Archive for aranceles

El alza de precios de alimentos no es temporal (10-II-11)

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 13, 2011 by Farid Matuk

La República (10-II-11)

Ministro de Economía, Ismael Benavides, sostiene que el precio de alimentos refleja la realidad. BCR podría subir hoy Tasa de Interés de Referencia.

A cinco meses para la salida del gobierno de turno, se vienen dando diversas medidas para frenar una disparada de la inflación, y el encarecimiento de los alimentos.  Ayer el Ministerio de Economía (MEF) dispuso la rebaja arancelaria a las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.

A través de una resolución viceministerial Nº 003-2011-EF se publicó los precios CIF de referencia para productos como el azúcar, maíz, arroz y leche entera en polvo, que estarán vigentes hasta el 30 de junio del 2011.
Es así que los precios CIF de referencia del maíz se ubican en US$ 299 por tonelada métrica (TM), el azúcar en US$ 821 TM, arroz en US$ 570 TM y la leche entera en polvo en US$ 3,539 TM.
Cabe recordar que a fines del 2010, el MEF dispuso una rebaja general de aranceles para un total de 3,401 partidas.

Precios reflejan la realidad

Ante la preocupación del encarecimiento de diversos productos de la canasta básica familiar, el ministro de Economía, Ismael Benavides, afirmó que los precios solo reflejan la realidad ya que estamos en un entorno donde los precios internacionales de los alimentos suben aceleradamente sumado a que el país es una economía abierta integrada al mundo.

“Si al alza de los precios le añadimos impuestos, el que paga es el público consumidor, pero si le quitamos impuestos entonces el consumidor va a estar más beneficiado”, resaltó.

Cabe indicar que el candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que el incremento del precio del pan es un fenómeno mundial que tiene su origen en la subida del costo del trigo y el maíz en todo el mundo. “Entonces, también va a subir el pollo”, vaticinó.

Alza de precios no es temporal

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), advirtió que el alza del precio de los alimentos a nivel mundial no es temporal por lo que es necesario que el Perú tome medidas para prevenir el impacto en la población.

“Los precios se mantendrán altos y seguirán subiendo. Hay una crisis a nivel mundial de producción de alimentos debido al calentamiento global que produce sequías. Eso no es una circunstancia como de todos los años, sino es el comienzo de las consecuencias del efectos invernadero”, señaló a La República desde Angola.

Dijo que la solución para evitar que se afecte a los peruanos con el encarecimiento de los alimentos es que se amplíe el programa Juntos en el ámbito urbano, y así se eleve la capacidad adquisitiva de los pobladores.

BCR podría subir tasa de referencia

Ante el repunte de los precios de los alimentos y el fuerte dinamismo de la demanda interna, el Banco Central de Reserva (BCR) podría subir hoy la Tasa de Interés de Referencia de 3.25% a 3.50% . Así lo estimó el jefe de estudios económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, en declaraciones a Radio Programas del Perú.

“Aunque hoy en día la inflación está relativamente acotada, está alrededor del 2%, el Banco Central de Reserva necesita ir reduciendo el estímulo monetario que introdujo a la economía durante el periodo de la crisis financiera internacional. Se requiere corregir esa situación y pensamos que este es un momento para hacerlo y es más o menos la posición que comparte el mercado”, manifestó el experto.

http://www.larepublica.pe/impresa/mef-dispuso-rebajas-arancelarias-para-el-maiz-azucar-y-leche-en-polvo-2011-02-10

Advertisement

Camino al despeñadero (10-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on March 10, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se muestran a continuación provienen del último boletín del INEI en materia de comercio exterior publicado el día de hoy 10 de Marzo de 2009. Estos cuadros están en cifras reales, es decir un equivalente a cantidades físicas de nuestras exportaciones e importaciones, en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados.

 

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Nuestras exportaciones (sin inflación) son ahora prácticamente iguales a las de hace tres años, el total en Enero 2006 era 833 millones de dólares y en Enero 2009 son 845 millones de dólares. Como se observa en el gráfico las tradicionales bajan levemente de 503 a 490 millones, mientras que las no tradicionales suben levemente de 330 a 355 millones. Es decir, tres años en vano en materia de incrementar el volumen de nuestras exportaciones. 

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

En cambio nuestras importaciones (sin inflación) si se han incrementado de manera sustantiva en los últimos tres años. Pasando de 866 millones de dólares en Enero 2006 a 1,381 millones de dólares en Enero 2009, aunque estas cifras de Enero 2006 muestran una realidad inquietante en el cambio de tendencia que se observa a partir del cuarto trimestre del año pasado.

La línea morada corresponde a la importación de bienes de capital y desde Octubre 2008 se empiezan a reducir; la línea roja corresponde a la importación de bienes intermedios, y estos se empiezan a reducir desde Septiembre 2008; y finalmente la línea azul corresponde a bienes de consumo, y estos se empiezan a reducir desde Octubre 2008. Es decir todas nuestras importaciones se reducen de manera sincronizada.

En una nota escrita el 30 de Enero pasado, y titulada “Compulsión a la repetición” se indicaba que nuestra economía había iniciado un ciclo contractivo en Agosto 2008, y los volúmenes de importaciones corroboran hoy esa aseveración, con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuan profundo es el barranco.

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

La profundidad del barranco es la distancia entre las dos líneas del gráfico precedente. Mientras en el año 2006 teníamos nuestras exportaciones e importaciones equilibradas, ahora en el 2009 están profundamente desequilibradas, y producto de ello estamos perdiendo reservas internacionales de manera acelerada, porque la ilusión que los precios de nuestras exportaciones seguirían elevados por siempre fueron exactamente una vana ilusión.

La respuesta tímida del gobierno es una elevación permanente del precio del dólar que mantenga la inflación elevada, mas del doble de la meta oficial de 2%,y de esta manera ir reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, y poder reducir las importaciones todo lo necesario para equilibrarlas con las exportaciones. Y cómo se explicó previamente, en tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país.

Una respuesta decidida del gobierno sería una fuerte elevación de los aranceles en todos aquellos productos que no son esenciales para los hogares, así como impulsar una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas para reducir la importación de bienes de capital; y de esta manera no será necesario reducir la capacidad adquisitiva de los hogares a través del incremento del precio del dólar.

 

El problema central de la respuesta tímida actual, consiste que suponer que la crisis económica internacional es “pasajera” (Presidente García) o de “corto plazo” (Ministro Carranza) y por ello en poco tiempo los precios de nuestras exportaciones volverá a elevarse y la brecha externa se cerrará.

Esta política tímida de devaluación permanente, encubre una real política de alto riesgo que en caso la crisis no sea pasajera ni de corto plazo, el único camino abierto será una maxi-devaluación para destruir la capacidad adquisitiva de los hogares, y cerrar así la brecha externa.

La -roja- cuenta externa (6-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , on March 6, 2009 by Farid Matuk

roja_cuenta_1
roja_cuenta_2

Con la información disponible del último boletín “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” del INEI, por cuarto mes consecutivo nuestras exportaciones son menores que las de similar mes del año previo, y en Enero de este año por primera vez nuestras importaciones son menores a las de similar mes del año previo. Nuestras exportaciones se reducen porque nuestros compradores están en una crisis económica evidente, y nuestras importaciones se empiezan a reducir producto de lo primero. Si no vendemos al exterior, porque habría que comprar al exterior.

Exportaciones

Exportaciones

Importaciones

Importaciones

Otro efecto colateral, es el déficit externo que estamos enfrentando desde hace unos meses. En el 2007, nuestras exportaciones fueron 27,800 millones de dólares, y nuestras importaciones fueron 20,458 millones de dólares, es decir nos quedo un neto de 7,000 millones de dólares. En el 2008, las cifras fueron 31,163 millones de dólares en exportaciones y 29,896 millones de dólares en importaciones, esta vez el neto fue también a nuestro favor, pero por poco menos de 200 millones de dólares, pero por poco mas de 1,200 millones de dólares.

 

Pero a nivel de mes, tenemos las cuentas en rojo desde Septiembre de 2008 con un saldo acumulado de cerca de 1,200 millones de dólares, pero estas pérdidas sólo las pérdidas de Enero 2009 han cancelado lo ganado durante todo el 2008, y ya estamos empezando a cancelar lo ganado en 2007, pero la política económica vigente ahonda esta tendencia porque supone erróneamente que la crisis económica externa es pasajera y de corto plazo.

 

La evidencia externa muestra que la crisis continuará durante todo el 2009 y parte de 2010, con lo cual nuestras exportaciones continuarán reduciéndose sin que podamos evitarlo, y si nuestras importaciones no se reducen lo suficiente, primero se usarán los dólares que nos quedo a favor de los años en que las exportaciones eran mayores que las importaciones, y luego -cuando éstos se acaben- tendremos una maxi-devaluación que reducirá violentamente las importaciones, como producto de una reducción aún mas violenta de la capacidad adquisitiva.

 

Si se desea evitar repetir la experiencia traumática de las maxi-devaluaciones, que ocurrieron por última vez en Agosto de 1990, se debe empezar hoy una política arancelaria agresiva que simultáneamente recaude ingresos fiscales para los programas sociales que mitiguen la crisis, así como reducir el monto de las importaciones suntuarias hasta lograr un equilibrio externo.

********************************************************** 

Los errores fueron detectadas por MP, a quien agradezco públicamente.

**********************************************************