Archive for estadistica

‘Encuestas’ de CPI generan polémica (4-III-11)

Posted in La República with tags , , , , on March 5, 2011 by Farid Matuk

El pasado miércoles 2 de marzo, CPI publicó una encuesta electoral que mostraba a Toledo con 32.3%Castañeda con 22.8%Keiko con 21.4 %. Sin embargo, un día atrás le entregó a un cliente en Estados Unidos un sondeo conresultados diferentes.

Así, CPI tuvo dos resultados en menos de 24 horas. La respuesta de la encuestadora a la empresa estadounidense “Hispanic USA” fue que “la pregunta sobre la preferencia presidencial en esta encuesta fue realizada con cédula y simulacro de votación. Los votantes que dejaron su cédula en blanco, o en forma nula o viciada fueron eliminados de la muestra. Consecuentemente, los resultados reportados en este informe son votos validos conforme la ONPE publicara los resultados oficiales de las elecciones”, según el documento obtenido por LaMula.pe.

En comunicación con La República.pe, el director de CPI, Manuel Saavedra aseguró que la primera encuesta es la que hicieron concédula, símbolo y foto. “Eso demostraría que los símbolos de algunos partidos están mejor posicionados que otros en la mente del electorado”.

Asimismo precisó que la empresa estadounidense solicitó que el sondeo sea mediante cédula, pues es la técnica más usada en dicho país. Esto se puede comprobar al comparar las fichas de ambos sondeos. En el estudio enviado a EE.UU. detalla que se empleó una cédula de votación, mientras que en la presentada en medios peruanos se realizó a través de un cuestionario ad-hoc.

Al respecto, el ex Jefe del INEI, Farid Matuk señaló que el problema pasa por no publicar los márgenes de error de cada tabulado“No es dolo, es falta de transparencia. Ninguna encuestadora publica margen de error de cada tabulado múltiple”, explicó.

Sepa más…
– Cabe recordar que lo de votos válidos también lo hizo la encuestadora Apoyo en 2006.
– En lo único que difieren las encuestas de CPI es en que en la que publicó el miércoles 2 de marzo, figura entre los objetivos del estudio, la popularidad del presidente Alan García.

http://www.larepublica.pe/04-03-2011/encuestas-de-cpi-generan-polemica

Advertisement

¿Qué oculta el censo de 2007? (30-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on June 30, 2009 by Farid Matuk

Undécimo Censo de Población

Undécimo Censo de Población

El congresista Mauricio Mulder, en un artículo firmado en el diario Correo afirma que el Décimo Censo de Población ejecutado en el año 2005 fue “el único censo-bamba de la historia del Perú”, que de ser cierto la actual administración del INEI habría invalidado de manera oficial, y no habría denominado como Undécimo Censo de Población, él efectuado en el año 2007. 

Al ingresar a la página principal del INEI, se puede encontrar en la parte superior de la misma, varias pestañas relativas a información estadística oficial, una de las cuales se denomina “Resultados Censales”. Al abrir esta página, tenemos como la política del gobierno aprista en el Perú, es semejante a la política de Stalin en la Unión Soviética. 

La primera sección de “Resultados Censales” es denominada “Base de Datos REDATAM”, un programa gratuito de Naciones Unidas a través de la CEPAL, para procesar bases de datos censales de acuerdo a las necesidades de los usuario, las cuales pueden diferir del Plan de Tabulados que todo censo tiene. Este programa es la herramienta que permite detectar si un censo es genuino o falso. 

Por ejemplo, si se abre la Base de Datos REDATAM para el Noveno Censo de Población de 1993, y se hace un cruce de variables en la categoría “Variables de Población” con “Sexo” en la columna y “Total de Hijos Nacidos Vivos” en la fila, se obtiene esta tabla, que indica como hombres son el 1% del total de respuestas, lo cual es claramente un error material no corregido, porque las preguntas del módulo de fecundidad sólo se aplican a mujeres. 

El 28 de Julio de 2006, la Base de Datos REDATAM para el Décimo Censo de Población de 2005 estaba disponible en Internet, así como también en disco compacto, habiendo sido la versión preliminar, distribuida gratuitamente con la revista CARETAS a los 100 días de ejecutado el censo; y esta acción tuvo el mérito de colocar al Perú como el primer país a nivel mundial de entregar la base de datos censal para uso sin Internet. 

Tres años despues, en la página “Resultados Censales” se ha mutilado el acceso a la Base de Datos REDATAM de 2005, y no se ha publicado la Base de Datos REDATAM de 2007. Esto hace imposible probar que lo afirmado por el congresista Mauricio Mulder, en realidad se aplica al Undécimo Censo de Población,  porque éste fue un desperdicio de fondos públicos para satisfacer un capricho presidencial.

¿Va todo mejor en Provincia? (2-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on June 11, 2009 by Farid Matuk

 

Nota Metodológica Estadística: Al afirmar que dos números son iguales o distintos en términos estadísticos siempre existe un margen de error; y este margen de error puede ser de 1 en 10, de 1 en 100, o de 1 en 1,000. Para el presente texto se denominará frágil si la certeza es de 1 en 10, sólida si la certeza es de 1 en 100, y robusta si la certeza es de 1 en 1,000.

Las Metas del Milenio de Naciones Unidas relacionan el desarrollo con distintos aspectos del mismo, de las ocho metas establecidas la primera es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, que a su vez esta compuesto por dos objetivos “Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día” y “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”.

El primer objetivo se concentra en la pobreza mientras el segundo se concentra en el hambre. Respecto a la pobreza tenemos un enfoque donde Naciones Unidas determinan tres indicadores monetarios que sólo podrán ser medidos en el Perú para 2006 cuando el INEI entregue las bases de datos que corresponden a dicho año.

Respecto al hambre tenemos un enfoque donde se determinan dos umbrales biológicos, como son los indicadores 4 y 5 que corresponden a esta meta: 4) Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y 5) Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

Respecto al hambre, el Perú tiene al presente una posición de vanguardia mundial en el monitoreo de esta variable. Respecto al peso de menores de 5 años, la ejecución de una muestra de 6,000 hogares anualmente desde 2004 nos coloca como el único país del Tercer Mundo en tener esta información año a año, gracias a la colaboración del Gobierno de Estados Unidos con el INEI.

Respecto al consumo de energía alimentaría, la ejecución trimestral de 5,000 entrevistas de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) desde el Tercer Trimestre de 2003 nos coloca como el único país de la región latinoamericana que mide esta variable cuatro veces al año, y por ello tenemos el liderazgo mundial en el monitoreo de este indicador del milenio.

Este consumo de energía alimentaria se traduce en la ingesta de calorías necesarias en cada uno de los hogares entrevistados, en base a la estructura de sexo y edad de cada hogar específico. De esta manera se puede identificar los hogares por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria.

Con la información disponible en www.inei.gob.pe (Sección Micro Datos) es posible descargar la información relativa a la ingesta de calorías de los hogares peruanos en 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, y 2006. Pero en esta nota sólo se analizará la evolución en las 25 regiones entre el 2001 y 2006 a fin de evaluar el nivel del hambre en estos cinco años de crecimiento económico excepcional.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, a nivel nacional se tiene una reducción del 28% al 25%. Esta reducción de tres puntos es robusta desde el análisis estadístico, pero como todo promedio esconde las diferencias al interior de nuestro país.

Una primera división convencional corresponde a aquella entre rural y urbano, donde se ha determinado un umbral de 400 viviendas por centro poblado para dicha separación. Por ello tenemos que a nivel rural el hambre se ha reducido de 40% a 32%, siendo estos ocho puntos, robustos desde el análisis estadístico. Pero a nivel urbano tenemos una reducción de 22% a 21% que es frágil desde el punto de vista estadístico.

Pero nuevamente tenemos, que lo urbano combina desde pequeños centros poblados con 400 viviendas hasta Lima y Callao con 2’000,000 de viviendas. Al excluir Lima y Callao de lo urbano se tiene un panorama distinto; el hambre está estancado en Lima y Callao en 16% mientras que en provincia urbana se reduce de 26% a 24%, y estos dos puntos son sólidos desde el análisis estadístico.

Al mirar el Perú, excluyendo Lima y Callao donde el hambre esta estancado, tenemos un panorama diverso; el hambre baja en provincia, y baja más aún en el ámbito rural. Por ello es posible decir que la desigualdad también se ha reducido, pero sin olvidar que en Lima la probabilidad de pasar hambre es 1 en 6, frente a una probabilidad de 1 en 3 en el ámbito rural. En otras palabras, Lima es dos veces menos pobre del otro Perú que vive en centros poblados de menos de 400 viviendas.

Respecto a las  regiones tenemos que la reducción es robusta en sólo en cuatro, en Ica y Lambayeque explicada por la agro-exportación, en San Martín explicada por la agricultura para demanda interna, y en Cuzco explicada por el turismo. En tres de los casos es función de la demanda externa directa, y en San Martín es función de la demanda externa derivada (a lo Marshall).

Finalmente cabe recordar que para la determinación de la pobreza, primero se lleva a un valor monetario las calorías necesarias para vivir con sus respectivos bienes y servicios complementarios, para luego determinar los ingresos monetarios y no-monetarios de cada hogar, y producto de la comparación entre la línea de pobreza y los ingresos totales se determina si el hogar en cuestión es pobre o no.

 Por ello se puede concluir con certeza que la pobreza nacional se redujo entre 2001 y 2006, y también afirmar que esta reducción se concentró en las áreas rurales de nuestro país.

 

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

NACIONAL

27,93%

24,64%

1) Area Rural

39,69%

32,37%

2) Area Urbana

21,65%

20,56%

2 a)   Provincia

26,07%

23,98%

2 b)   Lima y Callao

16,01%

16,31%

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

Lima y Callao

16,01%

16,31%

Amazonas

34,05%

25,31%

Ancash

22,97%

19,63%

Apurimac

31,46%

34,65%

Arequipa

28,16%

31,09%

Ayacucho

32,17%

28,25%

Cajamarca

36,05%

30,49%

Cuzco

49,32%

19,70%

Huancavelica

55,39%

50,18%

Huánuco

50,95%

51,87%

Ica

25,88%

15,30%

Junín

31,71%

26,70%

La Libertad

29,83%

23,51%

Lambayeque

32,54%

22,06%

Lima Provincias

16,99%

17,75%

Loreto

39,73%

35,04%

Madre de Dios

29,20%

20,15%

Moquegua

20,71%

25,78%

Pasco

37,53%

43,23%

Piura

20,08%

31,52%

Puno

41,86%

34,80%

San Martín

31,33%

19,52%

Tacna

20,48%

23,06%

Tumbes

15,89%

10,92%

Ucayali

34,08%

25,22%

 

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

NACIONAL

SI

SI

SI

1) Area Rural

SI

SI

SI

2) Area Urbana

SI

NO

NO

2 a)   Provincia

SI

SI

NO

2 b)   Lima y Callao

NO

NO

NO

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

Lima y Callao

NO

NO

NO

Amazonas

SI

NO

NO

Ancash

NO

NO

NO

Apurimac

NO

NO

NO

Arequipa

NO

NO

NO

Ayacucho

NO

NO

NO

Cajamarca

SI

NO

NO

Cuzco

SI

SI

SI

Huancavelica

NO

NO

NO

Huánuco

NO

NO

NO

Ica

SI

SI

SI

Junín

SI

NO

NO

La Libertad

SI

SI

NO

Lambayeque

SI

SI

SI

Lima Provincias

NO

NO

NO

Loreto

NO

NO

NO

Madre de Dios

NO

NO

NO

Moquegua

NO

NO

NO

Pasco

NO

NO

NO

Piura

SI

SI

SI

Puno

SI

SI

NO

San Martín

SI

SI

SI

Tacna

NO

NO

NO

Tumbes

NO

NO

NO

Ucayali

SI

NO

NO

20090424 – “El cálculo del PBI no puede variar según el número de días del mes”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on April 25, 2009 by Farid Matuk

La República (24-IV-09)

La República (24-IV-09)

Especialista Farid Matuk discrepa del pedido del MEF al INEI. Señala que ningún país lo hace pues resulta casi imposible.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que resulta  casi “imposible” ajustar la fórmula de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de un mes de acuerdo con el número de días laborables en el mismo.

En la víspera  el viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, pidió al INEI ajustar la fórmula de cálculo del PBI según el número de días laborales, pues advirtió que de lo contrario la cifra correspondiente a abril será “nefasta”, ya que el año pasado fueron 22 días laborales, pero en abril de este año solo habrá 20 días, debido a los feriados de Semana Santa.

Sin embargo Matuk refiere que  realizar este tipo de equivalencias  es muy complicado y los resultados son poco confiables, por lo que en ningún país del mundo se realiza ese tipo de ejercicios.

“No se puede aplicar la aritmética y sacar vía regla de tres simple el porcentaje que se dejaría de producir por un día no laborable. Los cálculos son estadísticos y son procedimientos más complejos”, apuntó.

También agregó que de aceptar el INEI ajustar su forma de cálculo de acuerdo con los días laborables, también tendría que hacerlo cada vez que haya un terremoto o huelgas, “pues en esos casos también se paralizaría la actividad económica por unos días. Pero resulta ilógico hacer ello”, indicó el especialista.

“Son solo excusas”

Asimismo Matuk señaló que estos  pedidos del MEF serían excusas para justificar los errores de la política económica y que ya estarían evidenciándose en las recientes cifras del PBI. “Están tratando de poner el parche antes de que salga el chupo”, apuntó.

El dato

Previsiones. Antes de conocerse la cifra oficial del crecimiento del PBI en febrero (0.19%) el MEF había estimado un avance de 2.2%. Para abril el MEF prevé un crecimiento de 2.5%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090424/12/node/189380/todos/14

ONIE – Oficina Nacional de Identidad y Estadística (22-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 5, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística[1], como la agencia estadística del Estado que conocemos hoy, nace en 1975 cuando se fusionan las estadísticas económicas que efectuaba el Banco Central como la medición del PBI (Producto Bruto Interno) con las estadísticas sociales que efectuaba la ONEC (Oficina Nacional de Estadísticas y Censos) dentro del Ministerio de Economía como el Censo de Población.

 

Desde su creación, el titular de la agencia estadística siempre ha tenido rango de viceministro, y como tal su nombramiento es producto de una coincidencia entre el Ministro a cargo y el Presidente de la República. Y por ello en el escalafón de los servidores públicos, figura como “cargo político”, con la consiguiente fragilidad intrínseca pero no imperativa.

 

Por ejemplo, las presidencias de Belaunde, Fujimori, Paniagua, y Toledo tuvieron un solo Jefe de Estadística, pero la primera presidencia de García tuvo cuatro y la presente va en dos. Y es en estas circunstancias que surge la genuina duda de la idoneidad profesional de quien tiene que medir la pobreza, el desempleo, la inflación, y la recesión, en otras palabras, ser el mensajero de las malas noticias.

 

En nuestro ordenamiento jurídico tenemos órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central, la Defensoría, la ONPE y el RENIEC que se encuentran blindados de las veleidades presidenciales bajo distintas modalidades, y sería pertinente que el titular de la agencia estadística también se encuentre blindado porque una solución habitual para evitar las malas noticias, es liquidar al mensajero.

 

En el año 2003, nuestro país se calificado por el Índice de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial como el mejor de toda Latinoamérica, y uno de los tres mejores del mundo, esta condición la hubiéramos recuperado en 2007 si se hubiese tenido un Censo Económico que reemplace al de 1994, y no otro de Población que reemplace al de 2005. Pero el capricho presidencial de un censo de población no pudo ser repudiado por la agencia estadística.

 

Retomando el ICE del Banco Mundial, el Perú tiene una falla fundamental en materia estadística que es insalvable en las actuales circunstancias y nos impide tener 100 sobre 100 en esta evaluación; nuestro país carece de un sistema de estadísticas vitales, es decir carece de procedimientos sistemáticos que nos permitan conocer con precisión cuantos peruanos nacen y mueren cada día.

 

El RENIEC, en cierta manera esta encaminado en este proceso con el DNI de menores, y este es un problema exclusivamente presupuestal, porque las capacidades técnicas las tiene. Y cuando RENIEC cumpla con esta tarea nuestro país podrá con orgullo destacar que tiene el sistema estadístico mas completo de acuerdo a estándares internacionales, asumiendo que el Censo Económico se efectúe en 2008.

 

Pero el problema de los caprichos presidenciales, presentes y futuros, fragilizan a la agencia estadística, generando genuinas dudas en sus productos como es el caso del Censo de Población del domingo pasado, que es exclusivo producto de la exhuberancia intelectual del Presidente de la República manifestada el pasado 27 de Noviembre, que eliminó el presupuesto del Censo Continuo 2007.

 

Esta exuberancia intelectual hizo tabla rasa de la solicitud del INEI a la PCM, del traslado presupuestal de la PCM al MEF, de la inclusión hecha por el MEF en el presupuesto enviado al Congreso, y finalmente en la aprobación del Censo Continuo 2007 por la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República; es decir la institucionalidad hecha añicos.

 

Una solución para la exuberancia, es adoptar el modelo inglés donde la agencia estadística esta fusionada con agencia de registro de identidad, en nuestro caso sería que RENIEC se fusione con el INEI con una serie de ventajas para el país, siendo la esencial blindar las actividades estadísticas.

 

De otro lado, la sinergia resultante fortalecerá la presencia física del Estado en las 195 provincias, el conocimiento de los procesos migratorios gracias a las actualizaciones del DNI, las tasas de fecundidad detalladas a nivel de persona, y las pirámides de edades actualizadas anualmente por distrito.

 

La ONIE (Oficina Nacional de Identidad y Estadística) colocaría al Perú como el país con el mejor sistema estadístico en todo el Tercer Mundo, acorde a los estándares internacionales del Banco Mundial.

 

 


[1] El componente de Informática pertenece a la PCM desde 2003, pero el surrealismo legal obliga a que se siga denominando INEI.

20090308 – ‘Melcochita’ y Business Track en el Museo de la Memoria

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , on March 8, 2009 by Farid Matuk

Autor: Marco Sifuentes

¿Qué tienen que ver Pablo Villanueva, los ‘chuponeadores’ y el museo que no quiere construir el Gobierno? Digamos que esta semana los tres demostraron que la mejor forma de preservar nuestra memoria es salvándola on line. Nuestra memoria es nuestra identidad. No nos definen nuestras experiencias, sino nuestros recuerdos. Así que vayamos conociéndonos: en la infinita capacidad de archivo de Internet, hubo determinados sucesos que su parcela peruana decidió recordar esta semana.

En la red, el debate sobre la pertinencia o no de tener un museo de la memoria continuó toda la semana. De hecho, solo en la web de la PUCP se puede leer el comunicado de apoyo a la construcción del museo en un PDF con todas las firmas. En You Tube está el testimonio del fotógrafo ”scar Medrano desmintiendo al congresista aprista Édgar Núñez, que dijo que la fotografía símbolo de la Comisión de la Verdad había sido trucada para favorecer la rojísima agenda de la CVR (falso; de hecho, la persona que aparece en la imagen es una víctima de Sendero). Farid Matuk, en su blog desde Iraq, tomó los datos del informe final y elaboró, por cuenta propia, una estadística de víctimas por gobierno en la que el régimen de García resultaba ser el de más víctimas. En Google Docs uno puede encontrar la hoja de cálculo que usó Matuk para elaborar la polémica estadística.

Pero la necesidad de no olvidar también se puso de manifiesto con un tema que no estaba directamente relacionado con la polémica política. El blog Bloody Hell puso en la palestra una publicidad del Instituto Berlitz –una academia de inglés– que mostraba a un personaje con chullo a punto de ser sometido a un brutal interrogatorio policial por parte de dos agentes del orden que no entienden su idioma. Cualquier relación con los quechuahablantes torturados durante el conflicto armado interno no fue coincidencia para los bloggers.

Los publicistas de la rama colombiana de Leo Burnett, que armaron la campaña regional, no contaban con que, esta vez, el tema no se iba a quedar en los blogs. La gente de Choledad Privada envió una carta a la agencia de publicidad y esta tuvo que responder, tratando de justificar un sentido del humor dudoso en una región afectada por la violencia política. Y, aún más, el blogger Peruanista se contactó con el mismísimo vicepresidente de Berlitz International, en Princeton, New Jersey, que lamentó el incidente y prometió levantar la campaña.

Pero, aunque lo parezca, la ‘cholósfera’ no es el reino de lo políticamente correcto. Conocido como ‘el Jorobado’, el analista Carlos Meléndez ha planteado que “los peruanos sí tenemos memoria, pero no de los temas que este sector (“caviar”) quisiera. (…) Un peruano promedio recuerda que, en las eliminatorias de 1981, le ganamos a los uruguayos en el Centenario 2 a 1 con goles de Julio Cesar Uribe y Guillermo La Rosa (…). Hasta ahora el finado Augusto Ferrando genera los más altos rátings cuando pasan una selección de Trampolín a la fama”.

Como dándole la razón en parte a Meléndez, el suceso del fin de semana fue la confirmación de un mito del que no teníamos recuerdo. Los Tumis, mediante un proceso detectivesco que narran en su blog, consiguieron el video de la legendaria presentación de ‘Melcochita’ en el show de David Letterman, en noviembre de 1983. Todo el país sabía que esto había sucedido, pero no teníamos memoria de ello porque nadie lo había visto.
Quizás, precisamente por eso, se necesita un museo de la memoria: porque todo el mundo sabe qué es lo que ocurrió, pero las nuevas generaciones no lo han visto.

(Ah, se me olvidaba. Ya nadie recuerda ni a ‘chuponeados’ ni ‘chuponeadores’. Salvo en la red. Pero como aquí ya se acabó el espacio para ese tema, pondré esa información en el blog de esta columna http://blogs. peru21.pe/peru2punto1. Otra ventaja de la memoria de Internet: es ilimitada. Quizás deberíamos ir armando allí un museo virtual. Una ventaja más: no depende del gobierno amnésico de turno.)

http://peru21.pe/impresa/noticia/melcochita-y-business-track-museo-memoria/2009-03-08/240531

Lerner: Comisión de Defensa no mellará legitimidad de CVR con cuestionamientos estadísticos o de financiamiento (Ideele Radio 3-X-08)

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

Ideeleradio.- La Comisión de Defensa del Congreso no logrará mellar la legitimidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con los cuestionamientos al estimado del número de víctimas de la violencia política o el uso de recursos del Estado empleados por este grupo de trabajo, aseguró Salomón Lerner, ex presidente de la CVR.

Fue al comentar, la decisión de ese equipo parlamentario, que acordó en una sesión reservada en Palacio de Gobierno, citar a los integrantes de la desactivada CVR para explicar detalladamente qué metodología científica usaron para determinar el número de afectados durante la lucha antiterrorista.

“En el caso de la CVR basta con que lean el informe y después que nos llamen. (…) La legitimidad del trabajo de la CVR no van a traerla abajo, ni será mellada. Se han cogido del número de muertos y a partir de allí hallaron el camino de entrada para preguntar sobre gastos de dinero. Han avisado que van a colocar nuestras hojas de vida, pues en buena hora, porque no tenemos nada de que arrepentirnos los que trabajamos allí”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Respecto de este asunto del número debatible de muertos, hay cosas que son dignas de ser resaltadas. La labor fue un trabajo que se desarrolló con muchísima delicadeza y asesorados por personas que vinieron de Estados Unidos, de una persona que trabajó en la CVR de Guatemala, el presidente de la Sociedad de Estadígrafos de Estados Unidos, el entonces jefe del INEI Farid Matuk y una serie de estudios que confirman de modo pragmático y vital que no nos equivocamos. Dijimos que en Putis había más de cien muertos y ya hay más de ochenta y en Los Cabitos lo mismo. Hay gente que nos llega a decir incluso que pecamos por dar un número menor”, agregó.

El pasado de Chacón y los intereses de Giampietri
Cuestionó, en ese sentido, el acuerdo tomado por la Comisión de Defensa en base a una solicitud del congresista Luis Giampietri. Indicó que la convocatoria a los ex comisionados responde a los intereses personales del primer vicepresidente de la República, que es respaldado por Alianza por el Futuro. Lerner Febres también rechazó la pretensión de la congresista fujimorista Cecilia Chacón, quien planteó que se forme un subgrupo de trabajo que investigue el uso de los fondos que manejó la CVR.

“Hay un interés personal del almirante Giampietri, que debería dedicarse a ejercer su función de primer vicepresidente, con mayor prestancia y detrás de él está un instituto de la fuerza armada a la cual desea defender con un malentendido espíritu de cuerpo y está también el fujimorismo, que ha hecho una alianza muy clara con el gobierno. Prueba de ello la propia situación de Giampietri y Lourdes Mendoza del Solar en la primera y segunda vicepresidencia”, señaló.

“Fuera de esto, hay implicancias personales de la congresista Cecilia Chacón, que es muy simpática, entre paréntesis, pero su belleza no va de la mano con su conciencia, porque los que menos pueden hablar de honestidad en todo este tema de la CVR, son los que estuvieron del lado de Fujimori y transaron con los bienes del país de una manera tan deshonesta, corrupta e inocularon un daño moral al país del cual ojalá nos recuperemos algún día. Son ellos, con una Comisión de Defensa que nos quieren investigar como si hubiéramos estado sometidos a regímenes castrenses, o como si el presidente de la CVR hubiese sido comandante en jefe de la CVR”, apuntó.

No hay nada de que nos puedan acusar
El filósofo recordó que la transparencia de la CVR fue expresada incluso en una página Web en la que se señalaron todos los gastos, que se realizaban a través del PNUD. Anotó que todos los bienes que sirvieron a la CVR durante su trabajo fueron devueltos a la Presidencia del Consejo de Ministros.

“No hay nada de que nos puedan acusar. (…) Muchos de los comisionados trabajaron ad honórem y lejos de reconocer esto, se dice que nos hemos aprovechado de los dineros del Estado. Es el mundo al revés. Me he enterado por los diarios y diré con sorna que no tenemos rabo de paja. Como ex presidente de la CVR debo decir que hubo una honestidad plena”, declaró.

“Hay gente que es torpe que lo único que hace es patear la pelota hacia delante, haciendo el problema más grande y asumiendo un miedo que es un miedo a la verdad y su propia conducta. Quieren agitar fantasmas que les causan miedo y que buscan que cause miedo a los demás, para legitimar a un régimen autoritario, que con medidas de fuerza, que son contrarias al derecho y no respetuosas de la juridicidad, que hace que vayan a meterse contra las ONG y la CVR”, afirmó.

Debe investigarse Caso Pichis-Ríos Seco
En otro momento, se mostró a favor de que se investigue la desaparición de once personas en la comunidad de Pichis-Ríos Seco (Ayacucho), perpetrada el 14 de septiembre en el marco de una incursión militar en la zona, denuncia formulada por Lucy Pichardo y respaldada por el teniente gobernador de Pampa Aurora.

“Eso merece una investigación que no sea satanizada como lo fue la Comisión de la Verdad, pues el ministro Antero Flores nos llamó, conjunto de huaqueros. Luego dijo que se convirtió a la Comisión de la Verdad, pero parece que esto duró poco. Se trata de personas humanas y si es que han delinquido, deben pagar su culpa a través de un juicio, donde se les prueben los delitos y luego que vayan a la cárcel”, aseveró.

Comparó los argumentos del ministro de Defensa, Antero Flores, que niega la existencia de estas personas “no habidas” en base a que no figuran en los archivos del Reniec, con la tesis que empleó hace varios años la ex congresista Martha Chávez que deslizaba la posibilidad del “autosecuestro” o la “autotortura” para justificar la violación de derechos humanos ocurrida en el régimen de Alberto Fujimori.

CSJM tiene que acatar órdenes judiciales
El ex comisionado desestimó la respuesta del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM), general EP Juan Ramos Espinoza, quien dijo que no anularán la sentencia que se dictó en el año 1994 a favor del Grupo Colina en el caso La Cantuta, a pesar de la disposición que en ese sentido emitió la jueza anticorrupción Antonia Saquicuray.

“La legitimidad misma del Consejo Supremo de Justicia Militar y la actividad que esto generó en una serie de juicios durante el gobierno de Alberto Fujimori se halla muy mellada. De otro lado, hay disposiciones internacionales que plantean la imprescriptibilidad de los delitos. Tengo una gran confianza en la inteligencia y honestidad de la doctora Saquicuray y este es un tipo de rebeldía en un Ejército que debería ser disciplinado y acatar las órdenes judiciales”, resaltó.

La magistrada anuló recientemente el fallo que emitió la justicia militar el 21 de setiembre de 1994, contra Santiago Martin, Juan Rivero Lazo, Federico Navarro Pérez y Carlos Pichilingüe Guevara, Jesús Sosa Saavedra, Nelson Carbajal García y Pedro Suppo Sánchez, quienes recibieron penas de entre uno a 20 años de cárcel.

Universidad Católica vs. Arzobispado de Lima
Finalmente, dijo que aún está pendiente la resolución de un vocal dirimente en el litigio judicial que mantiene la Pontificia Universidad Católica del Perú con el Arzobispado de Lima. Este último pretendió violar sus derechos constitucionales al querer controlar sus bienes y patrimonio.

“Yo sigo este caso de lejos. Creo que las pretensiones no eran admisibles. Se colocó una medida de amparo y está por pronunciarse un vocal dirimente, que debería resolver por la autonomía universitaria, porque así corresponde. (…) La Universidad Católica siempre se ha manifestado por su pluralidad, por su espíritu de tolerancia, sin renunciar a los principios cristianos, pero entendidos desde el respeto de la libertad de las personas y usando el diálogo y la argumentación, en vez de la sanción y la imposición, para mostrar las verdades. La Universidad Católica vale por ella misma y no puede reducirse a ser un vocatorio cardenali”, concluyó.

http://www.ideeleradio.org.pe/look/portal/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=56&NrSection=30&NrArticle=22451

20030904 – Los 69,280 Muertos

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

Este fue el método estadístico que utilizó la CVR para llegar a la temida cifra en 20 años de violencia interna.

¿Cómo se contaban los peces bajo el mar hace un par de siglos? El método de Estimación de Múltiples Sistemas, empleado para estimar en 69,280 los muertos resultantes de la violencia armada en el país, no es nuevo. Sus orígenes retroceden a más de 100 años -lo diseñó C. G. J. Peterson en 1896 para monitorear las grandes migraciones de peces-, y fue celebrado como una revolución estadística en su tiempo. Sus principios están vigentes desde entonces, y así se aplicó tras los conflictos de Guatemala y Kosovo con gran éxito. Sólo con este currículo fue planteado y adaptado al caso del Perú.

“Es un método impecable”, señala Farid Matuk, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, quien fuera convocado por la CVR junto al equipo de especialistas que revisó las cifras antes de su presentación oficial. Lideraron el equipo Jane Archer, Fritz Scheuren -presidente de la Asociación Estadounidense de Estadística-, y Patrick Ball como consultores invitados. David Sulmont y Daniel Manrique fueron quienes dirigieron el trabajo en la CVR.

¿Cómo se cuentan las estrellas? ¿Cómo se calcula el PBI? El EMS es estadística pura, consistente en cruzar datos de fuentes diversas para obtener cifras exactas de partida y así sondear el universo desconocido. Algunos repararán en que un método creado para contar fauna se emplee con humanos. “Un método matemático se crea en un contexto”, explica Matuk. “Las matemáticas se crearon en Egipto para contar trigo. Ahora envían cohetes a la Luna. ¿Se invalida su uso porque se crearon para sembrar trigo? Si el método matemático es válido se generaliza”. Cabe señalar que el número obtenido es una media oscilante, con una certeza de 95 %, entre los 61,700 y 77,552 fallecidos. “Si a alguien no le gusta eso”, acota Matuk, “su problema es que no le gustan las matemáticas”. (S. M.)

Método de Estimación de Múltiples Sistemas

Método de Estimación de Múltiples Sistemas

Número de muertos y desaparecidos por año de ocurrencia

Número de muertos y desaparecidos por año de ocurrencia

http://www.caretas.com.pe/2003/1788/articulos/muertos.html

¿Mejor una balsa que una fosa? (4-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , on March 5, 2009 by Farid Matuk

La elaboración de las cifras de la CVR tiene como punto de partida que no todas las víctimas de la violencia política que nuestro país vivió entre 1980 y 2000 fueron registradas en los distintos padrones existentes, y por ello era necesario apelar a la estadística para conocer la realidad vivida, ya que la simple suma aritmética de las victimas en los padrones era una subestimación flagrante.
 
Pasados ya varios años, a pesar de que la lista de los padrones es de acceso público, nadie ha elaborado una medición alternativa a la efectuada por la CVR donde la suma aritmética de poco mas de veinte mil víctimas es calculada estadísticamente a poco menos de setenta mil víctimas. Todas las críticas a la cifras de la CVR son puramente retóricas, y hasta ahora nadie ha mostrado un método científico alternativo.
 
El modelo estadístico de la CVR tiene como criterio central: el agente perpetrador del crimen y el espacio geográfico del mismo, no teniendo peso alguno la fecha del crimen. Pero esto no impide que los resultados finales puedan ser reagrupados por años de ocurrencia, y en particular por gestión presidencial. Este resultado que no fue elaborado para el Informe Final de la CVR es el que se adjunta.
 
Belaunde          21,323
Garcia 25,834
Fujimori I 18,536
Fujimori II 2,057
TOTAL           67,750
 
Finalmente resulta coincidente que nuestro actual Presidente, no hace mucho sugirió enviar a toda la oposición a una muerte segura embarcandola en una balsa para lanzarlos en alta mar, que ciertamente es diferente a un tiro de gracia en la cabeza para luego ser arrojado en una fosa e incinerado. Pero ambos casos muestran el mismo grado de tolerancia política.  
 
Solución presidencial para la oposición política

Solución presidencial para la oposición política

Sat Jul 5, 2003 5:37 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Energía Eléctrica

Cuando se llega a un país con un sistema estadístico muy
rudimentario, la primera alternativa son series de producción de
energía eléctrica, si hay alguna sofistificación se tienen series de
consumo.

El problema central es que si bien es una alternativa rápida,
aparecen dos problemas básicos. Uno es la estacionalidad en la
serie, y el otro es el cambio estructural en el consumo. Esto último
hace dificil desestacionalizar.

Para nuestro caso, el Instituto tiene acceso a la localización de
todos los medidores de electricidad. La alternativa que estamos
explorando es ubicar con GPS todos estos medidores y con ello
perimetrizar áreas para construir núcleos de actividad económica.

Con esta alternativa, se podrá perimetrizar “Gamarra”o
el “Boulevard Conquistadores” a modo de ejemplo. Esto es
particularmente útil para el sector servicios donde la rotación de
establecimiento es alta y el subregistro tributario es alto tambien.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3499