20090402 – Inflación marcó 0.36% en marzo
Impulsada por alza de precios en el sector educativo. Avance Coyuntural de la economía revela caída en varios sectores. Farid Matuk dice que los resultados revelan que el Perú no estaba blindado.
Vanessa Ochoa.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo registró una tasa de 0.36% en Lima Metropolitana mayor a la esperada en el mes, empujada por el alza de los precios de los productos del rubro educativo –por el inicio del año escolar– anunció ayer el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.
La tasa de inflación obtenida en el tercer mes del año es menor a la registrada en marzo del 2008 (1.04%) y mayor a la de marzo del 2007 (0.35%), aunque mayor al resultado de febrero de este año cuando se registró una tasa negativa (-0.07%).
Quispe explicó que el incremento de los precios en el grupo de Enseñanza y Cultura registró la mayor variación con 2.23%, debido al efecto estacional de la temporada escolar por los mayores precios de matrículas y pensiones en colegios particulares, que subieron 2.1% y 5.4%, respectivamente.
Subida en alimentos
Otros de los grandes grupos que también experimentaron un alza en marzo, fueron Muebles Enseres, con un aumento de 0.75%, y Alimentos y Bebidas, con 0.26%. En este último grupo, el incremento se debe a la subida en el precio de los pescados y mariscos (5.4%) y hortalizas y legumbres (5.0%), entre otros. Los que bajaron fueron las frutas (-5.0%), pan y cereales (-1.1%) y azúcar (-1.0%).
Para el economista Farid Matuk aunque durante el primer trimestre la inflación total fue de 0.39%, en el caso de Alimentos y Bebidas fue 1.43%, triplicando el total trimestral. Lo mismo ocurre con Enseñanza y Cultura, que llega a 2.63%, y Muebles y Enseres a 1.60%.
No estamos blindados
De otro lado, el INEI presentó el avance coyuntural de la actividad productiva de febrero, en el que se revela el resultado positivo del sector Agropecuario, con 3.96%, mientras que el sector Minería e Hidrocarburos tiene un descenso de 2.01%, principalmente por el subsector Minería Metálica, ya que el subsector Hidrocarburos creció 15.02%.
En la misma línea, Quispe explicó que las exportaciones en febrero decrecieron 28.66% en relación al mismo mes del 2008. Esto se explica por la disminución de las exportaciones tradicionales (-31.07%) y no tradicionales (-22.48%).
Al respecto, Farid Matuk sostuvo que la información que brinda la entidad oficial muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores (ver infografía), tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo; asimismo, la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.
“Esta situación no es nueva, ya desde enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y está indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente”, argumentó el también ex jefe del INEI.
Claves
Educación. Menor incremento se dio en los servicios educativos para el sector estatal, donde la matrícula solo tuvo un incremento de 0.2%.
Útiles. El precio de los textos escolares tuvo un aumento de 2.7%, mientras que las pensiones de enseñanza universitaria se incrementaron en 1.0%.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090402/12/14/todos/14
April 3, 2009 at 3:03 am
Mientras tanto el gran demagogo Alan García aquí en Perú anda escupiendo de plaza en plaza que somos el ‘refugio del mundo’ que somos el noveno cielo y que ni King Kong nos va a dañar en materia de economía. Que pena tener un gobernante de tal especímen.