Archive for PUCP

20090816 – Estiman que PBI del 1er semestre será negativo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on August 17, 2009 by Farid Matuk

La República 16-VII-09

La República 16-VII-09

Luego de ocho años, señalan los especialistas. Basta que la cifra del PBI de junio sea cero para tener la caída más profunda de los últimos 15 años.

A pocas horas de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presente la cifra del Producto Bruto Interno (PBI) de junio, los expertos estiman que bastaría que esa cifra sea cero para que se tenga el primer semestre negativo en ocho años y la caída anual más profunda en 15 años.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, sostuvo que, siendo optimistas, la cifra del PBI de junio podría ser cero con lo que tendríamos la caída más pronunciada desde 1994.

“Con esto estaríamos hablando de una de las caídas más grandes que hemos tenido en los últimos 15 años y la única que la superaría sería la caída de 1991 que fue de 23 puntos. Esto a consecuencia de que en el 2006, según el ciclo económico, debió darse una contracción natural de la economía, sin embargo, Alan García hizo un shock de inversiones para que ello no suceda”, dijo Matuk.

Otro estimado

Del mismo modo,  José Oscátegui, docente de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), estimó que el PBI de junio podría ser -2%.

“Si en junio la cifra es -2%, con esta caída se tendría que estimar el crecimiento del país entre enero y junio, por lo que resultaría que el crecimiento sería cero o negativo”, señaló el economista.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), indicó que poco se hizo para revertir la tendencia a la baja de la economía en el primer semestre y poco se podrá hacer en este segundo semestre, lo que denota que el Plan de Estímulo Económico del gobierno no está funcionando.

La clave

  • BCP. El Banco de Crédito del Perú (BCP) dijo esperar que la economía peruana haya tocado fondo en el segundo trimestre del año y que en la segunda mitad exhiba cifras más alentadoras.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090816/18/node/212003/todos/14

Advertisement

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

La increíble y triste historia de la pobreza monetaria y su desalmado programador (28-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 28, 2009 by Farid Matuk

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI retome y amplié su política de poner a disposición del publico interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas (todos los capítulos) de manera irrestricta. … y finalmente, la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (27-Mayo-07)


Finalmente, el Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política institucional de transparencia poniendo a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas, toda la documentación detallada y las rutinas de programación que permitan replicar los resultados obtenidos.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (26-Mayo-08)


Los miembros del Comité Técnico declaran haber tenido acceso irrestricto a las bases de datos originales, a los algoritmos de cálculo de los agregados de gasto así como las informaciones permitiendo un análisis de la calidad de la información proporcionada por la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política de poner a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas y toda la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité interinstitucional de medición de pobreza (25-Mayo-09)

De acuerdo a las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el año 2006 al año 2008 se ha reducido en 8 puntos, mientras que de acuerdo a cifras oficiales la incidencia de la indigencia se ha incrementado en 2 puntos para el mismo periodo. Esta paradoja se resuelve leyendo las sucesivas declaraciones del “Comité interinstitucional de medición de pobreza”, y en particular las citas recogidas arriba.

En las declaraciones de los años 2007, 2008, y 2009; dicho comité invoca la publicación en Internet de las “rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI”, pero hasta el día de hoy esas rutinas de programación no han sido publicadas, y las sucesivas invocaciones han caído en oídos sordos. Generando la duda legítima de la autenticidad de las cifras de la pobreza medidas por el gobierno.

Pero la declaración del año 2009 es diferente a las anteriores porque el Comité Técnico declara “haber tenido acceso irrestricto… a los algoritmos de cálculo” de medición de la pobreza, acceso vedado al Comité Asesor. Esto significa que ninguno de los miembros del Comité Asesor pudo verificar la calidad de las rutinas de programación para medir la pobreza.

Siendo los Miembros del Comité Asesor 2009: Jaime Saavedra (Banco Mundial), Javier Kapsoli (MEF), Judith Guabloche y Augusta Alfageme (BCR), Carmen Ponce (GRADE), José Rodríguez (PUCP), Gustavo Yamada (UP), Richard Webb (USMP), Miguel Macedo (MINDES), Federico Arnillas (MCLP), Carolina Trivelli (IEP), Javier Portocarrero y Eduardo Jiménez (CIES), Jorge Gobitz (CIAS), y Guillermo Gómez (CENAN).

Quienes tuvieron acceso irrestricto a los algoritmos de cálculo fueron los tres miembros del Comité Técnico: Renos Vakis, Javier Herrera, y Javier Escobal. Y lo que queda por discernir es saber quien fue el desalmado programador que falsificó los resultados de la pobreza para complacer al poder político.

20090614 – Expertos coinciden que producción nacional tendrá fuerte caída en abril

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 14, 2009 by Farid Matuk

La República (14-VI-09)

La República (14-VI-09)

Economistas dicen que es un fracaso el plan anticrisis del gobierno. Según el ex jefe del INEI, Farid Matuk, la cifra del PBI del mes de abril sería -5%. La entidad oficial dará la información mañana lunes.

Magda Quispe.

A pocas horas que el Instituto  Nacional de Estadística e Informática (INEI) anuncie las cifras sobre la producción nacional de abril de este año, diversos economistas consultados por La República coincidieron en que durante ese mes se observará una fuerte contracción.

Kurt Burneo, docente de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó que esta cifra será negativa debido a la caída de las importaciones y la demanda interna, entre otros factores.

“La cifra del PBI de abril será la peor.  Y si miramos el PBI desestacionalizado la caída se viene dando desde noviembre, por ello se necesita tomar acciones porque el Plan de Estímulo Económico (PEE) recién tendrá sus efectos en el tercer trimestre de este año. ¿Pero hasta el momento qué es lo que está haciendo el gobierno?”, preguntó Burneo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que al calcular el PBI con la antigua metodología, la cifra de la producción nacional sería -5%.

“Esta cifra que estoy dando seguro no coincidirá con la que emitirá el INEI ya que hay un conjunto de sectores claves donde se desconoce de dónde provienen las cifras. Por ejemplo en el caso del comercio, transporte, entre otros, las cifras son mágicas”, señaló Matuk.

Del mismo modo, José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que la caída se debe a que las principales fuentes de ingreso del país se han reducido como es el caso del precio de los minerales, el turismo, entre otros.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), también coincidió en que habrá una cifra negativa del PBI en abril, y que ello evidenciaría el fracaso del Plan de Estímulo Económico que aplica el gobierno.

“El tema no es la disponibilidad de los recursos porque el gobierno ha recibido una gran cantidad de ello, como ningún otro Estado lo ha tenido en la historia,  sin embargo está en la incapacidad para encontrar una salida que permita revertir el impacto de la crisis financiera internacional. El PEE demuestra que le falta estímulo”, resaltó Marthans.

Diferencias del MEF y BCR

De otro lado, el ex jefe del INEI, Matuk, explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) tienen graves diferencias en las cifras como la elasticidad entre las importaciones y el PBI o el crecimiento de las exportaciones, que tiene repercusiones en la relación déficit comercial respecto al PBI. (ver cuadro).

“Esto  llama la atención porque en los últimos 20 años solo hubo 2 circunstancias donde el crecimiento de las importaciones fue negativo y en ambos casos fue acompañado con una recesión.  Las previsiones del MEF podrían ser vistas como simples y optimistas e irreales”, dijo.

Reacciones

“Sabe Dios cuál será la cifra que dará el INEI, pero no coincidirá con la que yo estimo (-5%)”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“El PEE viene siendo un fracaso en la medida que la demanda interna viene decreciendo”.

Juan José Marthans
Ex  jefe de la SBS

“El gobierno ha tomado medidas como bajar la tasa de 4% a 3% pero  estas son pequeñas y tardías”.

José Oscátegui
docente de la PUCP

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090614/24/14/todos/14

20090319 – La economía solo creció 0.1% en enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on March 20, 2009 by Farid Matuk

20090319_la_republica_1

Según Farid Matuk, que cuestiona la cifra de 3.14 difundida por el INEI. Para el ex jefe del INEI, las cifras se maquillaron. Cerca del 70% de los resultados del PBI real no se derivan de encuestas.

Luego que el economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario  alertara  un “maquillaje” en las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) del mes de enero (3.14%), el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, confirmó lo dicho por el especialista  y en base a cálculos afirma que el crecimiento en el primer mes de enero solo alcanzó el 0.1%.

Esto se explica, según Matuk, por el cambio en la metodología utilizada. “Con las fórmulas empleadas  hasta agosto del 2002, el PBI de enero 2009 sería 0.1% y no el oficial de 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos”, sostiene el economista.

Cambios de fórmula

Matuk explica, en base a su experiencia en el INEI, que el primer problema es que el 70% del PBI real no se mide con encuestas sino que “se decide entre cuatro paredes”, y sólo el 30% puede ser cuantificado. 

“En los meses posteriores a agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Esta brecha se cerró en mi gestión al presentar información documentada, pero ahora vuelve a ocurrir lo mismo, es decir, lo publicado en la actualidad tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide”, explicó.

Sostiene que para llegar a este 0.1% basta con restar el PBI del mes de enero del 2008 (de los sectores medibles) que fue 181.56 menos el resultado de enero de este año que fue 181.68 para obtener que el crecimiento fue solo de 0.1%.

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró que las cifras presentadas por el INEI son “raras y llaman profundamente la atención”, por lo que deja pensar que el cálculo que se realiza es poco transparente.

“Se ha modificado la fórmula de cálculo  y se aplica  una nueva base y lo peor es que algunos datos fueron omitidos.  El INEI está en la obligación de explicar qué es lo que ocurre porque no se está viendo transparencia en la gestión”, dijo.

Reacciones

Han mutilado información de años anteriores  para ocultar la modificación de las fórmulas”.

Farid Matuk
ex jefe del INEI

Los problemas en las cifras se dan porque no hay un directorio plural en el INEI”.

Pedro Francke
Economista 

PBI Julio 2002 - Enero 2009

PBI Julio 2002 - Enero 2009

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090319/12/14/todos/14

Un PBI de “Cuatro Paredes” (18-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

Cuando un Decreto Supremo del 30 de Agosto de 2002 me encargó la Jefatura del INEI, venía con experiencia previa de seis años como consultor internacional, en lo que fui una suerte de perito forense en identificar si las estadísticas de Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia eran elaboradas siguiendo las recomendaciones internacionales; y trece años como profesor de econometría en la Universidad Católica me confrontaba semestre a semestre con las inconsistencia de nuestras estadísticas.

 

Uno de los problemas mas evidentes era tener en el Perú un PBI mensual, lo que era una proeza estadística, ya que a nivel mundial sólo Canadá entre los 7 países mas industrializados del mundo lo había podido elaborar, y sólo Finlandia entre todos los países de la Comunidad Europea. Era evidente que el Perú tenía un artificio matemático que permitía elaborar esta información mensual.

 

El origen del PBI mensual data de 1987, cuando nuestra actual Presidente gobernaba en tiempos de auge económico, y no quería que el PBI se reportase trimestralmente como lo hacían casi todos los países industrializados, y unos pocos de los países emergentes, sino como hizo el pasado Domingo 15 de Febrero, anunciar en persona lo admirable de su gestión, y para ello una autoridad estadística anuente adecuó la matemática necesaria para satisfacer este capricho presidencial.

 

En Octubre de 2002, intenté suprimir esta aberración estadística, pero este intento fue infructuoso debido a las necesidades absurdas del sector público y del sector privado, que habían adquirido una adicción a un producto estadístico esencialmente erróneo. Que entre sus características se hallaba que todo lo que no se medía con encuestas se decidía entre cuatro paredes, y el problema consistía en es el 70% del PBI real lo que no se mide con encuestas.

 

Con el fin de hacer transparente el proceso de decisión que se efectuaba entre las cuatro paredes del INEI para el 70% del INEI, se identificó una metodología basada en la aplicación rigurosa de la matriz insumo producto del año base 1994, y todas las decisiones tomadas entre las cuatro paredes del INEI se transformaron en hojas de cálculo que fueron publicadas en Internet en el mes de Mayo de 2003.

 

Como se puede ver en el gráfico, en los primeros meses posteriores a Agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Por ello hasta el término de mi gestión en Agosto 2006, el PBI era un reflejo de lo que se medía, ya que estaba documentando y era de dominio público como se efectuaban las decisiones entre las cuatro paredes del INEI.

 

También en el gráfico se puede observar como durante la actual gestión presidencial hay una marcada diferencia entre lo que se publica y lo que se mide de prácticamente dos puntos, es decir que lo publicado tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide, pero para lograr esta sobre-estimación del PBI la actual administración del INEI ha tenido que quebrar el principio de transparencia que toda gestión pública debe tener.

 

En este enlace se encuentra al día de hoy el artificio matemático aplicado para la actual medición del PBI, pero se ha mutilado la información correspondiente a los años anteriores. El propósito de esta mutilación es ocultar la modificación de las formulas que se usaron hasta Agosto 2006, por las nuevas formulas que sobre estiman sistemáticamente el PBI.

 

En otras palabras, con las formulas utilizadas hasta Agosto 2006, el PBI de Enero 2009 sería 0.1% y no el oficial 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos.

 

ENLACE A HOJA DE CALCULO

Fri Jul 25, 2003 2:08 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclos y Corto Plazo

Si se compara el gráfico de Elmer, presumo que con la serie base
´94, no tiene mayor diferencia a la hecha con el método “Bruto
Móvil”. Tengo la impresión que con la serie ’79, y eventualmente
algún tipo de empalme a la del ’94, el ciclo sería el mismo.

Lo que si me parece curioso, es que las flechas en dicho gráfico
hacen pensar que los hechos ocurren porque hay eventos que los
generan; ya sean eventos políticos internos o eventos económicos
externos.

Una vieja discusión que precede la existente entre keynesianos y
monetaristas, es la existencia de procesos de largo plazo que toman
la forma de ciclos, no únicos, sino múltiples. Si recuerdo bien esta
discusión, la política económica mas bien tiene que reconocer
primero en que tipo de ciclo se está, para luego establecer una
política adecuada.

El contraejemplo a esto, es como lo señala Bruno repetidas veces,
que frente a los eventos internos o externos, las autoridades
económicas deben responder de manera apropiada, pero aún queda en
cuestión si existe manera de alterar los ciclos.

Finalmente quisiera recordar una anécdota -del siglo pasado-
contada en la Católica por un profesor regresando de una reunión en
Palacio. El Presidente, parafraseando la expresión del General
Velasco “La reforma agraria es irreversible”, quería que la
elevación observada del salario real sea irreversible.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3747

Tue Jul 22, 2003 8:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (2)

Hola:

Varios asuntos en simultáneo. Primero, es que existía la creencia
genuina, y que compartí desde la Católica, en la academía de la
solidez de la información estadística generada por el Estado y no
sólo por el INEI. En ese sentido, la creencia de un PBI no primario
es válida si este existiese pero como no existe, es que sugiero al
presente usar el PBI directo, con los problemas de primarización
señalados ya por Bruno.

Otro asunto es de metodología, hoy estuve viendo el MatLab y creo
que sería útil distribuir el código utilizado por ustedes. Kapsoli
por ejemplo señala que el usa Gauss para sus indicadores, pero la
sintáxis no esta disponible. De igual manera con el BCR, que hasta
el día de hoy nadie conoce como construyen el PBI trimestral por la
demanda en términos reales, y luego la pasan a corrientes.

Finalmente, el PBI mensual es repudiado públicamente por el
Instituto, tal como es el subempleo invisible. Por ello, aparecen
como anexo y no en el cuerpo central de los boletines. El uso de los
mismos es semejante a la compra de un producto que tiene un cartel
que dice “No se aceptan devoluciones”.

Un abarzo, Farid.

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14