Archive for producto

Nunca olvides el pasado (10-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , , , , , , on November 10, 2009 by Farid Matuk

Nunca_olvides

Contracciones Económicas (1994-2009)

En el gráfico adjunto se observan las cinco contracciones económicas que el Perú ha atravesado en los últimos quince años. En cuatro de ellas las importaciones se han contraído simultáneamente con el producto, siendo la excepción la contracción que se inició en Agosto 2000, en el contexto del inicio del tercer periodo de Alberto Fujimori, por ello se puede concluir que dicha contracción fue producto de un fenómeno esencialmente político, y que tan sólo duró 12 meses.

De las cuatro contracciones simultáneas de producto e importaciones, la que se inicia en Marzo 2003 es particularmente amortiguada comparada con las otras tres con una tasa mensual de contracción de 18 puntos básicos durante un periodo de 15 meses; el detalle de las otras contracciones se encuentran en la tabla a continuación, donde las cifras correspondientes a la presente contracción son aún provisionales.

Contracción del producto Febrero 1995 Octubre 1997 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 20 18 15 11
Velocidad en puntos básicos por mes 57 48 18 75

Lo que se puede concluir de la experiencia pasada, es que las contracciones económicas tienen una duración entre 15 y 20 meses, y el presente manejo de la crisis se asemeja más al manejo de las crisis de Febrero 1995 y de Octubre 1997, por la lentitud de reacción lo que trae como consecuencia altas velocidades de desaceleración mensual, que al presente son de 75 puntos básicos.

De igual manera tenemos, que las importaciones en términos reales se han reducido en dichas cuatro contracciones, cuyo detalle se observa en la tabla a continuación:

Contracción de importaciones Septiembre 1995 Marzo 1998 Marzo 2003 Septiembre 2008
Tiempo de duración en meses 15 18 12 11
Velocidad en puntos básicos por mes 234 183 90 264

En este caso, tenemos un patrón similar para los cuatro eventos en términos de la velocidad de la contracción; aunque la duración de cada evento de importaciones no comparte la similitud con la del producto.

Un concepto común en economía es el de elasticidad arco, donde se calcula el ratio de la variación porcentual de una variable respecto a la variación porcentual de otra variable. Un caso particular es la variación de las importaciones respecto a la variación del producto, en el caso peruano tenemos cuatro eventos de contracción económica donde este ratio se puede establecer para fines analíticos. El resultado se observa en la tabla a continuación:

Velocidad de importaciones 234 183 90 264
Velocidad del producto 57 48 18 75
Elasticidad arco mensual 4.1 3.8 5.0 3.5

Nuevamente, se observa como distintiva la contracción del producto que se inició en Marzo 2003 como aquella que contrajo con mayor intensidad las importaciones, y con ello la duración de la crisis y la intensidad de la misma es la menor de las cuatro analizadas.

En la contracción presente, tenemos la menor contracción de importaciones en términos relativos de los últimos quince años, igualmente tenemos la mayor intensidad de contracción de los últimos quince años, lo que se ignora al presente es si será la de mayor duración.

Advertisement

Thu Jul 31, 2003 2:38 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad L / Y

El día de hoy, Miguel Jaramillo en una una entrevista señala que
la elasticidad empleo / producto se ha reducido. En particular
señala que en la segunda mitad de los 90s era 1/2, y ahora es 1/3.
El argumento debe ser de simpatía de Bruno, ya que esta elasticidad
se habría reducido por la primarización de la economía.

Asumiendo que la elasticidad arco es un buen método para medir
elasticidades, versus métodos econométricos. La otra pregunta es
cual es la elasticidad de largo plazo, y en ese sentido el problema
básico es la medición del acervo de capital.

Miguel señala el argumento de que “no hay nueva inversión” y por
ello “el menor ritmo de crecimiento … a partir del segundo
trimestre”. Como ya lo cuestiono Bruno hace unos días, la medición
de la inversión es muy débil, y si bien el sentido común señala el
vínculo entre inversión y crecimiento, el ICOR peruano continua
siendo una incógnita.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3817

Fri Jun 13, 2003 10:23 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad Empleo-PIB (3)

El método del Boletín de Economía Laboral lo recuerdo como elasticidades arco de cuando estudiaba microeconomía. Con el principal problema que no se obtienen intervalos de confianza para estas estimaciones, y con ello se ignora la estabilidad de los valores hallados. Respecto al modelo log-log para el primer trimestre del 2003, ¿pudieras enviar la especificación?

Gracias, Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3147

Thu Apr 17, 2003 4:16 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Optimas RIN

Hola Germán:

Bastante tiempo que no veìa algo tan interesante. Sobre el ratio
RIN/PBI en Perù me hace pensar en otros paìses hiperinflacionarios en
donde creerìa es normal. Por razones del destino me ha tocado vivir
en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia donde hubieron hiperinflaciones a
la Cagan (no a la Dornbush) y quizas nos puedas decir cual es el
ratio en esos paises.

La impresiòn que tengo es que la memoria de la hiperinflaciòn no
se borra facilmente y ese costo se arrastra hacia adelante, como por
ejemplo el 16% que señalas para el Perù. Tambien me llamò la atenciòn
el ICOR que usaste, ¿es ese el convencional en estos tiempos?, por mi
lado no he tenido oportunidad de ver estimaciones recientes.

Un fuerte abrazo, Farid.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2786