Archive for encuesta

‘Encuestas’ de CPI generan polémica (4-III-11)

Posted in La República with tags , , , , on March 5, 2011 by Farid Matuk

El pasado miércoles 2 de marzo, CPI publicó una encuesta electoral que mostraba a Toledo con 32.3%Castañeda con 22.8%Keiko con 21.4 %. Sin embargo, un día atrás le entregó a un cliente en Estados Unidos un sondeo conresultados diferentes.

Así, CPI tuvo dos resultados en menos de 24 horas. La respuesta de la encuestadora a la empresa estadounidense “Hispanic USA” fue que “la pregunta sobre la preferencia presidencial en esta encuesta fue realizada con cédula y simulacro de votación. Los votantes que dejaron su cédula en blanco, o en forma nula o viciada fueron eliminados de la muestra. Consecuentemente, los resultados reportados en este informe son votos validos conforme la ONPE publicara los resultados oficiales de las elecciones”, según el documento obtenido por LaMula.pe.

En comunicación con La República.pe, el director de CPI, Manuel Saavedra aseguró que la primera encuesta es la que hicieron concédula, símbolo y foto. “Eso demostraría que los símbolos de algunos partidos están mejor posicionados que otros en la mente del electorado”.

Asimismo precisó que la empresa estadounidense solicitó que el sondeo sea mediante cédula, pues es la técnica más usada en dicho país. Esto se puede comprobar al comparar las fichas de ambos sondeos. En el estudio enviado a EE.UU. detalla que se empleó una cédula de votación, mientras que en la presentada en medios peruanos se realizó a través de un cuestionario ad-hoc.

Al respecto, el ex Jefe del INEI, Farid Matuk señaló que el problema pasa por no publicar los márgenes de error de cada tabulado“No es dolo, es falta de transparencia. Ninguna encuestadora publica margen de error de cada tabulado múltiple”, explicó.

Sepa más…
– Cabe recordar que lo de votos válidos también lo hizo la encuestadora Apoyo en 2006.
– En lo único que difieren las encuestas de CPI es en que en la que publicó el miércoles 2 de marzo, figura entre los objetivos del estudio, la popularidad del presidente Alan García.

http://www.larepublica.pe/04-03-2011/encuestas-de-cpi-generan-polemica

Advertisement

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php

Regrese el 2017 por su teléfono (La República 23-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

¿Teléfono para Todos?

No hace mucho el tema de la telefonía fija alcanzó titulares en los diarios locales, en torno a las nuevas tarifas de Telefónica para servicio residencial. En particular, durante la pasada campaña presidencial el tema de la “Renta Básica” constituyó para el actual Presidente un eje de acción. Y hace unos pocos meses, Canal N trasmitió un discurso presidencial en una zona urbana marginal de Lima donde el Presidente equiparó el lema “Agua para Todos” con “Teléfono para Todos”.

 

Por ello una primera reflexión es si el servicio telefónico es tan esencial como el agua potable, el saneamiento, o la electricidad; esta percepción social se desarrolla en la medida que conforme una ciudad crece, la telefonía se torna esencial.

 

Es este gráfico podemos ver como ha evolucionado la tenencia de teléfono fijo en el hogar, en 1993 a nivel nacional la incidencia era 8.5% y en Lima y Callao era 18.5%. Es decir que en promedio a nivel nacional no había 1 teléfono por cada 10 hogares, y en Lima y Callao no había 1 teléfono por cada 5 hogares.

 

 

telefono_para_todos_1

 

Al presente, tenemos para efectos prácticos que la cobertura se ha triplicado tanto a nivel nacional, como en Lima y Callao,  pero este incremento homogéneo también nos dice que la desigualdad entre Lima y Provincias no se ha reducido, aunque ciertamente tenemos que a nivel nacional ahora se tiene 1 hogar de cada 4 con teléfono, y en Lima y Callao mas de la mitad de los hogares tiene teléfono.

 

Una primera conclusión en un horizonte de largo plazo es que efectivamente la cobertura telefónica se ha incrementado de manera sustantiva, y la falta de oferta existente en el pasado ha desaparecido, y que ahora todo aquel que quiera un teléfono tiene como única limitante su capacidad adquisitiva.

 

En el pasado reciente tenemos que la espectacular expansión de cobertura telefónica parece haber llegado a su techo. En el gráfico a continuación se tiene que en términos gruesos podemos dividir al Perú en tres grandes áreas: 1) Lima y Callao con 30% de los hogares, 2) Provincia Urbana con 40% de los hogares, y 3) Provincia Rural con 30% de los hogares.

 

En el gráfico a continuación, las barras representan Lima y Callao y Provincia Urbana, y la línea representa el promedio nacional. Provincia Rural no esta representada porque se mantiene con una cobertura inferior al 1% en todo el periodo de análisis. El último trimestre graficado corresponde al tercero de 2006, y el 26 de Marzo próximo el INEI debiera entregar el cuatro trimestre de 2006 para tener el año completo.

 

telefono_para_todos_2

 

En este gráfico se puede observar, como en el pasado reciente, se tiene un incremento mas pausado de la cobertura telefónica. En Lima y Callao se tiene un crecimiento cuyo pico para el tercer trimestre de 2006 es 62.6%, y en Provincia Urbana es 30.8%, y para Provincia Rural por debajo del 1%.

 

Si de acuerdo al Censo 2005 en Lima y Callao se tienen 1’801,501 hogares, para todo efecto práctico tenemos poco menos de 700,000 hogares que carecen de teléfono en el hogar, y dado el tamaño de Lima y Callao se abre la pregunta de cuan esencial es percibido este servicio.

 

Como se reseño al comienzo de esta nota, el Presidente equiparó el acceso a agua potable domiciliario con el tenencia domiciliaria de teléfono, y  en estos días el servicio de telefonía no se encuentra racionado como era previo a los 90s, sino que es exclusiva función de la capacidad adquisitiva de los hogares.

 

Por ello resulta pertinente evaluar si como en el caso de la energía eléctrica domiciliaria, donde es aceptado socialmente un subsidio cruzado, es decir los que consumen mas subsidian a quienes consumen menos, es factible un servicio telefónico mínimo equivalente a la tarifa eléctrica mínima.

 

Finalmente tenemos que a nivel transversal el acceso a telefonía muestra un grado de desigualdad mayor a los servicios de agua potable, saneamiento, o electricidad. Sólo en las provincias de Lima y Callao se tiene que al menos 1 de cada 2 hogares tiene teléfono. En el gráfico a continuación se han seleccionado las 18 provincias distintas a Lima y Callao donde por lo menos 1 de cada cuatro hogares tiene teléfono, es decir que la cobertura es de menor al 25% en 175 provincias, y es menor al 1% en 51 provincias.

 

telefono_para_todos_3

Esta situación a nivel nacional, nos ayuda a entender mejor el eco que encuentra en los hogares los cuestionamientos a la política de comunicaciones existente al día de hoy, y también abre la interrogante de cómo evolucionará la cobertura telefónica a nivel nacional.

 

Toda la información anterior es la herencia de la administración Toledo, y al mismo tiempo la línea de base de la administración García. El instrumento del Censo Continuo permite tener información de las 195 provincias año a año, y por ello permite evaluar si los recientes acuerdos del gobierno con la concesionaria de telefonía incrementarán o no la cobertura, y aún más si la desigualdad de acceso al servicio se reduce.

 

La nueva alternativa censal del gobierno es que nos enteremos en 2017 (en el mejor de los casos) si las negociaciones del día de hoy tuvieron impacto a nivel provincial en incrementar la cobertura y reducir la desigualdad.

La fantasía laboral del Ministerio de Trabajo (17-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Las estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo tienen como característica central ser de carácter administrativo, es decir que la información acopiada proviene de quien quiera participar. Esta es una diferencia sustantiva de las estadísticas que provienen de encuestas al azar, ya que estas últimas si bien mas costosas, no tienen los sesgos que toda estadística administrativa tiene.

 

En la tabla copiada abajo tenemos la evolución del empleo en Lima Metropolitana en establecimientos de 10 trabajadores o más y en establecimientos de 100 trabajadores o más. En ambos casos el mes base es Octubre 1997, y las cifras corresponden a los promedios de doce meses, a fin de eliminar la estacionalidad que cada mes del año tiene. La tercera columna muestra el potencial desalineamiento entre el empleo para ambas categorías.

 

Mientras es evidente que un establecimiento de mas de 100 trabajadores puede pasar inadvertido, los establecimientos de mas de 10 trabajadores si pueden pasar inadvertidos para la autoridad laboral. En este sentido, existe una sobrerrepresentación de los establecimientos de más de 100 respecto a los establecimientos de más de 10. Por ello al comparar el crecimiento del empleo en ambos grupos, independiente de que existe auge o crisis económica, siempre los establecimientos de más de 100 no cesan de crecer.

 

Con la información disponible del Ministerio de Trabajo, al comparar el empleo en los dos años comprendidos entre el tercer trimestre de 2006 y el tercer trimestre de 2008 tenemos que en establecimientos de mas de 100 trabajadores el empleo creció en 19% y en establecimientos de mas de 10 trabajadores el empleo creció en 17%. Mientras que el INEI a través de una encuesta a hogares reporta sólo 3%.

 

Esta ilusión estadística hace imperativo que el gobierno revierta primero la decisión tomada de reducir la muestra de la encuesta del mercado laboral en Lima de 20,000 encuestas anuales a 12,000 encuestas anuales, y así tener nuevamente información mensual relevante. En segundo lugar, la encuesta del mercado laboral debe ser expandida a todas las cabeceras regionales, para que la medición del desempleo en la situación de crisis presente no se limite a Lima y Callao.


 

Índices de Empleo para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo

Oct97 = 100

10 trabajadores

o mas

100 trabajadores

o mas

= 3ra columna

/ 2da columna

Oct98

99.45

100.63

1.18%

Nov98

99.35

100.69

1.35%

Dic98

99.16

100.66

1.52%

Ene99

98.70

100.47

1.79%

Feb99

98.31

100.27

1.99%

Mar99

97.94

100.04

2.15%

Abr99

97.58

99.86

2.34%

May99

97.17

99.57

2.47%

Jun99

96.72

99.26

2.63%

Jul99

96.24

98.87

2.73%

Ago99

95.69

98.46

2.89%

Sep99

95.11

98.06

3.10%

Oct99

94.57

97.70

3.31%

Nov99

94.05

97.32

3.47%

Dic99

93.63

97.05

3.66%

Ene00

93.01

96.66

3.93%

Feb00

92.59

96.34

4.04%

Mar00

92.30

96.17

4.19%

Abr00

92.11

96.15

4.39%

May00

91.92

96.13

4.59%

Jun00

91.79

96.14

4.75%

Jul00

91.67

96.13

4.87%

Ago00

91.51

96.15

5.07%

Sep00

91.39

96.18

5.23%

Oct00

91.27

96.20

5.40%

Nov00

91.15

96.22

5.57%

Dic00

90.98

96.24

5.78%

Ene01

90.58

96.02

6.01%

Feb01

90.36

95.87

6.10%

Mar01

90.22

95.92

6.31%

Abr01

90.14

96.04

6.55%

May01

90.04

96.11

6.75%

Jun01

89.96

96.20

6.94%

Jul01

89.79

96.24

7.19%

Ago01

89.59

96.26

7.45%

Sep01

89.47

96.34

7.68%

Oct01

89.38

96.50

7.97%

Nov01

89.32

96.69

8.25%

Dic01

89.22

96.88

8.58%

Ene02

88.85

96.78

8.92%

Feb02

88.67

96.85

9.22%

Mar02

88.60

97.10

9.59%

Abr02

88.65

97.38

9.85%

May02

88.67

97.61

10.08%

Jun02

88.70

97.81

10.27%

Jul02

88.73

98.02

10.48%

Ago02

88.71

98.20

10.70%

Sep02

88.73

98.43

10.93%

Oct02

88.83

98.68

11.09%

Nov02

88.96

98.92

11.19%

Dic02

89.10

99.13

11.25%

Ene03

89.01

99.14

11.38%

Feb03

89.11

99.33

11.46%

Mar03

89.28

99.60

11.56%

Abr03

89.51

99.93

11.64%

May03

89.69

100.23

11.75%

Jun03

89.87

100.52

11.86%

Jul03

89.99

100.80

12.01%

Ago03

90.00

100.90

12.12%

Sep03

90.15

101.12

12.17%

Oct03

90.35

101.41

12.24%

Nov03

90.52

101.67

12.32%

Dic03

90.67

101.98

12.48%

Ene04

90.53

102.07

12.74%

Feb04

90.58

102.31

12.95%

Mar04

90.75

102.72

13.19%

Abr04

91.09

103.25

13.35%

May04

91.38

103.70

13.47%

Jun04

91.60

104.09

13.64%

Jul04

91.77

104.46

13.83%

Ago04

91.87

104.76

14.03%

Sep04

92.16

105.26

14.21%

Oct04

92.48

105.79

14.39%

Nov04

92.78

106.34

14.62%

Dic04

93.06

106.95

14.92%

Ene05

93.05

107.18

15.19%

Feb05

93.24

107.59

15.38%

Mar05

93.56

108.08

15.52%

Abr05

93.98

108.63

15.58%

May05

94.33

109.14

15.70%

Jun05

94.69

109.67

15.82%

Jul05

95.06

110.19

15.92%

Ago05

95.37

110.58

15.95%

Sep05

95.84

111.15

15.98%

Oct05

96.32

111.78

16.05%

Nov05

96.73

112.38

16.17%

Dic05

97.19

113.02

16.29%

Ene06

97.33

113.32

16.42%

Feb06

97.73

113.87

16.51%

Mar06

98.24

114.55

16.60%

Abr06

98.88

115.35

16.65%

May06

99.46

116.20

16.83%

Jun06

100.02

117.03

17.01%

Jul06

100.58

117.89

17.21%

Ago06

101.08

118.70

17.43%

Sep06

101.78

119.71

17.62%

Oct06

102.57

120.81

17.78%

Nov06

103.34

121.91

17.97%

Dic06

104.11

123.03

18.17%

Ene07

104.50

123.81

18.48%

Feb07

105.12

124.78

18.70%

Mar07

105.88

125.85

18.86%

Abr07

106.69

127.03

19.06%

May07

107.39

128.06

19.24%

Jun07

108.13

129.06

19.35%

Jul07

108.84

130.07

19.51%

Ago07

109.50

130.96

19.61%

Sep07

110.32

132.08

19.72%

Oct07

111.18

133.30

19.89%

Nov07

111.95

134.44

20.09%

Dic07

112.77

135.68

20.32%

Ene08

113.19

136.54

20.63%

Feb08

113.90

137.57

20.78%

Mar08

114.74

138.84

21.00%

Abr08

115.60

140.29

21.36%

May08

116.52

141.65

21.57%

Jun08

117.45

143.06

21.81%

Jul08

118.34

144.33

21.97%

Ago08

119.11

145.34

22.02%

Sep08

119.92

146.36

22.05%

Oct08

120.74

147.39

22.07%