Archive for financiero

Excluyendo a los pobres para reducir la pobreza (22-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 22, 2010 by Farid Matuk

El Censo Económico 2008, señala en su reporte que se han omitido explícitamente tres sectores productivos: 1) Agropecuario, 2) Financiero, y 3) Público. Este criterio no es nuevo siempre y cuando se efectúen las acciones necesarias para remediar estas omisiones.

La omisión del sector agropecuario se subsana convencionalmente con la ejecución de un censo del sector, que en este caso particular el gobierno peruano ha decidido no ejecutar y establecer su peso en la economía nacional por métodos indirectos. Esto es un error fundamental para la fijación de un nuevo año base de las cuentas nacionales, porque los errores en la tasa de crecimiento del PBI crecerán geométricamente con el tiempo.

La omisión del sector financiero y del sector público, se subsana convencionalmente con la información disponible de las empresas financieras en la Superintendencia de Bancos, y con la información disponible del sector público en el Ministerio de Economía. Por ello la medición de estos dos sectores es sencilla debido a que el íntegro de las empresas tiene libros de contabilidad.

En este cuadro, que se obtiene de la información del Censo de Población 2007, se observa el número de personas que trabaja por sector económico:

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,659,426
Pesca 52,687
Explotación de minas y canteras 123,448
Industrias manufactureras 866,289
Suministro electricidad, gas y agua 22,794
Construcción 511,771
Venta, mantenimiento y reparación  de automóviles y motocicletas 190,679
Comercio por mayor 110,135
Comercio por menor 1,337,126
Hoteles y restaurantes 413,846
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 780,543
Intermediación financiera 69,360
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 575,298
Administración pública y defensa; Seguro social 321,433
Enseñanza 574,457
Servicios sociales y de salud 226,000
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 303,835
Hogares privados y servicios domésticos 285,381
Organizaciones y órganos extraterritoriales 543
Actividad económica no especificadas 238,230
TOTAL 8,663,281

 

Como se puede concluir, la omisión del sector agropecuario implica excluir 1’659,426 personas que contribuyen al PBI, y que además concentra entre sus trabajadores a los más pobres del país. Es decir, el gobierno ha decido ignorar la realidad económica de quienes están en la base de la pirámide social.

Tomada la decisión arbitraria de no medir el PBI agropecuario generado por un quinto de la población del país, supuestamente el gobierno ha efectuado un censo económico que mediría el PBI generado por los restantes 7’003,855 trabajadores, pero esto tampoco es el caso como se ve a continuación.

Como se señaló previamente, el sector financiero se puede medir con la información de la Superintendencia de Bancos, y por ello se puede conocer con exactitud el PBI generado por los 69,390 trabajadores de este sector. Aunque para el sector público, se tiene que agregar a gobierno central y regional, los trabajadores públicos del sector educación y salud.

El gobierno central y regional tiene 321,433 trabajadores, y la suma de los sectores educación y salud son 800,457 trabajadores (públicos y privados), asumiendo que el 90% de estos sectores este en el presupuesto público, se tiene un total de 720,411 trabajadores en ambos sectores. Y un total de 1’041,844 trabajadores en todo el sector público.

A partir de los párrafos anteriores, se concluye que el Censo Económico 2008 tiene como objetivo la medición del PBI generado por 5’892,651 de trabajadores que no pertenecen al sector agropecuario (1’659,426), ni tampoco a los sectores financiero y público (1’111,204); en las diferentes sectores económicos descritos en la tabla adjunta.

El resultado oficial del Censo Económico 2008 es que el PBI nacional (excluyendo agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión del mas del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario esta gruesamente distorsionado.

El origen de la distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores esta localizada en las MYPE (medianas y pequeñas empresas), las cuales son las generadores de empleo mas importantes del país, y donde la pobreza urbana se concentra.

En otras palabras, el nuevo PBI con base en el año 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y de los pobres urbanos. Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social, porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas, que emplean a quienes están en la base de la pirámide social.

Advertisement

El obituario del PBI mensual (21-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on March 21, 2009 by Farid Matuk

Obituario del PBI (5-X-02)

Obituario del PBI (5-X-02)

 

En Octubre 2002, el INEI publicó un obituario al PBI mensual, que decía textualmente “Desde 1987, en inicios de la hiperinflación, se empezó a publicar un denominado PBI mensual. Esta denominación resulta inadecuada por dos razones, la primera debido a problemas de cobertura y la segunda a problemas de imputación”.

 

A la fecha, nada de esto ha cambiado, el año base sigue siendo 1994, y el día de hoy 21 de Marzo de 2009, se argumenta que se ha mejorado la cobertura y se ha reducido la imputación. Esto es materialmente imposible porque para mejorar la cobertura habría que tener una relación universal de los establecimientos económicos, no sólo los registrados en la SUNAT, sino también la importancia de la economía informal y de la economía de subsistencia en el conjunto de la economía peruano, y esta información no existe.

 

Para reducir la imputación, habría que tener disponible nuevas fuentes de información, tanto operaciones de campo como registros administrativos de periodicidad regular, y desde el 2006 no se conoce de ninguna operación nueva de acopio de información, por ello las imputaciones efectuadas están generando un sesgo sistemático de sobre estimación de dos puntos, en la medición de la actividad económica.

 

A partir de Noviembre 2002, el denominado PBI mensual se publicaba como un anexo con las salvaguardas de su calidad, y más bien todo el esfuerzo metodológico fue puesto en mejorar la medición del PBI trimestral, que al día de hoy tiene la mejore cobertura en Latinoamérica del consumo privado, gracias al uso de la información que proviene de 5,000 entrevistas trimestrales efectuadas en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares).

 

A partir de Enero 2006, se inició la Encuesta Continua que entrevistó dicho año a poco menos de 400,000 hogares a nivel nacional, y que el modulo de empleo permitía por primera vez tener una visión precisa del mercado laboral en cada una de las regiones, y de esta manera reemplazar la actual medición del PBI regional, que esta basado únicamente en el sector formal de la economía. Pero esta operación de campo se descontinuo en 2007 por presiones políticas de la Presidencia de la República.

 

Finalmente, el día de hoy, el INEI ha publicado los archivos correspondientes a la medición del PBI de Enero 2009, con los mismos vicios señalados en la nota titulada “Nada se mide, todo se inventa” donde el PBI del sector Alquiler de Vivienda sigue creciendo exactamente en 3.54% al igual que los 24 meses anteriores, y el índice del PBI del sector Transportes y Comunicaciones es un número arbitrario que difiere de la formula basada en los índices sectoriales.

 

Asimismo en esta publicación de hoy correspondiente al PBI de Enero 2009, no existe referencia alguna a la versión periodística donde el titular del INEI precisa “sucede que como hemos mejorado la metodología, una cosa es que lo escribamos para nuestro uso técnico y otra para que cualquier persona con un nivel mínimo de economía lo entienda donde su compasión por la ignorancia ajena es encomiable, pero innecesaria. O quizás sea como los programas de cómputo de medición de la pobreza que hasta el día de hoy siguen siendo secretos.

 

Asimismo en esta versión periodística, el titular del INEI afirma “Introducimos la medición directa al sector gobierno, servicios financiero y comercio.” Al comparar la hoja de cálculo de Enero 2009 con la hoja de cálculo de Diciembre 2008 para el sector Gobierno, la única diferencia es una fila más correspondiente a Enero 2009, y los índices reales no provienen de una deflación de los valores nominales del gasto del gobierno, sino provienen de una decisión arbitraria. Al examinar la hoja de cálculo del sector Servicios Financieros se encuentra exactamente una situación similar donde el índice real proviene de una decisión arbitraria. Y mas bien para el sector Comercio hay una nota de pie de página que dice: “A partir de Enero 2009 se incluye en el cálculo el resultado de la Encuesta Mensual de Comercio”.

 

En síntesis, de los tres sectores que hipotéticamente hay medición directa desde 2009, dos de ellos, Gobierno y Servicios Financieros, son idénticos a lo que se hizo el 2008. Para el sector Comercio, supuestamente hay una encuesta de la cual no se conoce el cuestionario, el marco muestral, ni la base de datos. Es decir, se quiere resucitar el zombie que era el PBI mensual y convertirlo en un frankenstein.