Un conocimiento elemental de macro-economía, señala la relación directa entre las importaciones y la actividad económica, es decir que si una se incrementa, la otra también. Usualmente la econometría se encarga de determinar el orden de magnitud de este valor positivo, que toma distintos valores en función del ciclo económico, o del país en cuestión, pero en todos los casos es un valor mayor que cero.
Igualmente, la medición del valor de las importaciones es prácticamente directa a partir de las cifras de la autoridad aduanera, que tan sólo tiene que sumar los valores declarados en el proceso de desaduanaje. Una tarea más compleja es transformar estos valores en cantidades físicas por la heterogeneidad de las mercaderías importadas, pero existen estándares internacionales de cómo hacerlo.
El día de hoy, el Banco Central ha publicado una Nota de Estudio titulada “Balanza Comercial – Febrero 2009” que recoge un conjunto de información relacionada con la evolución de las importaciones por uso económico en Enero y Febrero de este año comparado con los mismos meses del año pasado, así como de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.
Como se puede ver en este gráfico de los insumos necesarios para producir, el volumen físico de los mismos se ha reducido en 32% tanto en Enero y Febrero de este año, respecto al año pasado. Lo cual no se condice con un incremento de la actividad económica del orden de magnitud que oficialmente se anunció para Enero 2009, y que se pronostica para todo el año 2009.
Pero esta reducción de importación de insumos no es producto de la mala fe de empresarios que no creen en su país, y que no siguen importando para evitar hacer real el sueño presidencial de crecer al 5% este año. La realidad es que las exportaciones no tradicionales, aquellas que tienen más valor agregado, y que crean más empleo, también se han derrumbado.
El volumen de nuestras exportaciones no tradicionales ha retrocedido cuatro años en el tiempo. El índice de volumen es 381.8 en Febrero 2009, mientras que su valor fue 381.7 para el promedio del año 2005; es decir un retorno al nivel de actividad económica que teníamos hace cuatro años, a consecuencia de la crisis internacional que es evidente a nivel mundial, pero “pasajera” para el Presidente y de “corto plazo” para su Ministro de Economía.
Lo que se puede deducir tentativamente de estos cuadros, es que tenemos al presente una reducción de la actividad económica tan aguda que ni los pronósticos mas pesimistas preveían, porque aún los más pesimistas consideraban que el estímulo fiscal anunciado por el gobierno amortiguaría la caída.
Por ello caben dos explicaciones, una es que el estímulo fiscal sólo existe en el papel, y otra que la crisis internacional es de una severidad no imaginada siquiera por los más pesimistas.