Archive for Camara de Comercio de Lima

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

Advertisement

20100116 – PBI se recupera y creció 4.2% en noviembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on January 16, 2010 by Farid Matuk

La República (16-I-10)

Pisa el acelerador. INEI espera que en diciembre arroje 5.4%. La meta de crecer 1% ahora sí podría ser alcanzada, aunque surgen críticas sobre el alza reportada en algunos sectores.

José Carlos Reyes.

La economía peruana parece haber empezado a pisar el acelerador a partir de noviembre del 2009, pues en aquel mes registró un crecimiento de 4.2%, según el reporte oficial presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras conocerse la cifra de noviembre -que superó las proyecciones más optimistas-el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) deberá  avanzar 5.4% en diciembre para alcanzar la meta del gobierno de 1% de crecimiento para el 2009 (esa fue la última proyección del Ministerio de Economía tras bajar sus estimados hasta en seis veces a lo largo del 2009, desde un 6.5%).

Hasta hace un mes esta meta (1%) parecía casi imposible de alcanzar pero tras el gran avance de noviembre los analistas coinciden en que ahora sí resultaría factible.

Un crecimiento “mágico”

Sin embargo para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, las cifras del PBI avanzan gracias a una “ayudita” pues el gobierno tendría terror a cerrar el 2009 con cero por ciento. “El gran avance de noviembre es simplemente mágico si se compara la gran diferencia que hubo hasta octubre en las tasas mensuales del 2008 y del 2009”, subraya.

Pero ¿a qué responde el espectacular crecimiento de noviembre?

 Según explicó Renán Quispe, ello se fundamenta en el repunte de la demanda interna. Así tenemos que los sectores Comercio y Construcción crecieron en 13.8% y 2.6% respectivamente.

Pero lo que más llamó la atencion fue el aumento del sector servicios gubernamentales el cual creció en 25.9% (subieron los gastos en remuneraciones en 6.2% y la compra de bienes y servicios en 45.3%).  “Hubo un gran avance en los servicios de saneamiento, los proyectos para mejorar la calidad educativa vía infraestructura de colegios y mayor gasto público en programas estatales como Juntos”, argumentó Quispe.

No obstante Matuk señala que el INEI aplica una metodología errónea al sumarle mayores  valores al sector gubernamental.
“Se inflan las cifras del sector gubernamental cuando, por poner un ejemplo, se realiza la compra de uniformes para el sector Educación. Este valor debe hacer crecer sólo al sector textil, pero se suma también para el sector gobierno”, subrayó el especialista.

Evolución del PBI hasta Noviembre del 2009

REACCIONES

“El resultado de noviembre refleja una carrera desesperada por llegar al 1% en el 2009 aunque  surgen interrogantes en el sector gobierno”.

Germán Alarco – Investigador Centrum Católica

“El INEI aplicó sus “mejoras” en su metodología desde el 2006. Si no hubiese realizado esos cambios el PBI habría cerrado en   -2% en el 2009”.

Farid Matuk – Ex jefe del INEI

Claves

  • Pobreza. Renán Quispe, descartó que el nivel de pobreza suba el 2009 tras el magro avance del PBI. Señaló que en compensación se elevó el gasto social del gobierno y el nivel de empleo y salarios en Lima.
  • Al alza. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima estima que la pobreza se elevó de 36.2% a 37.8% en el 2009. Farid Matuk estima que el alza podría llegar a 38%. La cifra oficial se concerá en mayo. 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100116/12/node/244519/total/14/pagina

20090702 – Economía ingresa a su fase más crítica

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on July 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VII-09)

La República (2-VII-09)

No se alcanzará el 3.5% de crecimiento que proyecta el gobierno. Pese a Plan Anticrisis, el gasto de inversión del gobierno cayó en mayo. CCL reajustó a la baja la proyección de crecimiento del PBI.

José Carlos Reyes.

La meta del gobierno de alcanzar un crecimiento del PBI de 3.5% este año no se lograría. Ello debido al mayor impacto de la crisis internacional en la actividad productiva del país y el escaso éxito del Plan de Estímulo Fiscal implementado por el gobierno.

Así lo indicaron diversos especialistas cuyas proyecciones varían entre un 2.3% de crecimiento del PBI, en el mejor de los casos, hasta un nulo crecimiento para el 2009.

En el último reporte sobre el avance de la actividad económica de mayo, presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se destaca que –aunque el gasto de inversión del gobierno central y los gobiernos regionales en mayo creció en 33.7% (respecto a mayo del 2008)– el monto de inversión es menor al registrado en abril.

Así, mientras en abril se gastó S/. 895.4 millones, en mayo la cifra cae a S/. 681.4 millones. “Al parecer el gobierno se ha quedado sin aire. Pese a los anuncios de mayor gasto en inversión, las cifras demuestran lo contrario. En mayo del 2008 el gasto en inversión sin plan de estímulo creció en 25%, y ahora con plan de estímulo solo crece 33%”, subraya el economista Farid Matuk, desde Irak.

Asimismo el informe del INEI reporta en mayo una nueva caída del índice de consumo interno de cemento -0.82%, lo cual evidencia la escasa expansión de la inversión en infraestructura.

Matuk refiere que nuestra economía se encuentra en un franco proceso de desaceleración, si se observa la caída del sector fabril no primario (-14.13 en abril) y el estancamiento de los sectores minero, eléctrico y de la construcción.

Por ello señala que, aunque el PBI de mayo sería positivo (mayor cantidad de días trabajados pues en mayo del 2008 se realizó el ALC-UE), entre junio y setiembre se registrarían tasas de crecimiento negativas (además el PBI en estos meses superó un crecimiento del 10% en el 2008). “Por ello mi proyección de un crecimiento cero del PBI en el 2009, y la recuperación recién vendría a partir del segundo trimestre del 2009 2010”, refiere.

Impulso fiscal

Un poco más optimista se muestra el economista Kurt Burneo, quien confía en que el mayor impulso fiscal del gobierno genere una recuperación del PBI hacia el último trimestre del año (el gobierno señala que la recuperación será a partir de este tercer trimestre).
Burneo proyecta que el PBI crecería cerca de 1.5% este año. “Pero de ningún modo 3.5%, pues para ello se tendría que crecer a tasas de 4.8%, y ello no es viable”, apuntó.

Economía ya cruza sus líneas rojas

Economía ya cruza sus líneas rojas

Datos

Baja inflación. El INEI informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana cayó -0.34% en junio. La inflación acumulada en los primeros seis meses es 0.03%.

Tendencia. La inflación anualizada en junio se ubicó en 3.06%. Y esta alcanzó su pico más alto en noviembre del 2008 al llegar al 6.75%.

“Caída es mayor que en recesión”

  1. En los primeros cuatro meses del año, el PBI creció 0.9%. Pero en abril el PBI cayó -2.01% tras ocho años de crecimiento continuo. Tras ello los principales agentes económicos reajustaron a la baja sus proyecciones del PBI para este año.
  2. Ese es el caso de la Cámara de Comercio de Lima, que ayer reajustó de 3% (estimado en mayo) a 2.2% su proyección de crecimiento del PBI en el 2009. Pero señala que, de no ejecutarse la totalidad del Plan Anticrisis, el PBI crecería menos de 1%. “La crisis no ha pasado, solo atenuado el ritmo de la caída. Pero esta es mayor a la de muchos países ya en recesión”, subrayó César Peñaranda, economista de la CCL.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090702/12/14/todos/14