Camino al despeñadero (10-III-09)


 

Los cuadros que se muestran a continuación provienen del último boletín del INEI en materia de comercio exterior publicado el día de hoy 10 de Marzo de 2009. Estos cuadros están en cifras reales, es decir un equivalente a cantidades físicas de nuestras exportaciones e importaciones, en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados.

 

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Nuestras exportaciones (sin inflación) son ahora prácticamente iguales a las de hace tres años, el total en Enero 2006 era 833 millones de dólares y en Enero 2009 son 845 millones de dólares. Como se observa en el gráfico las tradicionales bajan levemente de 503 a 490 millones, mientras que las no tradicionales suben levemente de 330 a 355 millones. Es decir, tres años en vano en materia de incrementar el volumen de nuestras exportaciones. 

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

En cambio nuestras importaciones (sin inflación) si se han incrementado de manera sustantiva en los últimos tres años. Pasando de 866 millones de dólares en Enero 2006 a 1,381 millones de dólares en Enero 2009, aunque estas cifras de Enero 2006 muestran una realidad inquietante en el cambio de tendencia que se observa a partir del cuarto trimestre del año pasado.

La línea morada corresponde a la importación de bienes de capital y desde Octubre 2008 se empiezan a reducir; la línea roja corresponde a la importación de bienes intermedios, y estos se empiezan a reducir desde Septiembre 2008; y finalmente la línea azul corresponde a bienes de consumo, y estos se empiezan a reducir desde Octubre 2008. Es decir todas nuestras importaciones se reducen de manera sincronizada.

En una nota escrita el 30 de Enero pasado, y titulada “Compulsión a la repetición” se indicaba que nuestra economía había iniciado un ciclo contractivo en Agosto 2008, y los volúmenes de importaciones corroboran hoy esa aseveración, con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuan profundo es el barranco.

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

La profundidad del barranco es la distancia entre las dos líneas del gráfico precedente. Mientras en el año 2006 teníamos nuestras exportaciones e importaciones equilibradas, ahora en el 2009 están profundamente desequilibradas, y producto de ello estamos perdiendo reservas internacionales de manera acelerada, porque la ilusión que los precios de nuestras exportaciones seguirían elevados por siempre fueron exactamente una vana ilusión.

La respuesta tímida del gobierno es una elevación permanente del precio del dólar que mantenga la inflación elevada, mas del doble de la meta oficial de 2%,y de esta manera ir reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, y poder reducir las importaciones todo lo necesario para equilibrarlas con las exportaciones. Y cómo se explicó previamente, en tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país.

Una respuesta decidida del gobierno sería una fuerte elevación de los aranceles en todos aquellos productos que no son esenciales para los hogares, así como impulsar una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas para reducir la importación de bienes de capital; y de esta manera no será necesario reducir la capacidad adquisitiva de los hogares a través del incremento del precio del dólar.

 

El problema central de la respuesta tímida actual, consiste que suponer que la crisis económica internacional es “pasajera” (Presidente García) o de “corto plazo” (Ministro Carranza) y por ello en poco tiempo los precios de nuestras exportaciones volverá a elevarse y la brecha externa se cerrará.

Esta política tímida de devaluación permanente, encubre una real política de alto riesgo que en caso la crisis no sea pasajera ni de corto plazo, el único camino abierto será una maxi-devaluación para destruir la capacidad adquisitiva de los hogares, y cerrar así la brecha externa.

Advertisement

9 Responses to “Camino al despeñadero (10-III-09)”

  1. M. Gonzales Says:

    Estimado señor Matuk,

    Para fines de esclarecimiento le agradecería explicara, de la manera más simple el punto condicional que señala en el primer párrafo del artículo: “en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados”.

    Lo menciono porque he visto también estadísticas del INEI que señalan una contracción aunque no tan severa como la mostrada en los cuadros de su artículo.

    Muchas gracias,

    Atte.,

    M. Gonzales.

  2. Farid Matuk Says:

    Las estadísticas económicas se pueden presentar en valores corrientes, es decir al valor que fueron transadas, y que es igual al precio unitario del producto multiplicado por la cantidad de productos. O se puede presentar en valores constantes, que es equivalente la cantidad de productos transados en el mercado, independientemente del precio de los mismos.

    Para efectos de analizar si las exportaciones han subido realmente, y no por un espejismo de que el precio de las mismas se ha incrementado, se hace necesario elaborar una inflación de los productos exportados, y de esta manera poder encontrar cuanto del incremento del valor de las exportaciones corresponde a precios y cuanto corresponde a cantidades.

    Los cuadros que usted observa en esta nota, son cuadros tomados del boletín del INEI, como usted lo puede verificar pulsando cualquiera de los gráficos, por ello no entiendo a que se refiere con “aunque no tan severa”.

    Espero haber aclarado sus dudas.

  3. G. Puliatti Says:

    ¿Y porque no dejar flotar el tipo de cambio, asi dejamos que el costo de importar algo sea el verdadero costo de el producto, no lo que asume el BCR?

  4. Farid Matuk Says:

    El problema que encuentro en la solución de flotar es que implica un modelo económico de un consumidor único e indiferenciado, y la consecuencia práctica será incrementar los niveles de pobreza, ya que los consumidores que estén por encima pero cerca de la línea de pobreza pasarán a estar por debajo.

    Obviamente, si el modelo a optimizar no incluye el nivel de pobreza, estoy de acuerdo que flotar es una solución simple y rápida.

  5. G. Puliatti Says:

    A eso me refiero. En este momento, estamos en efecto subsidiando el consumo de mucha gente, cosa que va a causar problemas a la larga. Tenemos a gente que esta comprando sin tener el poder adquisitivo, lo cual es exactamente lo que deberiamos tratar de prevenir cuando crecemos, ya que eso no es crecimiento sostenible, como vamos viendo.

    Si hacemos las importaciones mas baratas de lo que realmente son, mas gente va a importar, pero no se puede seguir subsidiando de esta manera. Subiendo los aranceles estamos efectivamente haciendo lo mismo, solo que seleccionando productos. Sin embargo, el problema, que es que estamos comprando sin poder pagar (por mucho tiempo) sigue alli, solo que hemos recaudado un poquito de plata.

  6. G. Puliatti Says:

    Otra cosa que quiero comentar, que es mas que nada una pregunta.

    Si en los ultimos “tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país”, ¿eso no significa que algo esta limitando nuestra produccion dramaticamente? Si despues de tres años hemos exportado el mismo numero de bienes pero a un costo mucho mayor, no deberia haber un crecimiento de produccion debido a la inversion que ese superavit ha creado?

    Dudo que paremos de crecer en nuestras exportaciones porque el poder productivo haya llegado a un tope absoluto. Algo tiene que estar pasando ahi.

  7. Farid Matuk Says:

    “. . . estamos en efecto subsidiando el consumo de mucha gente”

    En el Perú tenemos alrededord de un 30% de la población que no consume el mínimo biológico de calorías para vivir, estamos hablando de unos ocho millones de personas, que tengo la certeza absoluta que debieran ser subsidiadas para que no mueran lentamente ante nuestros ojos, y el problema con un incremento del precio del dólar es que es indiferenciado con la consecuencia de incrementar el número de personas que se moriran lentamente.

    “. . . ¿no deberia haber un crecimiento de produccion debido a la inversion que ese superavit ha creado?”

    El superávit existió sin duda, pero fue por un efecto inesperado del incremento de los precios de nuestras exportaciones como puede ver en el enlace de Abril 2007, que copio abajo. Pero no existe una relación automática entre ahorro e inversión, ya que el ahorro puede ser utilizado de otras maneras como por ejemplo atesorar activos financieros (bolsa de valores) o adquirir productos de alta elasticidad (bienes suntuarios), y no necesariamente en bienes de capital.

    http://29×55.wordpress.com/2009/01/31/timoratos-versus-timberos-parte-uno-la-republica-16-iv-07/

  8. G. Puliatti Says:

    ¿La mejor manera de prevenir el hambre es subvencionando importaciones? Estoy seguro de que, si lo que queremos prevenir es que la gente se muera de hambre, hay muchas maneras mejores que esta. ¿Si bajamos los aranceles en la comida, no llegariamos a un punto igual que subiendo los aranceles a productos “no esenciales” e impulsando la produccion de bienes de capital?

    Mas me preocupa lo que no vemos, ya que no podemos determinar exactamente que efectos causaria subir los aranceles en productos “no esenciales” e impulsando los bienes de capital. Estamos en un problema porque se impulsamos las cosas mas de lo que debimos, no querria volver a el mismo dentro de poco.

    (estoy leyendo el post que pusiste, muy interesante, gracias)

  9. Farid Matuk Says:

    “¿La mejor manera de prevenir el hambre es subvencionando importaciones?”

    En ningún momento he sugerido subvencionar importaciones, y como esta explicado en el enlace copiado abajo, el propósito del incremento de aranceles es para financiar la ampliación de programes de programas sociales.

    Supongamos que tenemos dos tipos de consumidores, los de arriba (que viven por encima de 4,000 msnm) y los de de abajo (que viven por debajo de 4,000 msnm). Los de arriba tienen una economía de subsistencia y venden algunos de sus productos agrícolas a los de abajo para poder adquirir productos industriales que les son imprescindibles.

    La incidencía de déficit calótico en los de arriba es cuatro veces mas alta que los de abajo, 80% y 20% respectivamente. En un contexto de reducción de la demanda externa, la producción de los de abajo se reduce, y adquieren menos productos a los de arriba.

    En adición a esto, la elasticidad ingreso de los de arriba es mas baja que los de abajo porque los productos que los de arriba compran son mas esenciales para ellos que los productos que los de abajo compran. Por ello se la pérdida de bienestar de los de abajo es menor que los de arriba frente al mismo shock externo.

    Tan sólo para equiparar las pérdidas de bienestar entre los de arriba y los de abajo, el Estado crea un prorama social que debe estar financiado, y como la elasticidad de bienes importados es prácticamente nula para los de arriba, un arancel permite financiar dicho programa social.

    Espero que esto aclare las dudas.

    http://29×55.wordpress.com/2009/03/06/la-roja-cuenta-externa-6-iii-09/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: