Archive for the 10 – Octubre Category

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

Advertisement

Las cifras incómodas del INEI (20-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , on October 20, 2009 by Farid Matuk

Peru21 (20-X-09)

Peru21 (20-X-09)

Mientras el gobierno paga avisos en los diarios para publicitar una reducción de la pobreza extrema que no tiene ninguna relación con la realidad, oculta las cifras de subnutrición que se incrementan en tres puntos entre 2006 y 2008, pasando de 28.2% en 2006 a 30.9% en 2008, de acuerdo al Cuadro 4.1 de la página 35 del último boletín del INEI en materia de condiciones de vida.

http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=8727.pdf

¿De qué sirve la pobreza extrema? (19-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 19, 2009 by Farid Matuk

  2001 2006 2008
Pobreza Extrema 24% 16% 13%
Déficit Calórico 33% 30% 32%

En la tabla adjunta se puede observar como la pobreza extrema ha evolucionado desde 2001 hasta el 2008, donde existe una clara reducción de la misma, y hace unos pocos días ha sido motivo de alegría presidencial. 

La pobreza extrema es un artefacto intelectual que no tiene correlato directo con la realidad y responde a los criterios científicos o políticos de su creador. Hipotéticamente la línea de pobreza extrema indica la cantidad de dinero necesaria para comprar los alimentos necesarios para subsistir, haciendo exclusión de los gastos complementarios en vestuario, vivienda, transporte, etc.

En caso la medición fuese correcta, esta suma de dinero sería el umbral para la capacidad de subsistir en condiciones similares a la Edad de Piedra en una sociedad capitalista; como también pudiera ser un instrumento de propaganda política para mostrar una realidad inexistente, cuya elaboración corresponde a las necesidades políticas del gobierno de turno.

En el caso específico del Perú, la construcción de la línea de pobreza extrema es un “secreto de estado” que de acuerdo el último informe oficial de pobreza elaborado para el año 2008, sólo tres personas han tenido acceso al programa de cómputo que elabora dicha línea de pobreza; por ello se puede concluir con certeza de que se trata de propaganda política y no de un instrumento científico.

Otro umbral de medición de la capacidad de subsistir consiste en cuantificar las calorías necesarias de acuerdo a las características de edad y sexo de las personas; este umbral es más sólido que un umbral monetario porque se puede aplicar en una sociedad capitalista como también en sociedades precapitalistas, las cuales subsisten en el Perú bajo distintas modalidades culturales.

En la misma tabla adjunta se puede observar la evolución del déficit calórico, él cual es equivalente al Indicador 1.9 de las Metas del Milenio: “Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, o como el Presidente de la República, en una carta a El Comercio del pasado 29 de Julio, denominó “pobreza alimentaria”.

Por ejemplo, se pudiera decir que durante los cinco años de la administración Toledo, la pobreza extrema bajo seis puntos, y que durante los dos primeros años de la gestión García bajó tres puntos; y que en un periodo de 7 años (de 2001 a 2008) bajó en once puntos. Estas cifras imaginarias permitirían decir que en otros siete años (para el 2015), la pobreza extrema se reduciría a sólo 2%.

La realidad muestra que el Indicador 1.9 de las Metas del Milenio pasó de 33% en 2001 a 30% en 2006, sólo tres puntos; es decir la mitad de la reducción de la hipotética pobreza extrema. Asimismo la reducción de tres puntos habida entre 2006 y 2008 en pobreza extrema, se contradice con un incremento de dos puntos en el déficit calórico.

En otras palabras, el artefacto intelectual de pobreza extrema tal como esta concebido en Perú, tiene el único propósito de complementar la retórica gubernamental en materia de bienestar social.

Soy un perdedor (13-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , on October 13, 2009 by Farid Matuk

La República (13-X-09)

La República (13-X-09)

¿Qué habrá pasado con mis sueños?
¿Dónde estuvo el error?
Nunca conseguí lo que soñé

(Luis Miguel)

Hace ocho meses, en un artículo publicado en este diario titulado “El Apostador” y reproducido en www.29×55.com  se señalaba cómo la política económica del gobierno de asumir un auge perpetuo del precios de las materias primas era erróneo, ya que la realidad inmediata mostraba una reducción de estos precios, como consecuencia lógica de la crisis internacional.

De otro lado, en el blog www.utero.pe existe un video del 24 de febrero  titulado “Alan enloquece en Cusco” donde en el minuto 1:26, el Presidente declara: “Estamos haciendo un esfuerzo para limpiar la mesa de obstáculos y dar más responsabilidad: a los ministros, a los funcionarios, a los presidentes regionales, a los alcaldes. Construyan, gasten, edifiquen escuelas, edifiquen hospitales, no esperen el permiso de Lima, aquí los autorizo a construir hospitales (a construir) pequeñas carreteras, a construir escuelas. Yo me encargaré que después se regularice todo eso”.

Esta autorización presidencial para no cumplir con el ordenamiento legal vigente de la inversión pública se tomó equivocadamente como factible y el gasto público sería de tal orden de magnitud que nuestro balance entre exportaciones e importaciones sería imposible de financiar, y por ello una maxi-devaluación se hacía inevitable en el mediano plazo, y con ello un retorno de la inflación.

En el mundo de los hechos, la expansión del gasto público nunca se produjo, y el discurso presidencial citado del 24 de febrero fue otra demostración de retórica, la crisis impacta a niveles nunca imaginados por la amplia mayoría de analistas económicos a excepción de un puñado que pronosticó cero crecimiento para este año, siendo el primero Waldo Mendoza, desde octubre del año pasado.

Lo que tenemos al día de hoy se puede observar en el gráfico adjunto, una reducción mayúscula de la tasa de crecimiento económico que solo se compara con la contracción vivida hace 14 años en el contexto de la primera reelección de Alberto Fujimori. En ese entonces el objetivo de un crecimiento económico artificial era obtener una ventaja política de corto plazo, hoy el objetivo fue obtener una ventaja de largo plazo pasando a los libros de historia como la etapa de mayor crecimiento económico.

Tasa de variación del PBI anualizado

Tasa de variación del PBI anualizado

En la presente crisis, el valor de mayor crecimiento económico fue 11% en setiembre 2008, diez meses después es 3% y  recién a comienzos del año próximo esta tendencia se revertirá. En la crisis de 1995, el valor máximo fue de 13% en febrero 1995, diez meses después era 9%, y terminó a los veinte meses con una tasa de 2%. Siendo optimistas, la crisis podrá terminar en 16 meses con un crecimiento negativo de 1%.