Archive for Bruno Seminario

20100121 – Buscan “maquillar” el PBI con la exclusión del agro

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (21-1-10)

Incompleto. Analistas critican “censo económico del INEI.  Farid Matuk afirma que no se incluyó al sector agrario dentro del censo por fines electorales.

Omar Mariluz.

El sector agrícola vuelve a ser excluido de los planes del gobierno. Para sorpresa de muchos, el Ejecutivo decidió, de forma totalmente discrecional, excluir al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, sin medir las graves consecuencias que ello acarreará.

Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios. Sociales (CEPES), advirtió que mantener cifras obsoletas del último censo agrario de 1994 para medir la producción nacional generará una distorsión del real estado de la economía peruana.
“Se anuncia que va a haber un cambio del año base para hacer los cálculos del PBI, pero no se puede cambiar el año base si no se conoce el peso real del sector agropecuario, ni sobre la base del censo agropecuario que es del año 94, es necesario hacer un nuevo censo agropecuario”, recomendó.

¿Cuestión de dinero?

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, señaló que no se pudo incluir al sector agricultura dentro del Censo Nacional Económico 2008 por falta de dinero, ya que –según estimó– realizarlo costaría S/. 1,000 millones.

Pero, para el ex jefe del INEI Farid Matuk, la exclusión del sector agrario del último censo habría respondido más a fines electorales, que a presupuestales. Según el economista, el gobierno intenta manipular las cifras del agro, y generar así un PBI más alto “para la gloria del presidente”.

“Esta exclusión significa generar un PBI más alto desde el 2006 para llegar a una campaña electoral con una economía que luce mejor, pero a través de una medición que es incompleta y sesgada, porque no se conoce el PBI que generan cuatro millones de personas, del sector agrario que es uno de los más pobres del Perú”, criticó.

La clave

  • Muestreo. Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, también cuestionó la exclusión del sector agrario y le recordó al INEI que un censo busca dilucidar todo un universo, sin exclusiones. Es por ello que calificó al estudio presentado por el INEI, el martes, como una “encuesta” al sector formal de la economía. “Pero eso no es un censo”, señaló.
Advertisement

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

20090522 – Doubts grow about accuracy of Peru GDP numbers

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , on June 1, 2009 by Farid Matuk

By Terry Wade

LIMA, May 22 (Reuters) – Official statistics on economic growth in Peru may be too optimistic and painting a picture showing economic expansion when in fact the Andean country is in a recession, two Peruvian academics said.

Peru’s statistics agency, the INEI, started working with a new methodology for calculating gross domestic product in 2007, and its results sharply diverge from the previous model.

Bruno Seminario, an economics professor at the Universidad del Pacifico in Lima who has taken current data and run them threw the old model, says Peru’s economy is in fact shrinking at a time when President Alan Garcia says his country is largely sidestepping fallout from the global downturn.

“This change (to a new methodology) has generated so many distortions that nobody knows what’s going on,” Seminario told Reuters in an interview on Friday.

INEI director Renan Quispe, who declined to comment for this article but in the past has insisted he has “improved” the method for calculating GDP, has measured growth at 3.14 percent in January, 0.19 percent in February, and 3.05 percent in March using his new methodology.

But Seminario said that when the INEI’s previous model is used, the numbers look much worse and show economic contraction of 0.51 percent, 1.38 percent, and 1.71 percent in each of the first three months of this year.

He said Peru is suffering a recession similar to the one it fell into after the 1997-8 Asian financial crisis, and that Peru’s economy has ground to a halt after surging nearly 10 percent each of the last two years on a boom in commodities prices.

Seminario said the results produced by the new methodology the INEI is using are counterintuitive at a time when other indicators and countries that rely on commodities exports are suffering sharper declines.

The current slowdown has caused critics to take a closer look at official GDP numbers.

Economists also complain that the new methodology is a bit of a black box, wasn’t subjected to a public comment period by independent statisticians before being introduced, and that the official results suggest a series of flimsy assumptions were put into the new model.

“Nobody’s seen the survey or the deflators,” Seminario said. “The only sensible thing to do is for the INEI to publish both series of numbers.”

He isn’t the only critic.

Farid Matuk, the former head of the INEI who was fired from his job after Garcia took office, has also written that he thinks the numbers are inflated.

He has even gone so far to say that the government has filed several lawsuits against him in retaliation for criticizing the GDP numbers.

Garcia’s chief of staff, Yehude Simon, denied that the lawsuits were politically motivated, local radio reported on Friday.

Critics say the INEI is being imprudent by deriving some key numbers from estimates, instead of actual surveys.

Still other critics have compared Garcia’s administration to the Kirchner governments in Argentina, which private economists have criticized for manipulating official statistics for political ends.

“The strategy to alter part of the measurement of GDP is misguided because the sectors ‘other services,’ commerce, construction, among others, are measured between the four walls of the INEI,” Matuk has said.

http://www.reuters.com/article/economicNews/idUSN2237155420090522

Engaño Premeditado (29-V-09)

Posted in 05 - Mayo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on May 29, 2009 by Farid Matuk

 

Las series históricas mensuales, desde el año 1994 y los resultados obtenidos se encuentran en la página Web del INEI: http://www.inei.gob.pe; en el icono “Información Económica”, información que está a disposición de investigadores, analistas, estudiantes, comunicadores y público en general. Igualmente el procedimiento del cálculo de Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible, en la misma sección y en formato Excel, sin protección, ni contraseña alguna, precisamente por la transparencia de acceso a la información. (INEI 28-V-09)

Este párrafo corresponde a la nota de prensa 66-2009 del INEI e induce a pensar que el reclamo permanente de falta de transparencia en la medición del PBI mensual estaría resuelto. Siguiendo las instrucciones del párrafo en cuestión es posible obtener un archivo comprimido denominado “Calculopbi.zip”. Pero este archivo comprimido sólo tiene las series del PBI mensual desde el año 2007, es decir solo 2 años de los 16 15 años comprendidos entre 1994 y 2008.

En otras palabras, tenemos que nuevamente el gobierno, a través del INEI, engaña a la opinión pública al decir que “el procedimiento del cálculo de Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible” desde el año 1994. Siendo la explicación de este engaño, la necesidad de ocultar los cambios arbitrarios y sesgados en la medición de la actividad económica mensual de nuestro país.

Estos cambios arbitrarios y sesgados, serán evidentes en el momento que el archivo “Calculopbi.zip” incluya los datos económicos de las gestiones económicas precedentes de Alejandro Toledo, Valentín Paniagua, y Alberto Fujimori, y no como al presente que sólo incluye la gestión de Alan García, haciendo imposible un análisis comparado de las distintas gestiones presidenciales.

Por ello, el resultado del PBI para el primer trimestre del año 2009, recientemente difundido es a toda luz falaz, ya que sobreestima la actividad económica del primer trimestre de este año. Mientras la cifra oficial es de un crecimiento del 2% para el primer trimestre, mediciones alternativas de Bruno Seminario y el suscrito, efectuadas de manera independiente, indican una contracción del 1%.

20090525 – Seminario asegura que PBI de primer trimestre fue negativo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on May 29, 2009 by Farid Matuk

La República (25-V-09)

La República (25-V-09)

MIENTRAS INEI DEFIENDE NUEVA METODOLOGÍA. En marzo habríamos retrocedido -1.71% y también habría caídas en enero y febrero, lo que contradice cifras oficiales del INEI.

A las críticas del ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, sobre las boyantes cifras oficiales de crecimiento  económico, se les unen las del economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario, quien a través de un análisis descubre la asimetría entre las cifras obtenidas por él y las que presenta el gobierno.

Y es que según el jefe del INEI, Renán Quispe, la economía peruana creció un 2.86% en enero, un 0.13% en febrero  y 3.05% en marzo,  resultado obtenido según una nueva metodología.

Sin embargo, Seminario  señala que, cuando se utiliza el anterior modelo del INEI, las cifras registran una contracción económica de un -0.51 % en enero, un -1.38 % en febrero, y -1.71% en marzo.

Ya estamos en recesión

“Este cambio de metodología ha generado tantas distorsiones que nadie sabe lo que está pasando”, sostiene el economista, y agrega que la senda de la economía de Perú es diferente a la que presenta el presidente Alan García, quien afirma que el país sorteará la recesión mundial.

La verdad, según Seminario, es que las estadísticas oficiales del crecimiento podrían ser demasiado optimistas y muestran una expansión productiva cuando nuestro país probablemente ya estaría sufriendo una recesión.

“El Perú está sufriendo una recesión similar a la que se registró después de la crisis financiera de Asia en 1997 y 1998. La economía local está en un punto muerto tras la expansión de casi el 10 % por  auge de los precios de las materias primas”, agregó Seminario.

INEI  sale a  Responder

Ante las críticas, el INEI sostiene que el cálculo del PBI mensual incluye mejoras sustanciales en los procedimientos utilizados al disponerse de registros administrativos y encuestas especializadas en el sector Servicios, que han permitido una mayor consistencia y robustez en las cifras, de manera que las mediciones indirectas  se han reducido, al pasar del  53.06% del total del PBI que tenía  anteriormente al 31.72% vigente a la fecha.

Agregó que el cálculo del sector Servicios ya no se realiza empleando un método indirecto, usando fórmulas matemáticas y con ciertos supuestos establecidos para el año base 1994.

Metodología debió ser discutida antes

Según Seminario, los resultados con la nueva metodología del INEI no tienen lógica en momentos en que otros indicadores y países que dependen de las exportaciones de materias primas están siendo golpeados por los bajos precios..

Otros economistas han referido que esta nueva metodología es un sistema poco transparente porque no fue sometido a un periodo de discusión de expertos independientes antes de ser adoptado, y que los resultados oficiales representan una serie de supuestos endebles que se pusieron en el nuevo modelo.

“Nadie ha visto la encuesta o los deflactores, la única cosa a hacer es que el INEI publique ambas series de números”, agregó. Sin embargo, el INEI ha rechazado esta posibilidad.

El ente estadístico ha señalado que desde enero de este año ha incluido los resultados de las encuestas especializadas que realiza desde enero del 2007 para la nueva metodología utilizada para el cálculo del PBI mensual. Indicó que estas, al igual que la data histórica mensual desde 1994, se encuentran en su página web

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090525/12/node/195441/todos/14

20090518 – El PBI de marzo hay que tomarlo con pinzas

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on May 18, 2009 by Farid Matuk

La República (17-V-09)

La República (17-V-09)

Está generando ilusión y exagerado optimismo en el gobierno, sostienen especialistas. El PBI real del mes de marzo debería ser  –1% y no 3.05% como lo  anunciaron, resaltó Farid Matuk, ex jefe de la entidad oficial.

Magda Quispe.

Luego de que el viernes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentara la cifra del crecimiento de la producción de marzo (3.05%), diversos especialistas coincidieron en que esta cifra se debería tomar con pinzas ya que está generando ilusión, y con ello las economías no crecen.

El propio presidente Alan García resaltó la cifra entregada por el INEI.  “Mientras todo el mundo y nuestros vecinos retrocedían 2%, el Perú ha aumentado su capacidad productiva y su generación de empleo”, señaló.

Sin embargo, los expertos coincidieron en que hay exceso de optimismo sustentado en una cuestionada cifra. Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que el del PBI de marzo es una “ilusión” ya que la tendencia seguirá a la baja.

“La mejora metodológica es una coartada porque se demoraron tres años en comunicarlo a la opinión pública. Hay un propósito mal intencionado de alterar una parte de la medición del PBI porque el sector ‘otros servicios’, comercio, construcción, entre otros, se miden en las cuatro paredes del INEI”, dijo.

Matuk dice que la cifra del PBI habría sido manipulada y realmente el país habría decrecido en –1%. Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, advirtió tener cuidado con la cifra oficial ya que la finalidad sería crear optimismos.

“Pretender arribar a un seguimiento  mensual de la variación del PBI teniendo como única muestra el 30% del producto y sobre eso estimar a partir de encuestas, es bastante imprudente. Hay que tomar las cifras con cuidado y contrastarlas con la antigua metodología”, dijo.

Recordó que el presidente García manifestó que se debía tener pesimismo en momentos de la crisis ya que trabajar con un PBI sobreestimado podría llevar a errores en la orientación de la política económica.

Kurt Burneo, docente en la USIL,    cuestionó que el sector ‘otros servicios’ muestre un rápido crecimiento. “Si el sector ‘otros servicios’ no hubiera crecido 6.97% sino la mitad, el PBI no hubiese sido 3.05% en marzo sino solo 1.68%, solo bajando el sector servicios”, cuestionó.

PBI de García supera al de Toledo y Fujimori

PBI de García supera al de Toledo y Fujimori

Otros servicios con inflador

Bruno Seminario, docente de la Universidad del Pacífico, sostuvo que en el sector ‘otros servicios’ es donde radicaría el problema de una cifra inflada ya que creció casi un 7%, sin embargo la manufactura cayó en –5.4%. 

”Este sector, según el INEI, tuvo un crecimiento en servicios gubernamentales de 22.5%, pero esto no se refleja en la realidad. Hay una confusión conceptual en ese sector que está generando fluctuaciones raras desde el momento en que cambiaron la metodología”, afirmó.

Bruno Seminario estimó que el PBI real del mes de marzo debería estar entre un 0% y –1%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090517/16/node/193875/todos/14

20090319 – La economía solo creció 0.1% en enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on March 20, 2009 by Farid Matuk

20090319_la_republica_1

Según Farid Matuk, que cuestiona la cifra de 3.14 difundida por el INEI. Para el ex jefe del INEI, las cifras se maquillaron. Cerca del 70% de los resultados del PBI real no se derivan de encuestas.

Luego que el economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario  alertara  un “maquillaje” en las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) del mes de enero (3.14%), el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, confirmó lo dicho por el especialista  y en base a cálculos afirma que el crecimiento en el primer mes de enero solo alcanzó el 0.1%.

Esto se explica, según Matuk, por el cambio en la metodología utilizada. “Con las fórmulas empleadas  hasta agosto del 2002, el PBI de enero 2009 sería 0.1% y no el oficial de 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos”, sostiene el economista.

Cambios de fórmula

Matuk explica, en base a su experiencia en el INEI, que el primer problema es que el 70% del PBI real no se mide con encuestas sino que “se decide entre cuatro paredes”, y sólo el 30% puede ser cuantificado. 

“En los meses posteriores a agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Esta brecha se cerró en mi gestión al presentar información documentada, pero ahora vuelve a ocurrir lo mismo, es decir, lo publicado en la actualidad tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide”, explicó.

Sostiene que para llegar a este 0.1% basta con restar el PBI del mes de enero del 2008 (de los sectores medibles) que fue 181.56 menos el resultado de enero de este año que fue 181.68 para obtener que el crecimiento fue solo de 0.1%.

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró que las cifras presentadas por el INEI son “raras y llaman profundamente la atención”, por lo que deja pensar que el cálculo que se realiza es poco transparente.

“Se ha modificado la fórmula de cálculo  y se aplica  una nueva base y lo peor es que algunos datos fueron omitidos.  El INEI está en la obligación de explicar qué es lo que ocurre porque no se está viendo transparencia en la gestión”, dijo.

Reacciones

Han mutilado información de años anteriores  para ocultar la modificación de las fórmulas”.

Farid Matuk
ex jefe del INEI

Los problemas en las cifras se dan porque no hay un directorio plural en el INEI”.

Pedro Francke
Economista 

PBI Julio 2002 - Enero 2009

PBI Julio 2002 - Enero 2009

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090319/12/14/todos/14

Thu Jul 31, 2003 2:38 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad L / Y

El día de hoy, Miguel Jaramillo en una una entrevista señala que
la elasticidad empleo / producto se ha reducido. En particular
señala que en la segunda mitad de los 90s era 1/2, y ahora es 1/3.
El argumento debe ser de simpatía de Bruno, ya que esta elasticidad
se habría reducido por la primarización de la economía.

Asumiendo que la elasticidad arco es un buen método para medir
elasticidades, versus métodos econométricos. La otra pregunta es
cual es la elasticidad de largo plazo, y en ese sentido el problema
básico es la medición del acervo de capital.

Miguel señala el argumento de que “no hay nueva inversión” y por
ello “el menor ritmo de crecimiento … a partir del segundo
trimestre”. Como ya lo cuestiono Bruno hace unos días, la medición
de la inversión es muy débil, y si bien el sentido común señala el
vínculo entre inversión y crecimiento, el ICOR peruano continua
siendo una incógnita.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3817

Fri Jul 25, 2003 2:08 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclos y Corto Plazo

Si se compara el gráfico de Elmer, presumo que con la serie base
´94, no tiene mayor diferencia a la hecha con el método “Bruto
Móvil”. Tengo la impresión que con la serie ’79, y eventualmente
algún tipo de empalme a la del ’94, el ciclo sería el mismo.

Lo que si me parece curioso, es que las flechas en dicho gráfico
hacen pensar que los hechos ocurren porque hay eventos que los
generan; ya sean eventos políticos internos o eventos económicos
externos.

Una vieja discusión que precede la existente entre keynesianos y
monetaristas, es la existencia de procesos de largo plazo que toman
la forma de ciclos, no únicos, sino múltiples. Si recuerdo bien esta
discusión, la política económica mas bien tiene que reconocer
primero en que tipo de ciclo se está, para luego establecer una
política adecuada.

El contraejemplo a esto, es como lo señala Bruno repetidas veces,
que frente a los eventos internos o externos, las autoridades
económicas deben responder de manera apropiada, pero aún queda en
cuestión si existe manera de alterar los ciclos.

Finalmente quisiera recordar una anécdota -del siglo pasado-
contada en la Católica por un profesor regresando de una reunión en
Palacio. El Presidente, parafraseando la expresión del General
Velasco “La reforma agraria es irreversible”, quería que la
elevación observada del salario real sea irreversible.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3747

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid