20090326 – Exquisiteces culinarias criollas


El Comercio 26-III-09

El Comercio 26-III-09

Por: Jurgen Schuldt Economista

El domingo pasado MVLL nos deleitó con un texto sobre Gastón Acurio, ese artista de la autóctona comida nacional que “ha sido depurada y enriquecida con toques personales que la sutilizan y adaptan a las exigencias de la vida moderna, a las circunstancias y oportunidades de la actualidad, sin traicionar sus orígenes pero también sin renunciar por ello a la invención y a la renovación”. Aunque de otra categoría culinaria, algo parecido se puede decir de la que realiza nuestro Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por los toques personales y sutilezas que les dan a las cifras para adaptarlas a las exigencias del momento, inventando y renovando metodologías, justo cuando la crisis nos ataca.

Esto viene a cuento por la reciente publicación de 3,1% de crecimiento anual del PBI a enero. El sentido común hace dudar de esa cifra, pues varios sectores importantes han decrecido, como pesca (-21%), agricultura (-1,5%) y manufactura (-2,7%). Pero los “otros servicios” (que sirven a los mencionados y representan más del 39% de la producción) se habrían expandido en 6%. Más aun, el comercio (14,6% del PBI), el segundo sector más importante, crece por debajo del promedio a solo 2,5%.

Más graves son las denuncias de los expertos, como aquella que llega del distante blog de un colega involuntariamente emigrado a Bagdad (www.29×55.com), titulado “El obituario del PBI mensual”. Otros dicen que el INEI no publica los datos de crecimiento desestacionalizados (solo lo hacen gráficamente), probablemente porque llevan a índices negativos desde hace varios meses; o hay quienes afirman que muchos datos no están documentados, aun cuando se dice que se basan en encuestas que nadie sabe cómo se elaboraron; tampoco se dispone de los deflactores pertinentes; etc. Como no se conoce la “nueva” metodología, no hay cómo comparar los nuevos datos con los viejos. De ahí que un colega haya afirmado que las buenas nuevas sobre las recientes medidas de reactivación económica se deben, más que a las políticas fiscal y monetaria, a las cifras virtuales del INEI. ¿Será por eso que el BCR retiró de su web el informe de producción solo dos días después de haberlo colgado? (Ayer volvió a aparecer).

Algo similar se aplica a los cálculos de la inflación urbana del país (25 ciudades), en que no se conocen los índices del IPC y, mucho menos, las ponderaciones de gasto de las urbes. ¿Cómo pueden tomar decisiones los agentes económicos sobre la base de datos que no son confiables ni conocidos? ¿Y el BCR cómo fija la tasa de interés de referencia si las cifras del PBI y de la inflación son dudosas? En pocas palabras, el INEI debería publicar todas las recetas que sirven de base para las cifras que publica (incluidas sus limitaciones), lo que permitiría replicar sus cálculos. Si los antropólogos se atrevieron a revelar la macabra cocina de los jíbaros para reducir cabezas, ¿por qué le resulta tan difícil ser transparente al INEI? ¿O es que es demasiado costoso políticamente?

  • CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/exquisiteces-culinarias-criollas/20090326/264627

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: