Archive for estimulo fiscal

Por qué el dólar no está a cuatro soles (1-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on September 1, 2009 by Farid Matuk

La República (1-IX-09)

La República (1-IX-09)

En enero de este año, un análisis titulado “Compulsión a la repetición” –publicado en http://www.29×55.com– precisaba que la economía peruana estaría contrayéndose hasta comienzos del 2010. Y como se puede ver en el gráfico, nuestra economía en la presente crisis se contrae aceleradamente a dos puntos trimestrales, reduciéndose el crecimiento de 10.7% en el tercer trimestre del año pasado a 4.3% en el segundo trimestre de este año.

Poco después, el gobierno anunciaba el Programa de Estímulo Económico (PEE), que implicaba un gasto adicional del gobierno de 3 puntos del PBI, y teniendo presente que el último trimestre del año pasado había tenido el primer déficit externo en varios años, no dudé en vaticinar una profundización del déficit, producto de la expansión del gasto fiscal, que culminaría con una crisis cambiaria que llevaría el precio del dólar a 4 soles.

Este pronóstico erróneo fue producto de creer en el PEE como muchos analistas creyeron, y como el Banco de Crédito explicó crípticamente “esto (el pronóstico erróneo) en realidad no sería algo tan particular y podría explicarse por un optimismo intencional del Gobierno con el objetivo de modular las expectativas de los agentes privados”. En un lenguaje más sencillo se puede traducir “optimismo intencional” como engaño premeditado, y “modular las expectativas” como desorientación adrede.

Lo que tenemos al presente es una desaceleración de la economía que sigue el patrón observado en pasadas contracciones donde una política económica ortodoxa asume erróneamente que la libre interacción del mercado entre hogares y empresas mejora el bienestar social bajo toda circunstancia, y que el Estado no debe intervenir en la protección del bienestar de los hogares, aun en circunstancias excepcionales como la presente crisis económica.

Ciclos Contractivos del PBI

Ciclos Contractivos del PBI

En el gráfico se pueden observar las cinco contracciones económicas previas a la presente, ocurridas en los años 1992, 1995, 1997, 2000 y 2003. Pero las políticas aplicadas en la contracción del 2003 hicieron que esta fuera de solo medio punto por trimestre, mientras que las políticas aplicadas previamente tenían contracciones con tasas trimestrales, que eran entre el triple o el cuádruple de la tasa del 2003. Por ello era factible que la presente crisis fuese enfrentada como la previa del 2003, y una tasa de crecimiento del 6% para el año 2009 estaba dentro de lo factible.

También en el gráfico tenemos que las contracciones duran en promedio entre tres y seis trimestres, pero mientras más alta la tasa de crecimiento del PBI en el inicio de la contracción, la duración de la contracción es mayor. Por ello se puede considerar que la crisis presente durará hasta el último trimestre de este año o el primer trimestre del próximo año.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090901/12/pagina/14

Advertisement

Blindaje de Papel (7-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on April 7, 2009 by Farid Matuk

 

Un conocimiento elemental de macro-economía, señala la relación directa entre las importaciones y la actividad económica, es decir que si una se incrementa, la otra también. Usualmente la econometría se encarga de determinar el orden de magnitud de este valor positivo, que toma distintos valores en función del ciclo económico, o del país en cuestión, pero en todos los casos es un valor mayor que cero.

 

Igualmente, la medición del valor de las importaciones es prácticamente directa a partir de las cifras de la autoridad aduanera, que tan sólo tiene que sumar los valores declarados en el proceso de desaduanaje. Una tarea más compleja es transformar estos valores en cantidades físicas por la heterogeneidad de las mercaderías importadas, pero existen estándares internacionales de cómo hacerlo.

 

El día de hoy, el Banco Central ha publicado una Nota de Estudio titulada “Balanza Comercial – Febrero 2009” que recoge un conjunto de información relacionada con la evolución de las importaciones por uso económico en Enero y Febrero de este año comparado con los mismos meses del año pasado, así como de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

 

Índice de Insumos

Índice de Insumos

Como se puede ver en este gráfico de los insumos necesarios para producir, el volumen físico de los mismos se ha reducido en 32% tanto en Enero y Febrero de este año, respecto al año pasado. Lo cual no se condice con un incremento de la actividad económica del orden de magnitud que oficialmente se anunció para Enero 2009, y que se pronostica para todo el año 2009.

 

Pero esta reducción de importación de insumos no es producto de la mala fe de empresarios que no creen en su país, y que no siguen importando para evitar hacer real el sueño presidencial de crecer al 5% este año. La realidad es que las exportaciones no tradicionales, aquellas que tienen más valor agregado, y que crean más empleo, también se han derrumbado.

 

Exportaciones No Tradicionales

Exportaciones No Tradicionales

 El volumen de nuestras exportaciones no tradicionales ha retrocedido cuatro años en el tiempo. El índice de volumen es 381.8 en Febrero 2009, mientras que su valor fue 381.7 para el promedio del año 2005; es decir un retorno al nivel de actividad económica que teníamos hace cuatro años, a consecuencia de la crisis internacional que es evidente a nivel mundial, pero “pasajera” para el Presidente y de “corto plazo” para su Ministro de Economía.

 

Lo que se puede deducir tentativamente de estos cuadros, es que tenemos al presente una reducción de la actividad económica tan aguda que ni los pronósticos mas pesimistas preveían, porque aún los más pesimistas consideraban que el estímulo fiscal anunciado por el gobierno amortiguaría la caída.

 

 

Por ello caben dos explicaciones, una es que el estímulo fiscal sólo existe en el papel, y otra que la crisis internacional es de una severidad no imaginada siquiera por los más pesimistas.