Archive for inflacion

El alza de precios de alimentos no es temporal (10-II-11)

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 13, 2011 by Farid Matuk

La República (10-II-11)

Ministro de Economía, Ismael Benavides, sostiene que el precio de alimentos refleja la realidad. BCR podría subir hoy Tasa de Interés de Referencia.

A cinco meses para la salida del gobierno de turno, se vienen dando diversas medidas para frenar una disparada de la inflación, y el encarecimiento de los alimentos.  Ayer el Ministerio de Economía (MEF) dispuso la rebaja arancelaria a las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.

A través de una resolución viceministerial Nº 003-2011-EF se publicó los precios CIF de referencia para productos como el azúcar, maíz, arroz y leche entera en polvo, que estarán vigentes hasta el 30 de junio del 2011.
Es así que los precios CIF de referencia del maíz se ubican en US$ 299 por tonelada métrica (TM), el azúcar en US$ 821 TM, arroz en US$ 570 TM y la leche entera en polvo en US$ 3,539 TM.
Cabe recordar que a fines del 2010, el MEF dispuso una rebaja general de aranceles para un total de 3,401 partidas.

Precios reflejan la realidad

Ante la preocupación del encarecimiento de diversos productos de la canasta básica familiar, el ministro de Economía, Ismael Benavides, afirmó que los precios solo reflejan la realidad ya que estamos en un entorno donde los precios internacionales de los alimentos suben aceleradamente sumado a que el país es una economía abierta integrada al mundo.

“Si al alza de los precios le añadimos impuestos, el que paga es el público consumidor, pero si le quitamos impuestos entonces el consumidor va a estar más beneficiado”, resaltó.

Cabe indicar que el candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que el incremento del precio del pan es un fenómeno mundial que tiene su origen en la subida del costo del trigo y el maíz en todo el mundo. “Entonces, también va a subir el pollo”, vaticinó.

Alza de precios no es temporal

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), advirtió que el alza del precio de los alimentos a nivel mundial no es temporal por lo que es necesario que el Perú tome medidas para prevenir el impacto en la población.

“Los precios se mantendrán altos y seguirán subiendo. Hay una crisis a nivel mundial de producción de alimentos debido al calentamiento global que produce sequías. Eso no es una circunstancia como de todos los años, sino es el comienzo de las consecuencias del efectos invernadero”, señaló a La República desde Angola.

Dijo que la solución para evitar que se afecte a los peruanos con el encarecimiento de los alimentos es que se amplíe el programa Juntos en el ámbito urbano, y así se eleve la capacidad adquisitiva de los pobladores.

BCR podría subir tasa de referencia

Ante el repunte de los precios de los alimentos y el fuerte dinamismo de la demanda interna, el Banco Central de Reserva (BCR) podría subir hoy la Tasa de Interés de Referencia de 3.25% a 3.50% . Así lo estimó el jefe de estudios económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, en declaraciones a Radio Programas del Perú.

“Aunque hoy en día la inflación está relativamente acotada, está alrededor del 2%, el Banco Central de Reserva necesita ir reduciendo el estímulo monetario que introdujo a la economía durante el periodo de la crisis financiera internacional. Se requiere corregir esa situación y pensamos que este es un momento para hacerlo y es más o menos la posición que comparte el mercado”, manifestó el experto.

http://www.larepublica.pe/impresa/mef-dispuso-rebajas-arancelarias-para-el-maiz-azucar-y-leche-en-polvo-2011-02-10

20090922 – Entrevista a Farid Matuk: “Está empezando a incrementarse la pobreza en el país”

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 7, 2010 by Farid Matuk

Por Miguel Piscoya

Farid Matuk es un referente del análisis económico en el Perú, y es sin duda una voz incómoda para el gobierno de Alan García.

En esta entrevista, el ex titular del INEI critica severamente la política económica del régimen, en especial el tratamiento de la crisis financiera internacional, que a diferencia de muchos países, no encontró medidas serias y razonadas en Palacio de Gobierno, y cuestiona las cifras en general de la reducción de la pobreza y del crecimiento de la economía nacional que se han difundido desde el año 2006.

Miguel Piscoya: Ya va un año de la crisis. ¿Hasta ahora, cómo ve al Perú dentro de este marco?

Farid Matuk: Bueno, yo escribí en mi blog en enero de este año, hice un análisis de la crisis en el momento en que el gobierno, el ministro de Economía y el Banco Central de Reserva decían que aquí no pasaba nada. Señalé que estábamos en un ciclo descendente que duraría hasta enero de 2010, que la recuperación se iniciaría en esa fecha en que tocaríamos fondo. Y las cifras que han sido en rojo, muestran que el crecimiento económico sigue reduciéndose, como es lo que ocurre en esta decisión que tuvo el gobierno: de un lado, tener un crecimiento exagerado que llegó al 11% en septiembre del año pasado y del otro lado, una actitud timorata respecto al uso de las reservas internacionales que se han debido usar para aliviar el efecto de la crisis en la población. Hay miles de millones de dólares sentados, que no se usan, y el Plan de Estímulo Fiscal es una farsa porque no hay ningún estímulo fiscal. Está el programa de Techo Propio que si hubiera un Programa de Estímulo Fiscal se le daría más fondos. O se le daría más fondos al Poder Judicial para que se modernice. Pero lo que hay es una práctica sistemática de demagogia y retórica por parte del gobierno, dando buenas noticias cuando en la realidad es diferente. Por ejemplo, hace exactamente un mes, cuando se dieron las cifras de producción económica dijeron “ya tocamos fondo”, hoy tenemos otra vez cifras económicas en rojo, vamos a tener otro trimestre en rojo e insisten que la recuperación ya empieza, en vez de reconocer que efectivamente hay una crisis y que efectivamente estamos en recesión.

El gobierno no está trabajando entonces para aliviar la crisis…

En nada, absolutamente. Nosotros tenemos las estadísticas de déficit calórico de cuánto alimento consumen los hogares, las cuales muestran el deterioro constante hace tres trimestres. Hay un empeoramiento objetivo de las condiciones de vida de los hogares. La inflación de alimentos se ha detenido, pero los alimentos continúan altos, no están bajando de precio, y la capacidad adquisitiva de los hogares se ha visto perjudicada por este motivo. Entonces, el gobierno no está haciendo absolutamente nada para una efectiva mejora del bienestar de los hogares. Y las cifras de pobreza que dan, ya el gobierno se ha convencido de que son demagógicas a tal punto que ya no las colocan en la propaganda oficial. Mientras en mayo, ponían la pobreza ha mejorado tanto, del 2006 al presente, en la propaganda oficial ya no mencionan nada de pobreza porque han perdido objetividad. Y cuando denunciaron al presidente Toledo de hacer terrorismo financiero cuando dijo que las cifras de PBI eran artificialmente altas, es más de lo mismo, son falsas las cifras de crecimiento que se han tenido en el pasado.

¿Por qué encubrir estas cifras? ¿Por qué dar una imagen de prosperidad?

Bueno, yo creo que el presidente García, con su primera gestión ya ocupó un lugar en la historia del Perú como el presidente que tuvo la única hiperinflación de la historia reciente del Perú, o la segunda después de la guerra con Chile. El Perú sólo tuvo dos hiperinflaciones. Cuando se haga la pregunta en los colegios: ¿Cuándo hubo dos hiperinflaciones? Dirán, después de la guerra con Chile y con el presidente García. Cuando García Pérez ingresó al gobierno en el año 2006, lo hizo con un plan de crecimiento económico de superar a China y ser el primer país del mundo, cuando el Perú no estaba en condiciones para un crecimiento económico de esa magnitud. Sobrecalentó la economía al punto de que se ha desplomado 10 puntos. Es decir, tenemos un fracaso excepcional, una reducción del crecimiento económico del Perú que es altísimo al compararlo con cualquier otro país de la región. En este contexto, toda la política económica que se llevó, se llevó con una agenda personal, narcisista, egoísta, de querer borrar la primera gestión y la que se ha registrado como la gestión de mayor crecimiento económico, cuando nuestro país no estaba en condiciones de tener ese crecimiento artificial, totalmente inyectado por circunstancias excepcionales del comercio internacional y que ahora se ha desplomado. Y en este proceso de desplome se ha perdido la oportunidad de usar las reservas internacionales.

¿Qué le espera a futuro al Perú en materia económica? ¿Cómo nos estamos presentando para los siguientes dos años?

Como lo señalé en el artículo que escribí en mi blog a comienzos de este año, el ciclo económico peruano tiene una duración de 18 meses a la baja y 18 meses al alza. Lo que vamos a tener a partir de enero del próximo año, en que la economía va a empezar a crecer, no va a crecer a las tasas espectaculares del pasado, pero va a crecer. En ese sentido, el 2010 y hasta mediados del 2011, vamos a tener una economía al alza. Es decir, las elecciones que van a haber van a encontrar una economía al alza que no va a ser mérito de lo que está haciendo el gobierno, lo único que va a ser es una recuperación de los niveles alcanzados previamente, por lo que es una ventaja. Pero lo que sí me preocupa, es que a partir de este mes el crecimiento anualizado es inferior al mínimo necesario para reducir la pobreza. Y en un artículo que escribí en El Comercio, en julio de 2006, señalé que para reducir la pobreza, la economía debe crecer anualmente un mínimo de 3.35%. No obstante, las últimas cifras, el Perú ha crecido 3.34%. Estamos empezando ahora a tener un incremento de la pobreza en nuestro país, y creo que éste es un problema grave. Creo que se hubiera podido superar esto si hubiéramos crecido encima de 3.5% con lo que hubiéramos seguido reduciendo la pobreza. Hay un debate sobre cuál es la verdadera tasa de producción. Pero creo que es lamentable que hayamos descendido por debajo de 3.35%, porque eso significa que este crecimiento económico es totalmente anémico y no permite una reducción de la pobreza aunque sea mínima.

El peruano común, ¿cómo enfrenta estas cifras, esta reducción? ¿Cómo le afecta?

Bueno, el peruano común ya sabe que los productos no han bajado de precio. Sabe que su capacidad adquisitiva se ha reducido y por lo tanto no compra la misma cantidad de alimentos que compraba antes. Sabe que hay un deterioro de su nivel de vida y por eso le parece inverosímil estas cifras de que todo está bien, que no hay que preocuparnos, que estamos blindados. El peruano común sabe que esto no es cierto.

¿Cómo nos ven fuera con esta crisis?

El Perú ha tenido un problema de credibilidad muy fuerte por la continua reducción del pronóstico de crecimiento económico de este año 2009. Ha bajado 5%, empezó en 6% y ahora ya está en 2% con un pronóstico oficial. Es decir, es como si estuviera diciendo “fíame hoy, te pago mañana” y cuando llega mañana tengo una nueva excusa. Creo que el Perú ha perdido credibilidad por el continuo cambio de ese pronóstico, mientras otros analistas decíamos que era 0% para el 2009, desde inicios de año, en particular Waldo Mendoza, desde octubre de 2008, dijo que el crecimiento era de 0%, fue el primero que lo dijo. El gobierno insistía en cifras totalmente ilusas, entonces, hay un problema de credibilidad porque el PBI va a ser de 0% y van a haber dos personas, Waldo Mendoza de un lado que lo pronosticó en octubre del año pasado y el gobierno en dicho mes, dijo 6%. Difícil creerle al gobierno.

¿Qué debería hacer el gobierno en materia económica?

Bueno, he escrito varias veces como dos alternativas inmediatas. Una, es duplicar el Programa Juntos temporalmente, o sea, es una ayuda social a los más pobres. Expandir ese programa en el ámbito rural es una metodología establecida que ha tenido éxito. Por otro lado, el millón de hogares que ya han sido identificados por el MEF en el sector urbano, por lo que habría que empezar con el Programa Juntos Urbano. Esta expansión de los programas sociales van a generar un bienestar inmediato. En segundo lugar, se debe fortalecer RENIEC para que todos los beneficiarios de los programas sociales, mayores y menores de edad tengan un DNI, de tal modo que los programas sociales no sean clientelistas como vienen siendo en la actualidad, es decir basados en favores de tipo político. Creo que una acción inmediata del gobierno, debería ser dotar a RENIEC de suficiente presupuesto, de tal manera que los beneficiarios de los programas sociales estén en un padrón, cosa que no existe para Vasos de Leche, Comedores Populares y Desayunos Escolares, y que el gobierno intencionalmente los mantiene anónimos porque le permite crear una red de padrinazgo y clientelismo.

¿Podemos decir, entonces, que el Perú está yéndose a pique?

La economía va a descender hasta enero del próximo año y de ahí vamos a tener una recuperación, pero lo que creo que es más penoso es que se perdió una oportunidad de tener la economía en azul. Únicamente el gobierno de Toledo tuvo todas sus cifras en azul, el anterior fue Velasco y este gobierno se esperaba que tuviera todos sus meses en azul, pero no, tiene sus meses en rojo, una y otra vez. Eso es un error de política económica por haberse planteado metas ambiciosas que superaban la capacidad de nuestro país. Por tener la gloria de decir: “nuestra economía creció más de 10%”, en septiembre de 2008, ahora estamos en menos 1%. Si se hubiese tenido una actitud más prudente, nuestro país hubiera tenido otros cinco años en azul, como fueron los cinco años precedentes.

http://enlacenacional.com/2009/09/22/entrevista-a-farid-matuk-esta-empezando-a-incrementarse-la-pobreza-en-el-pais/

20090917 – Farid Matuk advierte que la pobreza se ha incrementado y el plan de estímulo fiscal es una farsa

Posted in Enlace Nacional with tags , , , , , , , , , on September 18, 2009 by Farid Matuk

20090702 – Economía ingresa a su fase más crítica

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on July 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VII-09)

La República (2-VII-09)

No se alcanzará el 3.5% de crecimiento que proyecta el gobierno. Pese a Plan Anticrisis, el gasto de inversión del gobierno cayó en mayo. CCL reajustó a la baja la proyección de crecimiento del PBI.

José Carlos Reyes.

La meta del gobierno de alcanzar un crecimiento del PBI de 3.5% este año no se lograría. Ello debido al mayor impacto de la crisis internacional en la actividad productiva del país y el escaso éxito del Plan de Estímulo Fiscal implementado por el gobierno.

Así lo indicaron diversos especialistas cuyas proyecciones varían entre un 2.3% de crecimiento del PBI, en el mejor de los casos, hasta un nulo crecimiento para el 2009.

En el último reporte sobre el avance de la actividad económica de mayo, presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se destaca que –aunque el gasto de inversión del gobierno central y los gobiernos regionales en mayo creció en 33.7% (respecto a mayo del 2008)– el monto de inversión es menor al registrado en abril.

Así, mientras en abril se gastó S/. 895.4 millones, en mayo la cifra cae a S/. 681.4 millones. “Al parecer el gobierno se ha quedado sin aire. Pese a los anuncios de mayor gasto en inversión, las cifras demuestran lo contrario. En mayo del 2008 el gasto en inversión sin plan de estímulo creció en 25%, y ahora con plan de estímulo solo crece 33%”, subraya el economista Farid Matuk, desde Irak.

Asimismo el informe del INEI reporta en mayo una nueva caída del índice de consumo interno de cemento -0.82%, lo cual evidencia la escasa expansión de la inversión en infraestructura.

Matuk refiere que nuestra economía se encuentra en un franco proceso de desaceleración, si se observa la caída del sector fabril no primario (-14.13 en abril) y el estancamiento de los sectores minero, eléctrico y de la construcción.

Por ello señala que, aunque el PBI de mayo sería positivo (mayor cantidad de días trabajados pues en mayo del 2008 se realizó el ALC-UE), entre junio y setiembre se registrarían tasas de crecimiento negativas (además el PBI en estos meses superó un crecimiento del 10% en el 2008). “Por ello mi proyección de un crecimiento cero del PBI en el 2009, y la recuperación recién vendría a partir del segundo trimestre del 2009 2010”, refiere.

Impulso fiscal

Un poco más optimista se muestra el economista Kurt Burneo, quien confía en que el mayor impulso fiscal del gobierno genere una recuperación del PBI hacia el último trimestre del año (el gobierno señala que la recuperación será a partir de este tercer trimestre).
Burneo proyecta que el PBI crecería cerca de 1.5% este año. “Pero de ningún modo 3.5%, pues para ello se tendría que crecer a tasas de 4.8%, y ello no es viable”, apuntó.

Economía ya cruza sus líneas rojas

Economía ya cruza sus líneas rojas

Datos

Baja inflación. El INEI informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana cayó -0.34% en junio. La inflación acumulada en los primeros seis meses es 0.03%.

Tendencia. La inflación anualizada en junio se ubicó en 3.06%. Y esta alcanzó su pico más alto en noviembre del 2008 al llegar al 6.75%.

“Caída es mayor que en recesión”

  1. En los primeros cuatro meses del año, el PBI creció 0.9%. Pero en abril el PBI cayó -2.01% tras ocho años de crecimiento continuo. Tras ello los principales agentes económicos reajustaron a la baja sus proyecciones del PBI para este año.
  2. Ese es el caso de la Cámara de Comercio de Lima, que ayer reajustó de 3% (estimado en mayo) a 2.2% su proyección de crecimiento del PBI en el 2009. Pero señala que, de no ejecutarse la totalidad del Plan Anticrisis, el PBI crecería menos de 1%. “La crisis no ha pasado, solo atenuado el ritmo de la caída. Pero esta es mayor a la de muchos países ya en recesión”, subrayó César Peñaranda, economista de la CCL.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090702/12/14/todos/14

¡Seguimos engañando! (2-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , on June 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VI-09)

La República (2-VI-09)

En julio del 2006, la maquinaria aprista –encabezada por el entonces congresista electo y posteriormente ministro del Interior Luis Alva Castro– desplegó una campaña de demolición respecto a la reducción de la pobreza alcanzada durante la gestión Toledo entre el 2001 y el 2006.

“Grosera manipulación” fue el grito de guerra para descalificar una reducción de la pobreza desde 54% en 2001 a 48% en 2006, en un contexto de baja inflación y crecimiento estable, a diferencia del presente, donde la inflación y la recesión han alcanzado niveles que no se observaban desde los años 90.

Este premonitorio término de “grosera manipulación” ha implicado que la pobreza en el año 2006 ya no sea 48%, como se precisó en esa fecha, sino que más bien sea 44%, es decir, una reducción de 4 puntos obtenidos fraguando los datos y ocultando los programas de cómputo, con el insólito resultado adicional de que en el último año de la gestión Toledo la pobreza se redujo tanto como en los cuatro años previos.

Pero el problema central de la medición de la pobreza es que tiene un componente cultural porque se mide como la mínima cantidad de dinero que un hogar debe gastar, mientras que tenemos otro concepto de indigencia como el de la mínima cantidad de calorías que un hogar debe consumir. Mientras la pobreza se basa en criterios económicos, la indigencia se basa en criterios biológicos.

Con estos criterios biológicos se tiene que el auge económico vivido en los últimos cuatro años no es causa suficiente para que la indigencia se reduzca. Para los años 2006 y 2007, la reducción ha sido de apenas punto y medio por año, pero en el 2008 la inflación pulverizó todo lo ganado en dichos dos años, y la indigencia se elevó a 32%, es decir, que 1 de cada 3 peruanos no consume los alimentos esenciales para vivir.

Pero cuando se analiza en detalle la pobreza extrema, que supuestamente identifica la cantidad de dinero necesaria para adquirir una canasta básica, se tiene una realidad absurda. En el ámbito urbano, solo el 3% de los peruanos no tiene el dinero para adquirir alimentos, pero el 27% de los peruanos no consume los alimentos esenciales para sobrevivir.

Este engaño dice que un 25% de los peruanos no come porque no quiere, dice que una cuarta parte de los peruanos tiene el dinero necesario para comprar alimentos pero no lo hace, dice que ser indigente es una opción libre y soberana, y no una condena de muerte por inanición.

Seguimos reduciendo la pobreza . . . mientras la indigencia se incrementa

Seguimos reduciendo la pobreza . . . mientras la indigencia se incrementa

20090402 – Inflación marcó 0.36% en marzo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on April 3, 2009 by Farid Matuk

La República 2-IV-09

La República 2-IV-09

Impulsada por alza de precios en el sector educativo. Avance Coyuntural de la economía revela caída en varios sectores. Farid Matuk dice que los resultados revelan que el Perú no estaba blindado.

Vanessa Ochoa.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo registró una tasa de 0.36% en Lima Metropolitana mayor a la esperada en el mes, empujada por el alza de los precios de los productos del rubro educativo –por el inicio del año escolar– anunció ayer el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

La tasa de inflación obtenida en el tercer mes del año es menor a la registrada en marzo del 2008 (1.04%) y mayor a la de marzo del 2007 (0.35%), aunque mayor al resultado de febrero de este año cuando se registró una tasa negativa (-0.07%).

Quispe explicó que el incremento de los precios en el grupo de Enseñanza y Cultura registró la mayor variación con 2.23%, debido al efecto estacional de la temporada escolar por los mayores precios de  matrículas y pensiones en colegios particulares, que subieron 2.1% y 5.4%, respectivamente.

Subida en alimentos

Otros de los grandes grupos que también experimentaron un alza en marzo, fueron Muebles Enseres, con un aumento de 0.75%, y Alimentos y Bebidas, con 0.26%. En este último grupo, el incremento se debe a la subida en el precio de los pescados y mariscos (5.4%) y hortalizas y legumbres (5.0%), entre otros. Los que bajaron fueron las frutas (-5.0%), pan y cereales (-1.1%) y azúcar (-1.0%).

Para el economista Farid Matuk aunque durante el primer trimestre la inflación total fue de 0.39%, en el caso de Alimentos y Bebidas fue 1.43%, triplicando el total trimestral. Lo mismo ocurre con Enseñanza y Cultura, que llega a 2.63%, y Muebles y Enseres a 1.60%.

No estamos blindados

De otro lado, el INEI presentó el avance coyuntural de la actividad productiva de febrero, en el que se revela el resultado positivo del sector Agropecuario, con 3.96%, mientras que el sector Minería e Hidrocarburos tiene un descenso de 2.01%, principalmente por el subsector Minería Metálica, ya que el subsector Hidrocarburos creció 15.02%.

En la misma línea, Quispe explicó que las exportaciones en febrero decrecieron 28.66% en relación al mismo mes del 2008. Esto se explica por la disminución de las exportaciones tradicionales (-31.07%) y no tradicionales (-22.48%).

Al respecto, Farid Matuk sostuvo que la información que brinda la entidad oficial muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores (ver infografía), tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo; asimismo, la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

“Esta situación no es nueva, ya desde enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y está indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente”, argumentó el también ex jefe del INEI.

Claves

Educación. Menor incremento se dio en los servicios educativos para el sector estatal, donde la matrícula solo tuvo un incremento de 0.2%.

Útiles. El precio de los textos escolares tuvo un aumento de 2.7%, mientras que las pensiones de enseñanza universitaria se incrementaron en 1.0%.

Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

 http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090402/12/14/todos/14

20090326 – Exquisiteces culinarias criollas

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , on March 26, 2009 by Farid Matuk

El Comercio 26-III-09

El Comercio 26-III-09

Por: Jurgen Schuldt Economista

El domingo pasado MVLL nos deleitó con un texto sobre Gastón Acurio, ese artista de la autóctona comida nacional que “ha sido depurada y enriquecida con toques personales que la sutilizan y adaptan a las exigencias de la vida moderna, a las circunstancias y oportunidades de la actualidad, sin traicionar sus orígenes pero también sin renunciar por ello a la invención y a la renovación”. Aunque de otra categoría culinaria, algo parecido se puede decir de la que realiza nuestro Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por los toques personales y sutilezas que les dan a las cifras para adaptarlas a las exigencias del momento, inventando y renovando metodologías, justo cuando la crisis nos ataca.

Esto viene a cuento por la reciente publicación de 3,1% de crecimiento anual del PBI a enero. El sentido común hace dudar de esa cifra, pues varios sectores importantes han decrecido, como pesca (-21%), agricultura (-1,5%) y manufactura (-2,7%). Pero los “otros servicios” (que sirven a los mencionados y representan más del 39% de la producción) se habrían expandido en 6%. Más aun, el comercio (14,6% del PBI), el segundo sector más importante, crece por debajo del promedio a solo 2,5%.

Más graves son las denuncias de los expertos, como aquella que llega del distante blog de un colega involuntariamente emigrado a Bagdad (www.29×55.com), titulado “El obituario del PBI mensual”. Otros dicen que el INEI no publica los datos de crecimiento desestacionalizados (solo lo hacen gráficamente), probablemente porque llevan a índices negativos desde hace varios meses; o hay quienes afirman que muchos datos no están documentados, aun cuando se dice que se basan en encuestas que nadie sabe cómo se elaboraron; tampoco se dispone de los deflactores pertinentes; etc. Como no se conoce la “nueva” metodología, no hay cómo comparar los nuevos datos con los viejos. De ahí que un colega haya afirmado que las buenas nuevas sobre las recientes medidas de reactivación económica se deben, más que a las políticas fiscal y monetaria, a las cifras virtuales del INEI. ¿Será por eso que el BCR retiró de su web el informe de producción solo dos días después de haberlo colgado? (Ayer volvió a aparecer).

Algo similar se aplica a los cálculos de la inflación urbana del país (25 ciudades), en que no se conocen los índices del IPC y, mucho menos, las ponderaciones de gasto de las urbes. ¿Cómo pueden tomar decisiones los agentes económicos sobre la base de datos que no son confiables ni conocidos? ¿Y el BCR cómo fija la tasa de interés de referencia si las cifras del PBI y de la inflación son dudosas? En pocas palabras, el INEI debería publicar todas las recetas que sirven de base para las cifras que publica (incluidas sus limitaciones), lo que permitiría replicar sus cálculos. Si los antropólogos se atrevieron a revelar la macabra cocina de los jíbaros para reducir cabezas, ¿por qué le resulta tan difícil ser transparente al INEI? ¿O es que es demasiado costoso políticamente?

  • CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/exquisiteces-culinarias-criollas/20090326/264627

¿2,200 calorías o 7.50 soles por día? (22-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 22, 2009 by Farid Matuk

La República 22-III-09

La República 22-III-09


La pobreza se mide de diferente manera en cada país en función de la disponibilidad de datos de campo. En los países con menos desarrollo estadístico, habitualmente, se toma US$ 2 diarios como el valor de la línea de pobreza por persona.

En países de mediano desarrollo estadístico, una vez al año se mide una línea de pobreza monetaria como lo viene haciendo el Perú desde 1985 con el Banco Mundial hasta el 2007 con el INEI, siendo el caso que para el año pasado el valor de la línea fue 7.50 soles diarios. En los países de avanzado desarrollo estadístico, la pobreza se puede medir trimestralmente con una línea de pobreza de 2,200 calorías diarias.

Nuestro país es el único en Latinoamérica en reportar trimestralmente la pobreza calórica, es decir, qué porcentaje de personas no han consumido el mínimo biológico indispensable para vivir. Esta medición es más precisa porque no está sujeta a las arbitrariedades de ajustar los precios urbanos con los precios rurales, o imputar el precio de los alimentos que los hogares producen por sí mismos, o calcular que fracción del gasto total de un hogar corresponde a alimentos, o que fracción de la encuesta se toma como población de referencia.

El déficit calórico, simplemente, determina el número de calorías que cada alimento y bebida tiene y de este modo se conoce el monto de calorías consumida por el hogar; luego, se identifica a los miembros del hogar por edad y sexo para asignar el consumo calórico necesario para sobrevivir de acuerdo a estándares internacionales. Y del producto de ambas cifras se encuentra qué fracción de la población está literalmente muriendo de hambre.

Nuestro país empezó esta medición en mayo 2003 y la mantiene hasta el día de hoy, en ambos gráficos las barras corresponden a la evolución del promedio anual de la pobreza calórica, donde es claro que desciende a un valor mínimo de 28% en el tercer trimestre de 2007, de un máximo de 35% en el segundo trimestre de 2004. Al mismo tiempo, la pobreza al término del año pasado se elevó en 4 puntos –desde su mínimo- alcanzando el valor de 32%.

Para explicar el incremento de la pobreza en 4 puntos se tiene una tabla que gráfica la pobreza y el crecimiento, mientras la otra gráfica la pobreza y la inflación. De acuerdo a la información oficial el crecimiento del PBI se ha incrementado de 3% en el segundo trimestre de 2004 a un valor de 10% al cuarto trimestre del año pasado, prácticamente, se ha triplicado la tasa de crecimiento en cuatro años pero la pobreza luego de bajar varios años, se ha incrementado, sistemáticamente, en los últimos cinco trimestres. Entonces, cabe la genuina duda de por qué la pobreza en el 2008 si el Perú ha estado crecie ndo por encima del 9% todo el año.

En la otra tabla se gráfica la pobreza y la inflación, para encontrar una clara relación que cuando la inflación es baja se tiene que la pobreza se reduce, y viceversa. De un pico de 4% para el cuatro trimestre de 2004, la inflación se reduce a 1% en el segundo trimestre de 2007, para luego sextuplicarse con una cifra de 6% al cuarto trimestre del año pasado. De donde tenemos una sólida relación entre pobreza e inflación, y que más importante que el crecimiento económico es el poder adquisitivo de los hogares.

De este análisis resulta claro que la prioridad de la gestión pública debe estar en reducir la inflación y no de incrementar la producción. En nuestro país existe la creencia que debemos crecer por encima de 7% anual para que la pobreza se reduzca de manera continua, la evidencia empírica muestra que inflación por debajo del 2% reducen la pobreza de manera continua.

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza e Inflación (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

Pobreza y Crecimiento (2004 - 2008)

¿Qué políticas?

Las tasas de crecimiento observadas durante el 2008 han implicado un incremento de las importaciones en una magnitud que superan nuestras exportaciones, y por ello el cuarto trimestre de 2008 tuvimos el primer déficit comercial en siete años, que amenaza continuar durante este año, y para cuando las reservas internacionales se agoten, una maxi-devaluación será la única solución, y, con esto, un incremento agudo de la pobreza debido a que la devaluación, convencionalmente, se traduce en inflación.

De otro lado, tenemos que la crisis internacional hará reducir el nivel de actividad económica de nuestro país –inevitablemente– como ya viene ocurriendo en el resto del mundo, y desde el cuarto trimestre de 2008 en el Perú. Esta reducción de la actividad económica puede tener virtudes correctivas en la brecha externa, como no las puede tener. En caso las tuviese, el precio del dólar se reduciría, y la inflación con él, para de esta manera poder llegar a debajo del 2%.

Si las importaciones no se reducen como producto de la contracción económica en una magnitud que cierre la brecha externa, entonces será necesario una agresiva política arancelaria que provoque un exceso de dólares y, de esta manera, se reduzca el precio del mismo y la inflación también.

En todo caso, la política presente de ir contra la corriente y aspirar el máximo crecimiento económico de la región, tendrá como resultado perder todo lo avanzado en materia de reducción de la pobreza. Para empezar la pobreza se ha incrementado 4 puntos en cinco trimestres, prácticamente, alcanzando el 33% que teníamos el cuarto trimestre de 2001. Es decir, hemos perdido siete años en la batalla contra la pobreza.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090322/17/pagina/14

Fundiendo Motor (15-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 15, 2009 by Farid Matuk

PBI per cápita 1995 - 2008

PBI per cápita 1995 - 2008

El gráfico precedente muestra la evolución del PBI per cápita de nuestro país desde que se tiene registro del mismo, en una nota previa titulada “Compulsión a la Repetición”, se identificó que el ciclo económico peruano de corto plazo a la baja dura en promedio 17 meses, y con el propósito de identificar el ciclo de mediano plazo de nuestra economía se toman promedios móviles de tres años. Como nuestra serie de PBI anual empieza en 1950, el primer año que se puede obtener de la serie móvil es 1955.

Una característica central del gráfico es la regularidad de la presencia de expansiones y contracciones como se puede observar en la tabla a continuación donde se identifican los años de mayor expansión y de mayor contracción.

Años de máxima expansión
1964
1976
1982
1988
1998
2008
Años de máxima contracción
1970
1980
1985
1991
2001
¿ — ?

Antes de pasar a analizar la duración de cada fase es conveniente tener presente que el mayor desastre natural de nuestra historia reciente, que fue el Fenómeno del Niño de 1983, reflejado en el ciclo 1982-1985 en itálicas, quebró un proceso donde los años de mayor expansión están separados entre 10 y 12 años, y los años de mayor contracción están separados entre 10 y 11 años.

La información disponible en Enero ya señalaba el inicio de un proceso contractivo de corto plazo que empezó en Agosto del año pasado como se explicó en detalle en la nota titulada “Compulsión a la Repetición”. Con el análisis presente es posible concluir que también estamos empezando un proceso contractivo de mediano plazo que durará hasta 2011 o 2012, como se puede desprender de la tabla precedente, y también de la que se detalla a continuación.

Duración en años de la expansión
1964 – 1960 = 4
1976 – 1970 = 6
1982 – 1980 = 2
1988 – 1985 = 3
1998 – 1991 = 7
2008 – 2001 = 7
Duración en años de la contracción
1970 – 1964 = 6
1980 – 1976 = 4
1985 – 1982 = 3
1991 – 1988 = 3
2001 – 1998 = 3
2008 – ¿     ? = ¿?

Por ello, a comienzos del año 2010 veremos un proceso de corto plazo de expansión económica que será cancelado por el proceso de mediano plazo de contracción económica que recién terminará en 2011 o 2012. Aunque es importante señalar que nuestra economía está en un ciclo de largo plazo de expansión económica que empezó en 1991, que como se puede observa en el gráfico fue nuestro peor trienio desde la segunda guerra mundial, que corresponde a los años 1989–1990–1991.

Otro elemento que permite identificar el fin del ciclo de mediano plazo de expansión económica es el sobrecalentamiento de la economía medido por el nivel de inflación doméstica. Lamentablemente el Banco Central sólo ha publicado la serie desde 1995, y por ello es imposible un análisis más extenso, pero lo observado permite concluir la existencia de un nivel de actividad económica por encima de la capacidad real de la economía, la cual produce inflación.

El Banco Central ha descompuesto la inflación de Lima entre un componente importado donde su precio es una combinación del tipo de cambio del dólar y del precio de los bienes del exterior, y un componente doméstico donde su precio se encuentra determinado por la oferta y demanda nacional, ya que nuestras exportaciones son fundamentalmente materias primas que los hogares no consumen.

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

PBI per cápita e Inflación Doméstica (1996 - 2008)

Como se ve en las tablas, se tiene una fase expansiva de mediano plazo entre 1991 y 1998, que se refleja en una inflación doméstica elevada, que se reduce sistemáticamente en la fase contractiva de mediano plazo entre 1998 y 2001, con un rezago promedio de dos años.

En este contexto, la meta de inflación de 2% para 2009 es a todas luces implausible ya que el peso de la inflación doméstica en la inflación total es de cuatro quintos, y la obtención de la meta de inflación para el año 2010 es dudosa por el rezago señalado en el párrafo anterior, y porque se ignora la profundidad del proceso del ciclo de corto plazo contractivo que finalizará dicho año.

Camino al despeñadero (10-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on March 10, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se muestran a continuación provienen del último boletín del INEI en materia de comercio exterior publicado el día de hoy 10 de Marzo de 2009. Estos cuadros están en cifras reales, es decir un equivalente a cantidades físicas de nuestras exportaciones e importaciones, en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados.

 

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Nuestras exportaciones (sin inflación) son ahora prácticamente iguales a las de hace tres años, el total en Enero 2006 era 833 millones de dólares y en Enero 2009 son 845 millones de dólares. Como se observa en el gráfico las tradicionales bajan levemente de 503 a 490 millones, mientras que las no tradicionales suben levemente de 330 a 355 millones. Es decir, tres años en vano en materia de incrementar el volumen de nuestras exportaciones. 

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

En cambio nuestras importaciones (sin inflación) si se han incrementado de manera sustantiva en los últimos tres años. Pasando de 866 millones de dólares en Enero 2006 a 1,381 millones de dólares en Enero 2009, aunque estas cifras de Enero 2006 muestran una realidad inquietante en el cambio de tendencia que se observa a partir del cuarto trimestre del año pasado.

La línea morada corresponde a la importación de bienes de capital y desde Octubre 2008 se empiezan a reducir; la línea roja corresponde a la importación de bienes intermedios, y estos se empiezan a reducir desde Septiembre 2008; y finalmente la línea azul corresponde a bienes de consumo, y estos se empiezan a reducir desde Octubre 2008. Es decir todas nuestras importaciones se reducen de manera sincronizada.

En una nota escrita el 30 de Enero pasado, y titulada “Compulsión a la repetición” se indicaba que nuestra economía había iniciado un ciclo contractivo en Agosto 2008, y los volúmenes de importaciones corroboran hoy esa aseveración, con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuan profundo es el barranco.

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

La profundidad del barranco es la distancia entre las dos líneas del gráfico precedente. Mientras en el año 2006 teníamos nuestras exportaciones e importaciones equilibradas, ahora en el 2009 están profundamente desequilibradas, y producto de ello estamos perdiendo reservas internacionales de manera acelerada, porque la ilusión que los precios de nuestras exportaciones seguirían elevados por siempre fueron exactamente una vana ilusión.

La respuesta tímida del gobierno es una elevación permanente del precio del dólar que mantenga la inflación elevada, mas del doble de la meta oficial de 2%,y de esta manera ir reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, y poder reducir las importaciones todo lo necesario para equilibrarlas con las exportaciones. Y cómo se explicó previamente, en tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país.

Una respuesta decidida del gobierno sería una fuerte elevación de los aranceles en todos aquellos productos que no son esenciales para los hogares, así como impulsar una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas para reducir la importación de bienes de capital; y de esta manera no será necesario reducir la capacidad adquisitiva de los hogares a través del incremento del precio del dólar.

 

El problema central de la respuesta tímida actual, consiste que suponer que la crisis económica internacional es “pasajera” (Presidente García) o de “corto plazo” (Ministro Carranza) y por ello en poco tiempo los precios de nuestras exportaciones volverá a elevarse y la brecha externa se cerrará.

Esta política tímida de devaluación permanente, encubre una real política de alto riesgo que en caso la crisis no sea pasajera ni de corto plazo, el único camino abierto será una maxi-devaluación para destruir la capacidad adquisitiva de los hogares, y cerrar así la brecha externa.