Archive for the Año 2007 Category

¿Va todo mejor en Provincia? (2-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on June 11, 2009 by Farid Matuk

 

Nota Metodológica Estadística: Al afirmar que dos números son iguales o distintos en términos estadísticos siempre existe un margen de error; y este margen de error puede ser de 1 en 10, de 1 en 100, o de 1 en 1,000. Para el presente texto se denominará frágil si la certeza es de 1 en 10, sólida si la certeza es de 1 en 100, y robusta si la certeza es de 1 en 1,000.

Las Metas del Milenio de Naciones Unidas relacionan el desarrollo con distintos aspectos del mismo, de las ocho metas establecidas la primera es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, que a su vez esta compuesto por dos objetivos “Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día” y “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”.

El primer objetivo se concentra en la pobreza mientras el segundo se concentra en el hambre. Respecto a la pobreza tenemos un enfoque donde Naciones Unidas determinan tres indicadores monetarios que sólo podrán ser medidos en el Perú para 2006 cuando el INEI entregue las bases de datos que corresponden a dicho año.

Respecto al hambre tenemos un enfoque donde se determinan dos umbrales biológicos, como son los indicadores 4 y 5 que corresponden a esta meta: 4) Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y 5) Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

Respecto al hambre, el Perú tiene al presente una posición de vanguardia mundial en el monitoreo de esta variable. Respecto al peso de menores de 5 años, la ejecución de una muestra de 6,000 hogares anualmente desde 2004 nos coloca como el único país del Tercer Mundo en tener esta información año a año, gracias a la colaboración del Gobierno de Estados Unidos con el INEI.

Respecto al consumo de energía alimentaría, la ejecución trimestral de 5,000 entrevistas de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) desde el Tercer Trimestre de 2003 nos coloca como el único país de la región latinoamericana que mide esta variable cuatro veces al año, y por ello tenemos el liderazgo mundial en el monitoreo de este indicador del milenio.

Este consumo de energía alimentaria se traduce en la ingesta de calorías necesarias en cada uno de los hogares entrevistados, en base a la estructura de sexo y edad de cada hogar específico. De esta manera se puede identificar los hogares por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria.

Con la información disponible en www.inei.gob.pe (Sección Micro Datos) es posible descargar la información relativa a la ingesta de calorías de los hogares peruanos en 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, y 2006. Pero en esta nota sólo se analizará la evolución en las 25 regiones entre el 2001 y 2006 a fin de evaluar el nivel del hambre en estos cinco años de crecimiento económico excepcional.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, a nivel nacional se tiene una reducción del 28% al 25%. Esta reducción de tres puntos es robusta desde el análisis estadístico, pero como todo promedio esconde las diferencias al interior de nuestro país.

Una primera división convencional corresponde a aquella entre rural y urbano, donde se ha determinado un umbral de 400 viviendas por centro poblado para dicha separación. Por ello tenemos que a nivel rural el hambre se ha reducido de 40% a 32%, siendo estos ocho puntos, robustos desde el análisis estadístico. Pero a nivel urbano tenemos una reducción de 22% a 21% que es frágil desde el punto de vista estadístico.

Pero nuevamente tenemos, que lo urbano combina desde pequeños centros poblados con 400 viviendas hasta Lima y Callao con 2’000,000 de viviendas. Al excluir Lima y Callao de lo urbano se tiene un panorama distinto; el hambre está estancado en Lima y Callao en 16% mientras que en provincia urbana se reduce de 26% a 24%, y estos dos puntos son sólidos desde el análisis estadístico.

Al mirar el Perú, excluyendo Lima y Callao donde el hambre esta estancado, tenemos un panorama diverso; el hambre baja en provincia, y baja más aún en el ámbito rural. Por ello es posible decir que la desigualdad también se ha reducido, pero sin olvidar que en Lima la probabilidad de pasar hambre es 1 en 6, frente a una probabilidad de 1 en 3 en el ámbito rural. En otras palabras, Lima es dos veces menos pobre del otro Perú que vive en centros poblados de menos de 400 viviendas.

Respecto a las  regiones tenemos que la reducción es robusta en sólo en cuatro, en Ica y Lambayeque explicada por la agro-exportación, en San Martín explicada por la agricultura para demanda interna, y en Cuzco explicada por el turismo. En tres de los casos es función de la demanda externa directa, y en San Martín es función de la demanda externa derivada (a lo Marshall).

Finalmente cabe recordar que para la determinación de la pobreza, primero se lleva a un valor monetario las calorías necesarias para vivir con sus respectivos bienes y servicios complementarios, para luego determinar los ingresos monetarios y no-monetarios de cada hogar, y producto de la comparación entre la línea de pobreza y los ingresos totales se determina si el hogar en cuestión es pobre o no.

 Por ello se puede concluir con certeza que la pobreza nacional se redujo entre 2001 y 2006, y también afirmar que esta reducción se concentró en las áreas rurales de nuestro país.

 

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

NACIONAL

27,93%

24,64%

1) Area Rural

39,69%

32,37%

2) Area Urbana

21,65%

20,56%

2 a)   Provincia

26,07%

23,98%

2 b)   Lima y Callao

16,01%

16,31%

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

Lima y Callao

16,01%

16,31%

Amazonas

34,05%

25,31%

Ancash

22,97%

19,63%

Apurimac

31,46%

34,65%

Arequipa

28,16%

31,09%

Ayacucho

32,17%

28,25%

Cajamarca

36,05%

30,49%

Cuzco

49,32%

19,70%

Huancavelica

55,39%

50,18%

Huánuco

50,95%

51,87%

Ica

25,88%

15,30%

Junín

31,71%

26,70%

La Libertad

29,83%

23,51%

Lambayeque

32,54%

22,06%

Lima Provincias

16,99%

17,75%

Loreto

39,73%

35,04%

Madre de Dios

29,20%

20,15%

Moquegua

20,71%

25,78%

Pasco

37,53%

43,23%

Piura

20,08%

31,52%

Puno

41,86%

34,80%

San Martín

31,33%

19,52%

Tacna

20,48%

23,06%

Tumbes

15,89%

10,92%

Ucayali

34,08%

25,22%

 

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

NACIONAL

SI

SI

SI

1) Area Rural

SI

SI

SI

2) Area Urbana

SI

NO

NO

2 a)   Provincia

SI

SI

NO

2 b)   Lima y Callao

NO

NO

NO

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

Lima y Callao

NO

NO

NO

Amazonas

SI

NO

NO

Ancash

NO

NO

NO

Apurimac

NO

NO

NO

Arequipa

NO

NO

NO

Ayacucho

NO

NO

NO

Cajamarca

SI

NO

NO

Cuzco

SI

SI

SI

Huancavelica

NO

NO

NO

Huánuco

NO

NO

NO

Ica

SI

SI

SI

Junín

SI

NO

NO

La Libertad

SI

SI

NO

Lambayeque

SI

SI

SI

Lima Provincias

NO

NO

NO

Loreto

NO

NO

NO

Madre de Dios

NO

NO

NO

Moquegua

NO

NO

NO

Pasco

NO

NO

NO

Piura

SI

SI

SI

Puno

SI

SI

NO

San Martín

SI

SI

SI

Tacna

NO

NO

NO

Tumbes

NO

NO

NO

Ucayali

SI

NO

NO

Advertisement

El Censo del Emperador (23-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 6, 2009 by Farid Matuk

“… (El del 2005) nunca fue un censo porque no se hizo como todos los censos, desde el censo (del Emperador Romano Augusto) que esta en la Biblia en San Mateo y en el primer punto de los Evangelios exige que las personas estén en su casa para ser censadas”.  (Presidente García, RPP, 19-X-07)

Censo de Quirinio

Censo de Quirinio

La exuberancia intelectual del Presidente en material censal, parece no tener límite. El 27 de Noviembre de 2006 nos informo que “ese censo (del 2005) es una estafa, porque no se ha hecho una consulta a todo el Perú; lo que se ha hecho es un muestreo y se está proyectando las cifras”, quizás el Presidente se sentía todavía en Francia porque éste es el único país a nivel mundial que efectúa una muestra del 70% de la población cada cinco años para obtener un resultado censal.

 

Ahora que el Presidente ya aprendió que el 2005 se visitaron 7 millones de viviendas, nos propone una metodología censal tomada de la Biblia, y aplicada por el Emperador Romano Augusto, que consiste en la aplicación del cuestionario censal en un solo día con inamovilidad de los hogares y empadronadores escolares, es decir un gigantesco subsidio de las empresas y de los hogares al Estado.

 

Pero lo irónico es que también es falso que el Censo 2007 se efectuó en un día, ya desde Valdelomar sabemos que el Perú no es Lima, y mucho menos la residencia presidencial. Los peruanos que viven fuera de Lima, serán censados de dos maneras, aquellos que viven en las ciudades con el método presidencial; pero aquellos que no, serán censados en un lapso de 15 días.

 

Aquellos peruanos del área rural, los más pobres entre los pobres, serán censados de una manera distinta a la familia presidencial, y esta odiosa discriminación censal se evitó en 2005, cuando todos los hogares peruanos fueron censados de igual manera por el lapso de 30 días, por universitarios remunerados, sin subsidio alguno de las empresas o de los hogares.

 

Pero además de las referencias bíblicas como metodología censal, el Presidente también repudió el cuestionario censal en materia de la pregunta sobre religión, en este caso con razón. Los estándares internacionales en esta materia, recomiendan que exista una opción de respuesta consistente en la “reserva” del informante, que si se cumplió en el cuestionario del Censo Continuo, previa coordinación con las diferentes iglesias.

 

Pero el Jefe del INEI por “concurso público” y Presidente de la Comisión Consultiva de Censos por Decreto Supremo; mostró una clara ineptitud cuando le excluyó a la religión católica la calidad de cristiana, y cuando además violó la Constitución porque no ofrecía como alternativa de respuesta, que el individuo informante se reserve para su fuero interno la religión que profesa o no.

 

Esta onerosa cortina de humo del domingo pasado, tiene como precedente que el INEI había solicitado para el 2007, el presupuesto pertinente para efectuar 30,000 entrevistas mensuales, como ocurrió todo el 2006, y generar resultados anuales de las condiciones de vida de los hogares urbanos y rurales -por separado- de cada una de las 195 provincias del Perú.

 

Este presupuesto fue aprobado por la PCM de Jorge del Castillo y remitido al MEF de Luís Carranza, quien también lo aprobó y lo envió a la Comisión de Presupuesto del Congreso que también lo aprobó, es decir la institucionalidad existente para efectuar un gasto público entendía el Censo Continuo como una necesidad nacional.

 

Pero la necesidad presidencial de evitar ser fiscalizado por 30,000 encuestas mensuales, que determinarían el éxito o el fracaso de: el acceso al agua potable (AGUA PARA TODOS), la alfabetización de adultos (ANALFABESTISMO CERO), la creación de empleo (SIERRA EXPORTADORA), entre otras promesas de 28 de Julio de 2006, obligaban hacer añicos el diseño del Censo Continuo.

 

Las siete millones de cédulas censales del 2005, y las doscientas mil entrevistas del Censo Continuo entre Enero y Julio de 2006, son la línea de base que la actual gestión presidencial recibió, y ahora procura ocultar ahora señalando que su “línea de base” será Octubre 2007, es decir cuando ya transcurrió un cuarto de su mandato, pero a su vez la “línea de base” será la novedad del discurso de 28 de Julio de 2008, cuando finaliza su segundo año de gestión.

 

Mientras tanto el Censo 2005, es el criterio que utiliza: FONCODES para su mapa de pobreza por centro poblado, el MEF para las asignaciones presupuestales distritales, provinciales, y departamentales, el Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación, el Ministerio de Educación para la distribución de textos, el SISFOH (Sistema Social de Focalización de Hogares) para identificar hogares beneficiarios, etc.

 

Por ello, independientemente de cuando estén los resultados del Censo 2007, el 1 de Enero de 2008 se deben retomar las 30,000 entrevistas mensuales del Censo Continuo para tener una herramienta efectiva de vigilancia social a la gestión pública, de lo contrario regresaremos al oscurantismo estadístico de Félix Murillo y Renán Quispe, quienes encabezaron el INEI en la gestión Fujimori.

 

Finalmente, quisiera resaltar que el Presidente, en adición a ser experto en censos, es también síquico, porque el viernes pasado indicó que era fugitivo de la justicia sin que mediase acción judicial alguna, o quizás tuvo la premonición que lo expresado el 20 de Diciembre de 2006 durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno de “se aplica la cana” a Matuk sería pronta realidad.

 

A buen entendedor, pocas palabras; reza el refrán. Por ello el 1 de Agosto pasado, con el dolor que implica separarse de la familia tomé el camino del autoexilio, y ciertamente vivir en Bagdad como asalariado no es vivir en Paris como rentista.  

ONIE – Oficina Nacional de Identidad y Estadística (22-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 5, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística[1], como la agencia estadística del Estado que conocemos hoy, nace en 1975 cuando se fusionan las estadísticas económicas que efectuaba el Banco Central como la medición del PBI (Producto Bruto Interno) con las estadísticas sociales que efectuaba la ONEC (Oficina Nacional de Estadísticas y Censos) dentro del Ministerio de Economía como el Censo de Población.

 

Desde su creación, el titular de la agencia estadística siempre ha tenido rango de viceministro, y como tal su nombramiento es producto de una coincidencia entre el Ministro a cargo y el Presidente de la República. Y por ello en el escalafón de los servidores públicos, figura como “cargo político”, con la consiguiente fragilidad intrínseca pero no imperativa.

 

Por ejemplo, las presidencias de Belaunde, Fujimori, Paniagua, y Toledo tuvieron un solo Jefe de Estadística, pero la primera presidencia de García tuvo cuatro y la presente va en dos. Y es en estas circunstancias que surge la genuina duda de la idoneidad profesional de quien tiene que medir la pobreza, el desempleo, la inflación, y la recesión, en otras palabras, ser el mensajero de las malas noticias.

 

En nuestro ordenamiento jurídico tenemos órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central, la Defensoría, la ONPE y el RENIEC que se encuentran blindados de las veleidades presidenciales bajo distintas modalidades, y sería pertinente que el titular de la agencia estadística también se encuentre blindado porque una solución habitual para evitar las malas noticias, es liquidar al mensajero.

 

En el año 2003, nuestro país se calificado por el Índice de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial como el mejor de toda Latinoamérica, y uno de los tres mejores del mundo, esta condición la hubiéramos recuperado en 2007 si se hubiese tenido un Censo Económico que reemplace al de 1994, y no otro de Población que reemplace al de 2005. Pero el capricho presidencial de un censo de población no pudo ser repudiado por la agencia estadística.

 

Retomando el ICE del Banco Mundial, el Perú tiene una falla fundamental en materia estadística que es insalvable en las actuales circunstancias y nos impide tener 100 sobre 100 en esta evaluación; nuestro país carece de un sistema de estadísticas vitales, es decir carece de procedimientos sistemáticos que nos permitan conocer con precisión cuantos peruanos nacen y mueren cada día.

 

El RENIEC, en cierta manera esta encaminado en este proceso con el DNI de menores, y este es un problema exclusivamente presupuestal, porque las capacidades técnicas las tiene. Y cuando RENIEC cumpla con esta tarea nuestro país podrá con orgullo destacar que tiene el sistema estadístico mas completo de acuerdo a estándares internacionales, asumiendo que el Censo Económico se efectúe en 2008.

 

Pero el problema de los caprichos presidenciales, presentes y futuros, fragilizan a la agencia estadística, generando genuinas dudas en sus productos como es el caso del Censo de Población del domingo pasado, que es exclusivo producto de la exhuberancia intelectual del Presidente de la República manifestada el pasado 27 de Noviembre, que eliminó el presupuesto del Censo Continuo 2007.

 

Esta exuberancia intelectual hizo tabla rasa de la solicitud del INEI a la PCM, del traslado presupuestal de la PCM al MEF, de la inclusión hecha por el MEF en el presupuesto enviado al Congreso, y finalmente en la aprobación del Censo Continuo 2007 por la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República; es decir la institucionalidad hecha añicos.

 

Una solución para la exuberancia, es adoptar el modelo inglés donde la agencia estadística esta fusionada con agencia de registro de identidad, en nuestro caso sería que RENIEC se fusione con el INEI con una serie de ventajas para el país, siendo la esencial blindar las actividades estadísticas.

 

De otro lado, la sinergia resultante fortalecerá la presencia física del Estado en las 195 provincias, el conocimiento de los procesos migratorios gracias a las actualizaciones del DNI, las tasas de fecundidad detalladas a nivel de persona, y las pirámides de edades actualizadas anualmente por distrito.

 

La ONIE (Oficina Nacional de Identidad y Estadística) colocaría al Perú como el país con el mejor sistema estadístico en todo el Tercer Mundo, acorde a los estándares internacionales del Banco Mundial.

 

 


[1] El componente de Informática pertenece a la PCM desde 2003, pero el surrealismo legal obliga a que se siga denominando INEI.

El Regreso de los Elefantes Blancos (15-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 4, 2009 by Farid Matuk

Censo de Población y Vivienda 2007

Una característica de nuestros gobiernos es la afición por los Elefantes Blancos, pero en el pasado reciente estos han sido obras públicas de gobiernos locales como un mirador panorámico, un coliseo deportivo, un palacio municipal, etc. pero no del Gobierno Central.

El Censo de Población y Vivienda 2007 es el primer Elefante Blanco de la actual administración, tomando la definición de la Real Academia que dice: “ser costoso de mantener y no producir utilidad alguna” porque paraliza innecesariamente al país y recolecta información social inútil.

Conforme pasa el tiempo y las sociedades progresan, la metodología censal de paralizar el país se han venido abandonando en distintas modalidades, México hace su censo en 15 días mientras Venezuela en 30 días, pero también hay casos como Brasil que tomó 3 meses o Colombia con 8 meses. En general, existe un consenso que paralizar el país por un día es oneroso, y que las técnicas estadísticas modernas solucionan el problema de la metodología antigua de la inmovilización nacional.

Igualmente se considera inútil acopiar información social que jamás será utilizada por el Estado, y en ese sentido el Censo de 1981 fue pionero porque utilizó dos cuestionarios, uno de carácter universal y breve en temática, y otro aplicado a uno de cada cuatro hogares, y extenso en temática. El universal permite construir un Mapa de Pobreza detallado calle por calle o caserío por caserío, mientras que el extenso permite establecer políticas públicas a nivel de distrito, provincia, o departamento.

El Censo 2007 preguntará puerta por puerta información que nunca será utilizada por el Estado y por ello es inútil. ¿Aumentará el Ministerio de Vivienda las horas de agua potable casa por casa? ¿Entregará RENIEC a los indocumentados el DNI a domicilio? ¿Enviará el Ministerio de Trabajo ofertas de empleo puerta por puerta? ¿Tendrá el Ministerio de Salud políticas de planificación familiar de carácter individual?

La ciencia no es un culto al pasado, la ciencia debe servir las necesidades presentes, y adelantarse a los problemas futuros. El diseño censal que se inició en 2005 tenía dos características fundamentales: un cuestionario universal con las preguntas esenciales para un Mapa de Pobreza (que ya lo obtuvo FONCODES) y un cuestionario extenso aplicado anualmente para evaluar las políticas públicas en cada provincia (cancelado en 2007).

Pero concentrándose en el futuro, la pregunta al Gobierno es: ¿Se retomarán el 1 de Enero de 2008 las 30,000 entrevistas mensuales como ocurrió durante todo el 2006, o esperaremos al 2017 para conocer el impacto de las políticas públicas en las 195 provincias de nuestro país?

Auto-Exilio (19-VIII-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , on April 3, 2009 by Farid Matuk

Escribo esta nota el 19 de Agosto de 2007, y hace exactamente 365 días la Administración García publicó en El Peruano la aceptación de mi renuncia al INEI, en circunstancias que la maquinaria política aprista cuestionaba una pobreza de 48% para el 2006, que ahora irónicamente resulta ser de 44.5%.

 

También hace un año, junto con mi esposa y mi hija decidimos que debíamos quedarnos en el Perú a toda costa, a pesar que se nos presentaban oportunidades en el extranjero. También hoy se cumplen dos semanas de estadía en Bagdad, en circunstancias nuevas a pesar de haber trabajado para AID en Nicaragua luego de la salida de los Sandinistas y en Yugoslavia luego de la caída del gobierno de Milosevic.

 

Una primera diferencia es vivir confinado dentro de dos cuadras con casas a ambos lados de lo que pudiera ser San Isidro, donde se cuenta con tres perímetros de seguridad, el primero constituido por  vigilantes iraquíes que interactúan con la población local que quiere ingresar, un segundo perímetro constituido por soldados angoleses, y uno tercero constituido por oficiales “africaners”.

 

Una segunda diferencia es recibir en el aeropuerto un chaleco blindado y un casco militar para efectuar un viaje de 30 minutos hasta el “campamento” descrito previamente. Este viaje se efectúa en un convoy de tres camionetas Chevrolet SubUrban blindadas que zigzaguean todo el camino a fin de evitar que se aproxime a la caravana un conductor suicidad que busque detonar el “coche bomba” que maneja, siendo esta una modalidad nunca aplicada en nuestro patria.

 

Una tercera diferencia es que las casas de las dos cuadras en cuestión han sido reasignadas, unas son en puro dormitorio y otras en pura oficina. En la que duermo, tiene cinco dormitorios en el segundo piso, mientras en el primer piso: el escritorio, la sala, el comedor, y la cocina han sido transformados en dormitorios, de tal modo que nueve personas compartimos tres baños completos más uno de visita. En la casa que trabajo, me ha tocado la sala donde están ubicados nueve escritorios, en el comedor hay cinco escritorios y así sucesivamente.

 

Una cuarta diferencia es que la casa mas grande, con piscina, ha sido habilitada como el restaurante del “campamento” donde entre la sala y el comedor hay ocho mesas de seis sillas cada una, y en todo el segundo piso un gimnasio completo con maquinas y pesas. La alimentación es siempre un buffet indistinguible al del hotel Marriot, ya que se tienen tres Chef, siendo uno de ellos el de postres, con la sutil diferencia que no existe Plan B.

 

Y la quinta y más importante diferencia es estar lejos de mi familia.

 

Falso Fracaso (La República 4-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 29, 2009 by Farid Matuk

La meta real es 35% de pobreza al 2011

El día de antes de ayer, el Ministro de Economía señaló que sería un fracaso de la gestión presidencial no alcanzar un nivel de pobreza del 40% en 2011, pero en realidad reducir la pobreza ocho puntos, del 48% que lo dejó la administración  Toledo no es un éxito excepcional, ya que entre el 2001 y 2006 hubo una reducción de seis puntos.

 

En el gráfico que se presenta a continuación tenemos distintos periodos de expansión y contracción económica desde 1985 al 2004, y no al 2006 porque aún el INEI no entrega sus mediciones de pobreza y tampoco entrega las bases de datos para efectuar un análisis independiente.

Pobreza y PBI per cápita (1985 - 2004)

Pobreza y PBI per cápita (1985 - 2004)

De este gráfico se puede concluir que existe una relación inversa entre expansión económica y reducción de la pobreza. En los periodos de expansión como 1991-1994, 1994-1997, y 2001-2004 se tiene una reducción de la pobreza. Mientras que en los periodos de contracción como 1995-1991 y 1997-2001 se tiene un incremento de la pobreza.

 

La actual administración se ha trazado como meta un crecimiento económico del 7% anual, que en términos per capita se traduce en 5.7% porque el crecimiento de la población de acuerdo al Censo 2005 es de 1.3%. Por ello, se puede deducir estadísticamente cual será la reducción de la pobreza, con este crecimiento que superará los mejores años de la administración Fujimori, que fueron 1994-1997 donde el crecimiento per cápita fue de 4.1%.

Relación inversa entre Pobreza y Crecimiento

Relación inversa entre Pobreza y Crecimiento

Para fines de la simulación estadística, se construye un gráfico donde se colocan los cinco pares de valores de crecimiento y pobreza vistos previamente, y se agrega el valor de 5.7% correspondiente al periodo 2006-2011, generándose una reducción anual de la pobreza de 2.56, que en cinco años equivale a 13 puntos de reducción.

 

El desafío real del gobierno es transformar ese crecimiento económico de 7 puntos anuales, en una reducción de la pobreza de 13 puntos al final de su gestión. El fracaso real es no alcanzar una pobreza de 35% luego de cinco años, porque una meta de 40% en realidad nos habla de un incremento de la desigualdad en nuestro país.

¡ Recordar es Vivir ! (La República 31-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

En los gráficos se muestra la evolución del PBI Trimestral desde 1981 al presente en tres sectores económicos que son el núcleo de nuestra economía: Agrícola, Minero, y Manufacturero. Estos sectores nos permiten recordar lo vivido y compararlo con el presente y así deducir lo mejor para el futuro.

 

Una característica esencial de la gestión Toledo fue mantener las cuentas en azul sin resultados espectaculares de crecimiento económico a dos dígitos, pero también sin recesiones, hecho que no se observaba desde 1975. En particular su mejor trimestre fue el de salida con un crecimiento del PBI de 6.9% (2006-II) y su peor trimestre fue el de entrada con una contracción del PBI de 1.7% (2001-I), y en 20 trimestres de gestión, 19 fueron en azul y sólo uno fue en rojo.

 

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

En términos de los sectores, tenemos que el sector agrícola tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1998 con 0.35%; el sector minero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1989 con 13.36%; y el sector manufacturero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 2001 con un 0.22%. Para todo efecto práctico en los últimos cinco años no conocíamos de cifras en rojo. La novedad de este primer trimestre de 2007 es que el sector minero nos ha traído una cifra en rojo de 0.96%, hecho no observado en los últimos 18 años.

 

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

Una explicación benevolente de esta cifra en rojo del sector minero está en el incremento de los precios de los minerales, es decir, que la minería explota sus yacimientos de baja ley (baja calidad) cuando los precios son altos, para explotar sus yacimientos de alta ley cuando los precios sean bajos, y de esta manera mantener un flujo de caja estable en el largo plazo.

 

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

En realidad tenemos un problema mas complejo, y es que el gráfico del PBI Trimestral es absolutamente inexacto porque asume que la estructura económica de hoy es la de 1994, es decir no incluimos en la agricultura el auge exportador costeño, no incluimos en la minería la importancia del gas de Camisea, y no incluimos en la manufactura el impacto del ATPDA con Estados Unidos.

 

Por ello, resulta urgente para conocer nuestro presente que se efectúe un Censo Económico, ya que de acuerdo a Naciones Unidas el Censo Económico de 1994 quedo obsoleto en 2004, y dejar de lado el capricho presidencial de un nuevo Censo de Población para 2007, porque se mintió al país el 27 de Noviembre de 2006 cuando se dijo “(El Censo) es un muestreo y se ha proyectado las cifras de este”.

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.

Timoratos versus Timberos – Parte Uno (La República 16-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar. 

 En el gráfico adjunto tenemos 56 años de historia de la evolución de los precios de nuestras exportaciones e importaciones de acuerdo al Banco Central. Un primer elemento cierto es que desde 1980 en adelante los productos que exportábamos valían menos que los productos que importábamos, pero esta tendencia se revierte desde 2001. En otras palabras, durante esos 21 años con el paso del tiempo nos iba igual o peor.

t_y_t_1

 

Al presente, tenemos una situación favorable donde el poder de compra de lo que vendemos al exterior se incrementa respecto a lo que compramos del exterior, situación que nos conduce a la situación de bonanza que se vive al presente con el inédito temor que el precio del dólar se reduzca, y no como fue nuestra experiencia desde el auge del guano en el siglo XIX, que el precio del dólar siempre se incrementaba.

 

Al cierre del 2006, tenemos cinco años consecutivos de incremento de nuestros precios al exterior con un valor de 52%, pero nunca antes a excepción del periodo 1961-1966 tuvimos una situación similar de mejora permanente, pero en ese quinquenio fue de tan sólo 32%. Finalmente, hay que tener presente que en nuestra historia registrada, el record es de cinco años de mejora, y estos 5 años se cumplieron en 2006.

 

Pero esta mejora de los precios internacionales no es nueva sino más bien cíclica, y las dos más importantes correspondieron a los periodos 1972-1974 y 1978-1980 correspondientes a los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, respectivamente. En el primero los nuestros precios mejoraron 37%, y en el segundo mejoraron 24%., y en ambos casos para derrumbarse posteriormente.

 

Si analizamos un periodo similar con nuestro presente, este sería 2004-2006 donde nuestros precios mejoraron 33% en sólo dos años, que es una tasa inferior a la de Velasco pero mayor a la de Morales; con la legítima duda de cual será la trayectoria futura, y para ello tenemos dos visiones alternativas del futuro, la de timorato y la de timbero.

 

La alternativa timorata nos dirá que esta mejora de los precios externos tiene que terminar por el pasado se repite y porque en el 2006 ya vivimos una situación inédita tanto en la duración de la mejoría como en el nivel de la misma.

 

La alternativa timbera nos dirá que el pasado ya pasó y que el futuro será diferente; por ello lo vivido desde el 2001 al 2006 es sólo el inicio de una nueva ruta por el paraíso prometido, y que no debemos temer un regreso a las crisis habituales.

 

En la segunda parte de este artículo, se verá cuales serán las consecuencia de ser timorato o timbero.

PBI Regional: ¿Mamotreto o Mamarracho? (30-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

 

Cuando en Agosto 2002 se me designó como Jefe del INEI, una de las decisiones polémicas  mas tempranas que tuve que tomar fue la difusión del PBI Regional al 2001. Un primer hecho que llamó mi atención es que si el PBI Nacional basado en el Censo Económico 1994 fue recién difundido en 2000, en un genuino clima de duda, como se había podido establecer con precisión el valor agregado en cada uno de los departamentos que conforman nuestro país.

 

El mal denominado PBI mensual, porque no mide valor agregado neto sino el valor bruto de la producción, tiene su base en la información sectorial de la producción de bienes en nuestra economía. Si bien la producción de bienes pesqueros, mineros, o manufactureros es fundamentalmente capitalista, y por ello la determinación del valor agregado es sencilla; la producción agro-pecuaria es fundamentalmente campesina y la determinación del valor agregado es particularmente compleja.

 

A esta medición del sector bienes descrita en el párrafo anterior, se adiciona la medición del sector servicios por métodos indirectos, que son para todo efecto práctico la innumerable aplicación de “la regla de tres” a los valores del sector bienes, y sin fundamento alguno en operaciones de campo, basta pensar en la producción informal de servicios de comercio y transporte.

 

Si pensamos en nuestra regiones mas remotas, en cualquiera de las tres regiones naturales, debemos preguntarnos que capacidad tenemos para medir el valor agregado en la producción campesina y en la producción urbana informal. O si mas bien lo que se reporta como información oficial es parte de los “mamotretos” que el Estado produce sin ninguna utilidad práctica para la sociedad.

 

Hace pocas semanas, el Jefe del INEI refirió que la muestra de la Encuesta de Empleo para Lima y Callao se había reducido de 20,000 hogares a 12,000 hogares, dejando de esta manera de medir el desempleo mensualmente, con el sublime propósito de medir el PBI Regional que se había dejado de hacer desde 2002 por las razones expuestas previamente.

 

Es en esta circunstancia en la que tenemos un “mamarracho” ad portas. El Censo Continuo que en 2006 entrevistó alrededor de 350,000 hogares, y que se suspendió para 2007, a pesar que su presupuesto fue aprobado de manera explícita por el Congreso de la República, permitía justamente una medición detallada del empleo en las provincias mas remotas de nuestro país, y con ello una medición precisa de la actividad económica fuera de Lima y Callao.

 

A modo de ejemplo, es importante saber que la única información mensual disponible de empleo a nivel nacional es relativa a los ocupados en establecimientos de diez personas o mas, y que totalizaron en Junio 2006 la cifra de 826,503 personas y que en general es menos de un millón de empleos los que se monitorean desde el Ministerio de Trabajo.

 

Pero de otro lado, con la información disponible del Censo Continuo para Enero-Julio 2006 tenemos que los ocupados a nivel nacional eran 12.6 millones de personas, que incluye el íntegro de los campesinos e informales gracias a las 30,000 entrevistas mensuales a los hogares que se efectuaron durante los doce meses de 2006.

 

La afirmación del Jefe del INEI que el recorte de la muestra de empleo servirá para medir el PBI Regional es: en primer lugar, una cortina de humo para una decisión de censurar el reporte mensual del desempleo, y en segundo lugar es la medición del PBI Regional será construir un espejismo con información u obsoleta o inútil.