, la élite económica peruana está dominada por una oligarquía minera que se origina en la Constitución de 1993, con un régimen tributario laxo y sindicatos desprotegidos. Esta oligarquía tiene una periferia, o como Marshall diría “genera demanda derivada”, que se mueve al vaivén de lo que ocurra en los mercados internacionales de los metales.

La plataforma de Gana Perú consistió en un ataque frontal al status quo de políticas tributarias laxas y de desprotección de los sindicatos. Cuando esta plataforma tome forma de leyes, el Estado Peruano contará con más recursos financieros para financiar necesidades mínimas de salud, educación y justicia; e igualmente los sindicatos estarán en condiciones de negociación con un Ministerio de Trabajo realmente neutral.

A partir de este 28 de julio, el Perú tiene las puertas abiertas a un futuro donde la marginación desaparezca, donde vivir en lo más alto de los Andes o en lo más bajo de la Amazonía sea indistinguible de vivir en la Capital de la República.

http://www.larepublica.pe/impresa/el-triunfo-de-la-razon-2011-06-07

20110608 – Velarde hizo una gestión ineficiente al mando del BCR

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , on June 8, 2011 by Farid Matuk

  • Felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra.
  • Sueldos en el sector público deben mejorar.

El exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que el titular del Banco Central de Reserva no ha cumplido la banda de inflación estimada en 1 y 3 por ciento.

El exjefe del INEI, Farid Matuk, señaló a RPP Noticias que cualquier integrante del equipo de Gana Perú puede ser el próximo mininstro de Economía y que Julio Velarde hizo una gestión deficiente al mando del Banco Central de Reserva (BCR).

“El BCR puso una banda de inflación entre 1 y 3% y no la ha cumplido la mayor parte del tiempo. La inflación se ha ido al cielo y a diferencia de las gestión anterior en donde el BCR tenia una banda también,  la inflación estuvo dentro de los limites que ofreció. Si comparamos en terminos de gestión de Velarde con la gestión precedente de Dancourt (Óscar) hizo una gestión ineficiente”.

Sobre el desplome de la Bolsa de Valores de Lima, indicó la mayoría de acciones eran de las empresas mineras.

“Ambos candidatos señalaron que habría un impuesto a la sobreganancias mineras. Si se sabe que las gancias eran 100, y ahora son menos de 100 porque habrá un nuevo impuesto, la acciones tienen que bajar.  En eso no hay ninguna novedad y quien se rasgue las vestiduras muestra ignorancia en materia económica”, afirmó.

Matuk felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra en la primera vuelta cosa que Keiko Fujimori no pudo hacer.

El exfuncionario quien está en Irak, no descartó participar en el futuro gobierno si es convocado y dijo que los sueldos en el sector público deben mejorar.

“Quienes perdieron las elecciones están queriendo atarantar al ganador. Él ya tomó una decisión, los economistas que están en la transferencia son de primera línea y cualquiera puede ser el ministro de Economía”.

http://www.rpp.com.pe/2011-06-07-farid-matuk-velarde-hizo-una-gestion-ineficiente-al-mando-del-bcr-noticia_373363.html