Archive for bienes de capital

¿Cual blindaje, Señor Presidente? (1-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 1, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se copian, han sido publicados el día de hoy por el INEI en el “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores, tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo, así mismo la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

Esta situación no es nueva, ya que una nota titulada “INEI: Tres Banderas Rojas” el 3 de Enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y esta indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente.

 

Indice del Sector Minería

Indice del Sector Minería

 El sector minería produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sector minero. 

Indice del sub-sector fabril no primario

Indice del sub-sector fabril no primario

 El sub-sector fabril no primario produjo en Enero 2009 menos que en Enero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector fabril. 

Indice del sub-sector electricidad

Indice del sub-sector electricidad

 El sub-sector electricidad produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector electricidad.  

Indice de Morosidad Bancaria

Indice de Morosidad Bancaria

La morosidad bancaria se elevó en Febrero 2009 por encima de Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara crisis que enfrenta el sector bancario.

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Las exportaciones no tradicionales de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles de hace dos años como consecuencia de la reducción de la demanda externa de dichos productos.

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Las importaciones de bienes de consumo de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares.

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Las importaciones de bienes de capital de Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de las decisiones de inversión de las empresas.  

 

 

 

Advertisement

Camino al despeñadero (10-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on March 10, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se muestran a continuación provienen del último boletín del INEI en materia de comercio exterior publicado el día de hoy 10 de Marzo de 2009. Estos cuadros están en cifras reales, es decir un equivalente a cantidades físicas de nuestras exportaciones e importaciones, en donde el efecto inflación respecto al año 2002 ha sido retirado de los valores comerciados.

 

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Volumen de Exportaciones 2004 - 2009

Nuestras exportaciones (sin inflación) son ahora prácticamente iguales a las de hace tres años, el total en Enero 2006 era 833 millones de dólares y en Enero 2009 son 845 millones de dólares. Como se observa en el gráfico las tradicionales bajan levemente de 503 a 490 millones, mientras que las no tradicionales suben levemente de 330 a 355 millones. Es decir, tres años en vano en materia de incrementar el volumen de nuestras exportaciones. 

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

Volumen de Importaciones 2004 - 2009

En cambio nuestras importaciones (sin inflación) si se han incrementado de manera sustantiva en los últimos tres años. Pasando de 866 millones de dólares en Enero 2006 a 1,381 millones de dólares en Enero 2009, aunque estas cifras de Enero 2006 muestran una realidad inquietante en el cambio de tendencia que se observa a partir del cuarto trimestre del año pasado.

La línea morada corresponde a la importación de bienes de capital y desde Octubre 2008 se empiezan a reducir; la línea roja corresponde a la importación de bienes intermedios, y estos se empiezan a reducir desde Septiembre 2008; y finalmente la línea azul corresponde a bienes de consumo, y estos se empiezan a reducir desde Octubre 2008. Es decir todas nuestras importaciones se reducen de manera sincronizada.

En una nota escrita el 30 de Enero pasado, y titulada “Compulsión a la repetición” se indicaba que nuestra economía había iniciado un ciclo contractivo en Agosto 2008, y los volúmenes de importaciones corroboran hoy esa aseveración, con certeza estamos cuesta abajo, pero aún no sabemos cuan profundo es el barranco.

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

Volumenes de Comercio Exterior 2004 - 2009

La profundidad del barranco es la distancia entre las dos líneas del gráfico precedente. Mientras en el año 2006 teníamos nuestras exportaciones e importaciones equilibradas, ahora en el 2009 están profundamente desequilibradas, y producto de ello estamos perdiendo reservas internacionales de manera acelerada, porque la ilusión que los precios de nuestras exportaciones seguirían elevados por siempre fueron exactamente una vana ilusión.

La respuesta tímida del gobierno es una elevación permanente del precio del dólar que mantenga la inflación elevada, mas del doble de la meta oficial de 2%,y de esta manera ir reduciendo la capacidad adquisitiva de los hogares, y poder reducir las importaciones todo lo necesario para equilibrarlas con las exportaciones. Y cómo se explicó previamente, en tres años las exportaciones sólo se elevaron porque su precio se elevó, no porque se exportase más en los camiones, barcos, y aviones que salían de nuestro país.

Una respuesta decidida del gobierno sería una fuerte elevación de los aranceles en todos aquellos productos que no son esenciales para los hogares, así como impulsar una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas para reducir la importación de bienes de capital; y de esta manera no será necesario reducir la capacidad adquisitiva de los hogares a través del incremento del precio del dólar.

 

El problema central de la respuesta tímida actual, consiste que suponer que la crisis económica internacional es “pasajera” (Presidente García) o de “corto plazo” (Ministro Carranza) y por ello en poco tiempo los precios de nuestras exportaciones volverá a elevarse y la brecha externa se cerrará.

Esta política tímida de devaluación permanente, encubre una real política de alto riesgo que en caso la crisis no sea pasajera ni de corto plazo, el único camino abierto será una maxi-devaluación para destruir la capacidad adquisitiva de los hogares, y cerrar así la brecha externa.

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

Sun Jul 20, 2003 5:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora (2)

El FMI no recibe información desagregada, la serie DZF son exportaciones totales. Pero habida la coincidencia entre marea manufacturera y exportadora, creo que se está frente a la presencia de una suerte de procesos cíclicos que valdría la pena entender mejor.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3672

Sun Jul 20, 2003 6:04 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora

   Siguiendo la misma metodología, existen curiosas coincidencias entre Chile y Perú. En este caso usé como deflator el PPI de los bienes de capital. Es decir, el poder de compra de los dólares nominales de maquinaria americana. Obviamente, se pueden usar otros deflatores, pero la intención era medir la capacidad de acumulación a partir de las exportaciones.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3669