Archive for Felix Jimenez

IGV a 26% para financiar oferta de ‘Pensión 65’ (20-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

INVIABLE. Costo del programa de Humala equivale a S/.14,000 millones y se quiere cubrir con reforma tributaria

Inviable. La oferta del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de entregar pensión a todos los adultos mayores de 65 años le costaría al Estado 3.2% del PBI, es decir, 14 mil millones de soles, según han declarado voceros del líder nacionalista.

Ese monto equivale a ocho puntos del IGV (cada punto representa S/.1,500 millones al año). Es decir, la tasa de este tributo tendría que incrementarse de 18% a 26% para costear el programa humalista.

Sin embargo, Félix Jiménez, jefe del plan económico de Gana Perú, comentó que solo con una reforma tributaria que tienen planeada hacer obtendrían S/.5,000 millones adicionales en el presupuesto. No obstante, ese dinero resulta insuficiente para cubrir el verdadero costo del programa bandera de Humala.

Farid Matuk, exjefe del INEI, coincidió en que con una pensión mensual de S/.250 –como ha propuesto entregar el líder de Gana Perú– el cálculo de 3.2% del PBI representaría el costo fiscal de esta oferta. “Es mejor universalizar el programa Juntos para todos los pobres, en vez de una pensión universal a los mayores de 65, por las razones conocidas del filtración que, en este caso, sería explícito para los no-pobres”, indicó el economista.

Por su parte, la exministra de Economía Mercedes Aráoz manifestó que el plan ‘Pensión 65’ es un desincentivo al ahorro, toda vez que a los trabajadores ya no les interesará generar un fondo previsional pues, cuando lleguen a la edad de jubilación, el Estado les dará una pensión, sin necesidad de haber aportado nada. “Será un proceso explosivo de mayor gasto, porque los jóvenes tendrán que financiar las rentas de los jubilados y se crearía un problema como sucedió en países europeos, donde los sistemas terminaron por quebrar”, indicó.

Cabe señalar que un eventual gobierno de Humala aplicaría un impuesto a las ‘sobreganancias’ mineras para financiar su mayor gasto social. “¿Quieren cubrir esos costos con ingresos que pueden ser temporales? Nadie sabe hasta cuándo durarán los precios altos de metales y cuando estos caigan cómo se cubrirán las pensiones?”, refirió Aráoz.

En tanto, el exviceministro de Economía Eduardo Morón sostuvo que el Estado gasta actualmente el 3% del PBI en el tema pensionario (sistema público). “Añadirle más cargas es un costo muy elevado. Puede ser muy solidario, pero claramente va a impactar en las futuras pensiones de las personas”, advirtió el experto de la Universidad de Pacífico.

Afirmó que lo que corresponde es mantener el programa Gratitud, focalizado en ancianos en extrema pobreza, que sí es financiable. “Es irreal que se pueda financiar a todos. Terminará fomentando y subsidiando la informalidad laboral, en lugar de resolverla”, apuntó Morón.

NIEGA SU PLAN A Ollanta Humala no le quedó otra que desconocer nuevamente su plan de gobierno y aseguró que no se tocarán los aportes de los afiliados a las AFP para financiar las pensiones en el sistema público, en un eventual triunfo suyo en la segunda vuelta. “La ‘Pensión 65’ se financia mediante una reforma tributaria y el combate a la evasión de impuestos. No se tocarán los aportes de las AFP”, refirió. Mediante su cuenta de Twitter, Humala escribió: “Duela a quien le duela desde el 28 de julio se dará Pensión 65”.

Sin embargo, Kurt Burneo, nuevo miembro del equipo técnico de Gana Perú, reconoció que el plan humalista debe ser modificado en este tema. “Si ya lo dijo el candidato es obvio que eso (lo que dice el plan) se va a cambiar”, indicó. El propio Jiménez reconoció que esta propuesta todavía debería discutirse en el Congreso, pues implica una modificación del sistema pensionario.

A su turno, el candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, calificó como un “robo al ahorro de las personas” el planteamiento de Humala que, además, obligará a todos los trabajadores a aportar al sistema nacional de pensiones y convertirá a las AFP en un esquema voluntario. Rey consideró que, por esta razón, Humala se habría negado a firmar el Pacto por el Perú presentado por Kuczynski, toda vez que el punto ocho de este documento establece el “respeto al ahorro nacional en todas sus formas”.

Pedro Grados, gerente de Inversiones de Profuturo, se mostró a favor del proyecto del Ejecutivo que busca blindar los aportes de los afiliados a las AFP. “Eso dará seguridad a los trabajadores sobre sus cuentas individuales. En Argentina se tomó el dinero y pasó al Estado. No hay informe de rentabilidad de los fondos, como ocurre en el Perú”, advirtió.

http://peru21.pe/impresa/noticia/igv-26-financiar-oferta-pension-65/2011-04-20/301988

Advertisement

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

20090417 – Fin del “blindaje” contra la crisis

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

La República (17-IV-09)

Analistas prevén cero crecimiento de la economía peruana en el 2009. Sin embargo, el gobierno confía en que caída del PBI en febrero sólo sea momentánea, y proyecta que el PBI crecerá 4% este año.

José Carlos Reyes.

La economía peruana al borde del abismo. Esa es la conclusión a la que llegan distintos analistas tras revelarse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció apenas 0.19% en febrero –la tasa más baja desde el 2001– y la tendencia de desaceleración indica que desde marzo empezarían a registrase cifras negativas en nuestra actividad productiva.

Para el economista Félix Jiménez, docente de la Universidad Católica, las recientes cifras demuestran que nuestra economía no se encontraba “blindada” ante la crisis externa, tal como lo repetía hasta la saciedad el presidente García a inicios del 2008.

Por ello refiere que debido a las erróneas políticas fiscales –como las cuatro reducciones arancelarias a la importación desde el 2006–y la tardía reacción del Banco Central de Reserva (BCR) para reducir aún más la tasa de interés de referencia, llevarán a la economía peruana a tener un crecimiento cercano a cero por ciento a lo largo del 2009.

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza, quien ya en octubre del 2008 proyectó un crecimiento cero de nuestra economía para este año, señala ahora que  ese pronóstico podría resultar optimista, debido al escaso impacto que tendría el plan anticrisis del gobierno.

¿Frenazo momentáneo?     

 Sin embargo el “frenazo” económico de febrero parece no preocupar al presidente Alan García, quien consideró estas cifras como momentáneas, pues confía en que “el Perú continuará firmemente por el rumbo de la inversión y el desarrollo”.

Subrayó que la firma de 13 contratos de exploración y explotación en hidrocarburos suscrito ayer con empresas mundiales “es un acto de confianza cuando algunos comentaristas se han amedrentado ante una cifra momentánea del mes de febrero”, refirió durante la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

El jefe del Estado añadió que lo importante es el promedio que se obtenga en el transcurso del presente año sobre el desempeño económico del país. Explicó que en un contexto en que las economías del mundo retroceden 5% respecto al año pasado, las ventas peruanas al exterior se han reducido y por consiguiente se detiene por un momento la producción. “Pero eso no significa que la producción agroindustrial, minera o de gas se va a detener. Significa que en los 12 meses que tiene un año hay meses en los que se crece más que en otro”, subrayó el mandatario.

El tren de la economía se hunde

El tren de la economía se hunde

Reconocen retrasos

Por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que esta reducción del crecimiento también es producto de una serie de medidas tomadas en el último trimestre del año pasado, como la fuerte contracción de la inversión del gobierno central.

Por ello consideró que el primer trimestre del 2008 y los primeros tres meses del 2009 serán los más duros en el marco de la crisis internacional.

“El mes de febrero ha sido atípico y ha sido parte de un bache, sin embargo los resultados de marzo deberían reflejar una ligera reversión en la desaceleración de febrero y en el primer trimestre del 2009 deberíamos estar creciendo alrededor de 3%”, apuntó Carranza.  En el primer bimestre del año el PBI creció 1.66%.

Más pilas para el plan

Carranza cifró sus esperanzas  en el  Plan de Estímulo Económico. El ministro consideró que los resultados de las medidas implementadas por el gobierno, especialmente en el sector infraestructura, se van a notar con fuerza a partir del segundo trimestre de este año.

Por ello proyectó que hacia fines de año el crecimiento económico del Perú aún sería de 4% (menor a la anterior proyección de hace dos meses de 5%).

Sin embargo, esa confianza no  es  compartida por el sector empresarial.  Gremios como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (Adex) pidieron acelerar la ejecución de este plan  para revertir la caída de la producción y proteger el empleo.

Peter Anders, presidente de la CCL, consideró necesario darle seguimiento al plan pues en el primer trimestre del año se observa una ejecución bastante baja. En esa misma línea José Luis Silva, presidente de Adex, resaltó la importancia de que las decisiones que se tomen al más alto nivel sean implementadas rápidamente en los niveles intermedios o inferiores, “donde se ve lentitud”.

A su turno, Eduardo Farah, presidente de la SNI, dijo que la caída de los indicadores, sobre todo en industrias intensivas en mano de obra, afectará directamente el empleo, pero subrayó que el gobierno tiene una serie de palancas para impulsar la inversión pública.

 “Las han anunciado, pero como el Estado es tan paquidérmico las cosas se demoran, pero aquí estamos en una situación similar a una mesa de operaciones o se opera al enfermo o éste se muere”, advirtió.

Variación en sectores productivos

Variación en sectores productivos

Otras medidas

Otra medida recomendada por los analistas es la rebaja de la tasa de interés de referencia del BCR,  para de esta manera impulsar la demanda interna vía el crecimiento del crédito.  Félix Jimenez afirma que el BCR podría reducir la actual tasa de 5% a 3% (una semana atrás el BCR bajó su tasa de 6% a 5%).

Con ello coincidió la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz. “El tema es complicado, pues existe el riesgo inflacionario, pero creo que la tasa de interés debería bajar un poco más para darle agilidad a la demanda interna, aunque el otro problema es que se requiere trabajar con mayor fluidez en el sector público”, declaró.

Por su parte, Waldo Mendoza propone otras medidas para reactivar nuestra economía “aunque podrían resultar atípicas para este gobierno” como el alza de aranceles a su anterior nivel, la elevación del salario mínimo (actualmente en  S/. 550) y de los sueldos de los trabajadores estatales. “Pero existe terror en Alan García de terminar como en su anterior gobierno, aunque de lo contrario, todo parece estar consumado”, apuntó Mendoza.

Reacciones

“El Estado, que invierte en infraestructura y obra pública, comienza lentamente su trabajo anual pues trabaja con un dinero sometido a mil restricciones que no tiene la empresa privada”.

Alan García
Presidente de la República

“La realidad contradice los buenos deseos del Presidente, pues no son traducidas en buenas políticas económicas. Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva (BCR) aún no cumplen su labor”.

Félix Jiménez
Economista de la  PUCP

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

Anteriores ciclos de caídas en nuestra economía

FMI: “Será un año horrible”

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, predijo ayer que el 2009 será “un año horrible”, con una recesión mundial “profunda”, y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía. El FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre 0.5 y 1% este año.

Asimismo Strauss-Kahn alertó que los mercados emergentes encajan un “golpe duro” por la caída de la demanda de sus exportaciones y la parada de la entrada de capital. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias “absolutamente devastadoras”, advirtió. Por ello dijo que el FMI ofrecerá financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta US$ 750 mil millones.

De otro lado, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk, tomando como base anteriores desaceleraciones de nuestra economía en los años 1992, 1995 y 2000, proyecta que hacia fines de este año el PBI anual fluctúe entre 0% y -1%, mientras que para el primer bimestre del 2010 el PBI llegaría a un piso máximo de -2% (ver infografía). “Sin duda la crisis externa impactará nuestra economía hasta inicios del próximo año”, apuntó Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090417/12/14/todos/14

20090416 – Al borde

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

Aldo Mariátegui

LA COLUMNA DEL DIRECTOR
LIMA | Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un “mago” puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen… Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Aún podemos evitar la recesión.

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtNota_id=39820

20090203 – Menage a trois económico

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

La vida es curiosa: ahora Carranza es keynesiano; los toledistas-rojos-humalistas-caviares de la PUCP (Burneo, Matuk, Francke, Félix Ovidio Jiménez) son fondomonetaristas que añoran a Valdivieso (sólo le critican no haber subido aranceles de nuevo); y Elmer Cuba es Don Prudencio.

La postura de Carranza es simple: cuando a una nave se le viene una ola inmensa encima, pues la encara, acelera a fondo y la salta para superarla. Por eso está usando toda su potencia disponible (gasto fiscal en obras e impulso monetario desde un renuente BCR, acompañados de un mensaje siempre optimista del líder García para las expectativas) a fin de impedir que una posible recesión se imponga. Apuesta a un crecimiento estimulado desde este año para volver a engarzarnos a un mundo ya más o menos recuperado a mediados del 2010. Calcula entonces que podemos quemar velozmente la gasolina almacenada para que la nave pase la tormenta del 2009-2010.

Elmer Cuba coincide al 90%, pero piensa que se deben guardar bazas, pues teme que la crisis sea más larga y ya no tengamos balas si ésta se prolonga en el mundo más allá del 2010. La crítica que se le hace a su gradualismo es que precisamente los recursos acumulados no funcionan frente a una recesión si es que los usas muy tarde; metes plata y ya ni se nota, ya el tigre te devorará por más bala que le metas. Ya las expectativas de productores y consumidores estarían todas negativas y nadie gastaría o invertiría, tal como le sucedió al ministro Joy Way con su asesor Carlos Paredes en 1999, pues el fuerte incremento en el gasto público que éstos hicieron (se quemaron todo lo que quedaba de las privatizaciones) en el verano de ese año lo debió haber hecho su antecesor Baca en noviembre de 1998 a más tardar (amén que Baca rompió la cadena de pagos con su anuncio de que no habría redescuentos y Paredes disparó una devaluación letal con unos comentarios inoportunos con los banqueros).

Los de la Católica creen que más bien debe bajarse la expansión, porque se está creando una peligrosa brecha en la balanza de pagos al estimularse un crecimiento que está quemando dólares que ya no podemos reponer a la misma velocidad (por la caída de exportaciones y remesas versus el aumento incesante de importaciones) y eso lo que va a generar es un fuerte ajuste de ese déficit en dólares, vía maxidevaluación.

Aconsejan frenar la economía a lo Valdivieso, junto a un alza arancelaria para desalentar importaciones y subir recaudación. Pero no toman en cuenta que las importaciones se están desacelerando solitas al bajar el crecimiento del PBI de 9% anual a un 5%, además que se está dejando subir gradualmente (no se puede soltar de golpe por la gran cantidad de endeudados en esta moneda, aunque el BCR no debió quemar tantas reservas el año pasado) al dólar para frenarlas. Además, su postura ahondaría más bien la recesión.

Así está el partido. Personalmente, creo que Carranza tiene la razón (aunque yo bajaría además impuestos y buscaría –junto con Chile- un swap con la FED para vacunarnos de devaluaciones). Pienso que ha sido criminalmente recesiva esa reducción en 30% de la inversión pública que hizo Valdivieso en diciembre, como se ha revelado ayer, y hasta celebro que lo hayan sacado.

P.D. Columna esporádica escrita en vacaciones.

Aldo Mariátegui

http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.php?id=82599