Archive for Manufactura

¿Cual blindaje, Señor Presidente? (1-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 1, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se copian, han sido publicados el día de hoy por el INEI en el “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores, tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo, así mismo la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

Esta situación no es nueva, ya que una nota titulada “INEI: Tres Banderas Rojas” el 3 de Enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y esta indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente.

 

Indice del Sector Minería

Indice del Sector Minería

 El sector minería produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sector minero. 

Indice del sub-sector fabril no primario

Indice del sub-sector fabril no primario

 El sub-sector fabril no primario produjo en Enero 2009 menos que en Enero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector fabril. 

Indice del sub-sector electricidad

Indice del sub-sector electricidad

 El sub-sector electricidad produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector electricidad.  

Indice de Morosidad Bancaria

Indice de Morosidad Bancaria

La morosidad bancaria se elevó en Febrero 2009 por encima de Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara crisis que enfrenta el sector bancario.

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Las exportaciones no tradicionales de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles de hace dos años como consecuencia de la reducción de la demanda externa de dichos productos.

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Las importaciones de bienes de consumo de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares.

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Las importaciones de bienes de capital de Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de las decisiones de inversión de las empresas.  

 

 

 

Advertisement

¡ Recordar es Vivir ! (La República 31-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on March 28, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

PBI Trimestral (1981-IV / 2007-I)

En los gráficos se muestra la evolución del PBI Trimestral desde 1981 al presente en tres sectores económicos que son el núcleo de nuestra economía: Agrícola, Minero, y Manufacturero. Estos sectores nos permiten recordar lo vivido y compararlo con el presente y así deducir lo mejor para el futuro.

 

Una característica esencial de la gestión Toledo fue mantener las cuentas en azul sin resultados espectaculares de crecimiento económico a dos dígitos, pero también sin recesiones, hecho que no se observaba desde 1975. En particular su mejor trimestre fue el de salida con un crecimiento del PBI de 6.9% (2006-II) y su peor trimestre fue el de entrada con una contracción del PBI de 1.7% (2001-I), y en 20 trimestres de gestión, 19 fueron en azul y sólo uno fue en rojo.

 

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

PBI Agricultura (1981-IV / 2007-I)

En términos de los sectores, tenemos que el sector agrícola tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1998 con 0.35%; el sector minero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 1989 con 13.36%; y el sector manufacturero tuvo su última cifra en rojo durante el tercer trimestre de 2001 con un 0.22%. Para todo efecto práctico en los últimos cinco años no conocíamos de cifras en rojo. La novedad de este primer trimestre de 2007 es que el sector minero nos ha traído una cifra en rojo de 0.96%, hecho no observado en los últimos 18 años.

 

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

PBI Minería (1981-IV / 2007-I)

Una explicación benevolente de esta cifra en rojo del sector minero está en el incremento de los precios de los minerales, es decir, que la minería explota sus yacimientos de baja ley (baja calidad) cuando los precios son altos, para explotar sus yacimientos de alta ley cuando los precios sean bajos, y de esta manera mantener un flujo de caja estable en el largo plazo.

 

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

PBI Manufactura (1981-IV / 2007-I)

En realidad tenemos un problema mas complejo, y es que el gráfico del PBI Trimestral es absolutamente inexacto porque asume que la estructura económica de hoy es la de 1994, es decir no incluimos en la agricultura el auge exportador costeño, no incluimos en la minería la importancia del gas de Camisea, y no incluimos en la manufactura el impacto del ATPDA con Estados Unidos.

 

Por ello, resulta urgente para conocer nuestro presente que se efectúe un Censo Económico, ya que de acuerdo a Naciones Unidas el Censo Económico de 1994 quedo obsoleto en 2004, y dejar de lado el capricho presidencial de un nuevo Censo de Población para 2007, porque se mintió al país el 27 de Noviembre de 2006 cuando se dijo “(El Censo) es un muestreo y se ha proyectado las cifras de este”.

20090317 – Economía peruana empieza a frenarse

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

La República 17-III-09

La República 17-III-09

En enero PBI creció solo 3.14%, la tasa más baja desde junio del 2004. Desaceleración se evidencia desde octubre del 2008. En el primer mes de este año cayeron sectores pesca (-21.05%) y manufactura (-2.69%).

Rocío Maldonado

Se acentúa la desaceleración de nuestra economía. El Producto Bruto Interno (PBI) nacional se expandió  solo 3.14% en enero último, índice menor al alcanzado en diciembre 2008 (4.90%) y enero 2008 (11.08%).  Este resultado revela también que la velocidad en el ritmo de crecimiento viene disminuyendo desde octubre del año pasado (ver infografía).

La cifra del PBI del primer mes del año es la tasa más baja desde junio del 2004 y fue menor a lo proyectado por analistas en un sondeo de la agencia Reuters (4.0%)  y a lo estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (4.5%).

La desaceleración económica se explica por retrocesos en los sectores manufactura (-2.69%), pesca (-21.05%) y agricultura (-1.46%).

En contraparte, en enero se registró un crecimiento de los sectores minería e hidrocarburos (10.69%) y construcción (4.50%), respecto al mismo mes del 2008. En este último  sector influyó el avance físico de obras (realizadas por el programa Provías para rehabilitación de caminos), que subió en 145.98%.

El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que el menor ritmo de producción de la economía responde a que las empresas están vendiendo las existencias acumuladas desde el cuarto trimestre del 2008. “Ha habido una menor producción porque no se ha registrado la demanda esperada en ese periodo”, explicó Quispe, quien estimó que la producción nacional podría retomar un mayor dinamismo a partir del segundo trimestre del 2009.

Futuro sombrío

Menos optimista se mostró el ex jefe del INEI Farid Matuk respecto a retomar la senda del crecimiento. En su opinión, la situación se revertiría recién en abril del 2010.

“Estamos de bajada y vamos a continuar así por seis trimestres. Estimo que la caída será a razón de dos puntos porcentuales por trimestre”, señaló Matuk, quien reafirmó su proyección de que el PBI cerrará el año en -1%.

Por ello cuestionó que, mientras en el mundo los gobiernos se preparan para enfrentar la debacle económica, en el Perú el presidente García hable de pánicos psicológicos. “Europa, EEUU y Japón están en recesión. Esto es lo real”, subrayó.

Cifras

10.6% creció sector minería e hidrocarburos en enero.

0.16% bajó índice de precios al consumidor a nivel nacional en febrero.

0.04% subió grupo de alimentos y bebidas, influenciado por el alza de hortalizas y legumbres frescas.

Acortar plazos para crecer

Según el economista Kurt Burneo, el dato de enero revela que la crisis externa ya golpea la economía interna, básicamente en el sector manufactura, pero sobre todo echa por tierra la teoría del “blindaje”. Por ello consideró urgente que el gobierno tome medidas para, sin descuidar  la fiscalización, acelere los plazos en las licitaciones públicas. “En el caso de las compras a las mypes de productos como calzado, carpetas, uniformes, recién el 15 de febrero se publicó el decreto que regulaba el proceso”, subrayó.

En ese sentido, advirtió que si el gobierno no ajusta los plazos, el plan de estímulo económico no dará los resultado esperados y podrían observarse cifras negativas en el crecimiento económico a partir del segundo semestre del año. “Así como van las cosas, la producción nacional crecería 2% este año en el mejor de los casos y condicionado al éxito del plan anticrisis”, apuntó.

La desaceleración del PBI

La desaceleración del PBI

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090317/1/node/181318/total/01

20090313 – Cuestionan cifras oficiales de empleo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on March 13, 2009 by Farid Matuk

La República 13-III-09

Ministro Villasante aseguró que empleo formal había crecido 5.9%. Especialistas señalan que se debe mostrar la tasa global del empleo y no solo la del sector más favorecido.

Omar Mariluz

El optimismo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) respecto a las cifras de crecimiento del empleo formal en Lima Metropolitana durante el primer mes del año motivó la crítica de  diversos especialistas, que advierten cierto “maquillaje” en la elaboración de las últimas estadísticas presentadas por el MTPE.

Y es que, según lo aseguró el ministro de Trabajo, Jorge Villasante (el martes pasado), el empleo formal en Lima y Callao habría crecido casi 6% en enero, a pesar del actual momento de inestabilidad económica que atraviesa la economía peruana.

Cifras de fantasía

La cifra fue desestimada por Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ya que, según dijo, solo  refleja la realidad sesgada de un sector favorecido y no la evolución del empleo en su totalidad.

Tal como dijo Matuk a La República, según el último informe técnico del INEI, en el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09) el empleo (formal e informal) en Lima Metropolitana y Callao se contrajo 0.7%, mientras que el desempleo, en el mismo periodo, aumentó 8.9%.

“Si voy a San Isidro y obtengo cuánto gana la gente en ese distrito, o cuánta población empleada hay allí, no puedo decir que esa es la realidad de todo el país, han tratado de aminorar la situación de empleo real mostrando solo una parte favorable. No es cuestión de agarrar solo la carnecita y dejar el hueso de lado”, opinó.

Por ello, Matuk exhortó al gobierno a sincerar las cifras de empleo    y no tratar de maquillar el real impacto de la crisis financiera en el Perú.  “Esta crisis nos va a golpear más de lo que quieren hacernos creer algunos”, señaló.

Claves

Contracción. En el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09), según el INEI, el sector comercio fue el más golpeado, con una contracción del empleo de 2.5%, mientras que el sector manufactura se redujo en 1.1%.

Incremento. Por otro lado, en el mismo periodo, el empleo en el sector construcción creció 2.1%, mientras que el empleo en el sector servicios solo lo hizo en 0.1%.

Un extraño crecimiento

Los últimos indicadores negativos obtenidos por el impacto de la crisis financiera en nuestro país también causaron la desconfianza del abogado laboralista Javier Mujica, quien calificó de extraña la cifra de empleo formal dada por el MTPE, en un mes en que las exportaciones han caído casi 20% y otras actividades económicas se contrajeron. 

Además estimó que la tasa de empleo reducirá en los próximos meses o, por lo menos, mantendrán los niveles alcanzados el año anterior. “La tasa de empleo, casi por sentido común, se va a reducir”, dijo.

20090313_la_republica_2

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/13/12/node/180402/todos/14

Wed Jul 30, 2003 11:00 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Fabricación vs Ensamblaje

 

En realidad nunca estuve muy ilusionado con las ensambladoras
locales. Hasta donde recuerdo de esa época, los 70s; Argentina,
Brasil y México eran los únicos en hacer motores y en Perú nunca se
hicieron los motores.

Si la memoria no me falla, durante Velasco se intentó hacer un
modelo de Daihatsu 100% nacional, hasta creo que Caretas le dedicó
una carátula. Pero el problema usual es el tamaño de mercado.

No hace mucho estuve viendo carros, uno que me atrajo mucho fue
un VW Golf de 180HP, pero preferí un Peugeot 206 de 138HP. La razón
principal fue que mientras el motor del VW es alemán, el ensamblaje
es brasileño, mientras que el Peugeot es 100% francés.

Lo curioso es que el mismo motor de 180HP viene al Perú en tres
carrocerías, VW Golf, VW Passat, y Audi A4, siendo los dos últimos
100% alemanes aunque el Golf tiene el mejor ratio potencia/peso. Así
como Peugeot trae el mismo motor para el 206 y 406.

Lo interesante en términos económicos, es que mientras Peugeot en
el modelo 206 cubre todo el espectro de demanda cambiando los
acabados y el motor en la misma carroceria. VW parece responder al
espectro de la demanda con distintas calidades implícitas en las
plantas de ensamblaje, aunque se use el mismo motor.

Quizás algún microeconomista pueda decirnos mas de como se forma
la oferta vehicular en el mundo, dicho sea de paso parece haber un
proceso de concentración como se ve en EEUU, donde sólo quedan dos
corporaciones haciendo autos.

Farid Matuk

Pd. Bob Dylan tiene una canción muy divertida del enorme subsidio
que obtuvo Lee Iaccoca del gobierno americano para Chrysler, y ahora
la marca Chrysler es propiedad alemana

Fri Jul 25, 2003 1:16 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

¿Corta Duración?

El día de ayer Gestión reseño una intervención de Lucho Carranza
con el siguiente título “Actual ciclo económico sería de corta
duración”. De acuerdo a la definición de ciclo planteada en mensajes
anteriores, la fase expansiva ya terminó.

Cabe señalar que el último ciclo expansivo duró 19 meses, y los
dos previos 17 y 12 respectivamente. Respecto al problema de la
volatilidad, los últimos años no muestran “(una volatilidad) tres
veces la de Chile.”

Si se observan los gráficos de Manufactura y Exportaciones
comparados para Perú y Chile, la volatilidad se concentra en los
80s. En todo caso como sugiere Lalo Morón se pueda hacer unos GARCH
para Perú y Chile y ver los resultados.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3733

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

Tue Jul 22, 2003 4:29 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico

Indicadores Líderes para la Economía Peruana de Eduardo Morón et
al.
tiene una presentación de los ciclos económicos basado en
métodos econométricos. Una primera coincidencia es el Cuadro 1.2
(página 15) donde la duración del ciclo es 30, 30, 27, y 42 meses lo
cual es cercano a lo presentado previamente en el mensaje 3525.

Otra curiosidad es el nivel de actividad de largo plazo o
tendencia como se denomina en el trabajo. Si tomamos como inicio de
un ciclo expansivo Noviembre ’96, el promedio al cierre con Mayo ’03
la tasa media anual de crecimiento del PBI global es 4.14% y del PBI
directo es 7.11%. Mientras el Gráfico 1.3 (página 14) coloca la tasa
de tendencia entre 4.4% y 4.9%.

La cuestión que se abre es identificar cual es la tasa de
crecimiento de largo plazo y cuales son los condicionantes para ella.

Un problema básico del trabajo es la asumpción de la existencia
de un PBI no primario. Ahora se sabe que sólo Manufatura,
Electricidad y Agua, e Intermediación Financiera tienen información
de campo, por ello se ha estado haciendo econometría de la
econometría.

Finalmente, ¿cúal es el paquete econométrico dominante al
presente? Yo usaba RATS para PC y TSP para “mainframe”. Vi despues
algunos usando Gauss, y el trabajo de Morón usa MatLab.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3682

Sun Jul 20, 2003 5:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Marea Exportadora (2)

El FMI no recibe información desagregada, la serie DZF son exportaciones totales. Pero habida la coincidencia entre marea manufacturera y exportadora, creo que se está frente a la presencia de una suerte de procesos cíclicos que valdría la pena entender mejor.
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3672

20050516 – Economía creció 5,35 en primer trimestre

Posted in Invertia with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Lima.- La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El INEI detalla que durante los tres primeros meses del 2005 la economía peruana, con un valor de 68.421 millones de dólares, creció 5,35 por ciento y en marzo se expandió 4,02 por ciento.

Estas cifras superan los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que proyectó una expansión económica de 5,2 por ciento en el primer trimestre y de 3,8 por ciento en marzo.

Cabe agregar que el resultado de marzo fue menor al crecimiento económico de 6,74 por ciento de febrero, aunque la producción este último mes fue inflado por la entrega de un bono especial a los empleados públicos.Se debe precisar además que uno de los factores de la caída de las cifras en marzo se debe a que el sector manufacturero, el que más empleos genera, cayó a su más bajo nivel en más de un año.

Analistas de nuestro medio habían pronosticado un crecimiento de entre 4,3 y 4,6 por ciento en marzo, incremento dominado por los sectores de minería y pesca, además de la misma industria manufacturera, específicamente la de textiles.

El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre es mayor a la expansión de 4,82 por ciento del mismo período del año pasado, lo cual mantiene a nuestro país en un franco camino de crecimiento.

También se debe destacar el pronóstico del titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynski, quien hace unos días sostuvo que para fin de año la economía peruana puede llegar a crecer hasta un 6 por ciento. Ello, pese a que el dato oficial para la expansión económica de este año es de 4,5 por ciento.

Para el año 2006, tanto Kuczynski como el titular del INEI, Farid Matuk, esperan un crecimiento de menor rango, de alrededor de 4 por ciento, debido a la coyuntura electoral.

En declaraciones a la agencia Reuters, Matuk señaló que estaba “más optimista que el más optimista para el 2005 y más pesimista que el más pesimista para el 2006”.

http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200505161410_INV_28497221