Archive for Alquiler de Vivienda

El obituario del PBI mensual (21-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on March 21, 2009 by Farid Matuk

Obituario del PBI (5-X-02)

Obituario del PBI (5-X-02)

 

En Octubre 2002, el INEI publicó un obituario al PBI mensual, que decía textualmente “Desde 1987, en inicios de la hiperinflación, se empezó a publicar un denominado PBI mensual. Esta denominación resulta inadecuada por dos razones, la primera debido a problemas de cobertura y la segunda a problemas de imputación”.

 

A la fecha, nada de esto ha cambiado, el año base sigue siendo 1994, y el día de hoy 21 de Marzo de 2009, se argumenta que se ha mejorado la cobertura y se ha reducido la imputación. Esto es materialmente imposible porque para mejorar la cobertura habría que tener una relación universal de los establecimientos económicos, no sólo los registrados en la SUNAT, sino también la importancia de la economía informal y de la economía de subsistencia en el conjunto de la economía peruano, y esta información no existe.

 

Para reducir la imputación, habría que tener disponible nuevas fuentes de información, tanto operaciones de campo como registros administrativos de periodicidad regular, y desde el 2006 no se conoce de ninguna operación nueva de acopio de información, por ello las imputaciones efectuadas están generando un sesgo sistemático de sobre estimación de dos puntos, en la medición de la actividad económica.

 

A partir de Noviembre 2002, el denominado PBI mensual se publicaba como un anexo con las salvaguardas de su calidad, y más bien todo el esfuerzo metodológico fue puesto en mejorar la medición del PBI trimestral, que al día de hoy tiene la mejore cobertura en Latinoamérica del consumo privado, gracias al uso de la información que proviene de 5,000 entrevistas trimestrales efectuadas en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares).

 

A partir de Enero 2006, se inició la Encuesta Continua que entrevistó dicho año a poco menos de 400,000 hogares a nivel nacional, y que el modulo de empleo permitía por primera vez tener una visión precisa del mercado laboral en cada una de las regiones, y de esta manera reemplazar la actual medición del PBI regional, que esta basado únicamente en el sector formal de la economía. Pero esta operación de campo se descontinuo en 2007 por presiones políticas de la Presidencia de la República.

 

Finalmente, el día de hoy, el INEI ha publicado los archivos correspondientes a la medición del PBI de Enero 2009, con los mismos vicios señalados en la nota titulada “Nada se mide, todo se inventa” donde el PBI del sector Alquiler de Vivienda sigue creciendo exactamente en 3.54% al igual que los 24 meses anteriores, y el índice del PBI del sector Transportes y Comunicaciones es un número arbitrario que difiere de la formula basada en los índices sectoriales.

 

Asimismo en esta publicación de hoy correspondiente al PBI de Enero 2009, no existe referencia alguna a la versión periodística donde el titular del INEI precisa “sucede que como hemos mejorado la metodología, una cosa es que lo escribamos para nuestro uso técnico y otra para que cualquier persona con un nivel mínimo de economía lo entienda donde su compasión por la ignorancia ajena es encomiable, pero innecesaria. O quizás sea como los programas de cómputo de medición de la pobreza que hasta el día de hoy siguen siendo secretos.

 

Asimismo en esta versión periodística, el titular del INEI afirma “Introducimos la medición directa al sector gobierno, servicios financiero y comercio.” Al comparar la hoja de cálculo de Enero 2009 con la hoja de cálculo de Diciembre 2008 para el sector Gobierno, la única diferencia es una fila más correspondiente a Enero 2009, y los índices reales no provienen de una deflación de los valores nominales del gasto del gobierno, sino provienen de una decisión arbitraria. Al examinar la hoja de cálculo del sector Servicios Financieros se encuentra exactamente una situación similar donde el índice real proviene de una decisión arbitraria. Y mas bien para el sector Comercio hay una nota de pie de página que dice: “A partir de Enero 2009 se incluye en el cálculo el resultado de la Encuesta Mensual de Comercio”.

 

En síntesis, de los tres sectores que hipotéticamente hay medición directa desde 2009, dos de ellos, Gobierno y Servicios Financieros, son idénticos a lo que se hizo el 2008. Para el sector Comercio, supuestamente hay una encuesta de la cual no se conoce el cuestionario, el marco muestral, ni la base de datos. Es decir, se quiere resucitar el zombie que era el PBI mensual y convertirlo en un frankenstein.

 

Advertisement

Nada se mide, todo se inventa (19-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on March 19, 2009 by Farid Matuk

 

 

 

PBI de

Alquiler de Vivienda

PBI de

Transporte y Comunicaciones

 

Variación

Índice

Sin Fórmula

Con Fórmula

Ene-2007

3.54%

155.3

200.0

187.6

Feb-2007

3.54%

155.3

194.0

183.5

Mar-2007

3.54%

155.3

216.0

198.6

Abr-2007

3.54%

155.3

225.7

200.5

May-2007

3.54%

155.3

241.4

214.3

Jun-2007

3.54%

155.3

229.0

202.1

Jul-2007

3.54%

155.3

225.0

207.0

Ago-2007

3.54%

155.3

216.3

197.8

Sep-2007

3.54%

155.3

214.4

198.2

Oct-2007

3.54%

155.3

223.1

209.6

Nov-2007

3.54%

155.3

221.8

204.8

Dic-2007

3.54%

155.3

235.6

223.6

Ene-2008

3.54%

160.8

232.8

213.5

Feb-2008

3.54%

160.8

223.7

208.1

Mar-2008

3.54%

160.8

238.9

215.9

Abr-2008

3.54%

160.8

254.2

229.9

May-2008

3.54%

160.8

270.9

236.5

Jun-2008

3.54%

160.8

247.8

232.2

Jul-2008

3.54%

160.8

244.0

227.1

Ago-2008

3.54%

160.8

236.5

222.2

Sep-2008

3.54%

160.8

232.5

223.4

Oct-2008

3.54%

160.8

239.4

228.5

Nov-2008

3.54%

160.8

233.5

220.2

Dic-2008

3.54%

160.8

246.0

226.1

 

 

 

La escasa información disponible de la metodología vigente para la medición del denominado PBI mensual permite identificar algunos casos flagrantes de arbitrariedades metodológicas que tan sólo confirman la impericia con la cual se esta midiendo la actividad económica de nuestro país.

 

En este enlace del INEI se encuentra un archivo comprimido de once hojas de cálculo que sólo contienen información para los años 2007 y 2008, pero no desde 1992 como si lo tiene el Banco Central para las variables agregadas, mas no para el detalle.

 

El penúltimo archivo se denomina “Indicador de Producción 12 2008 originalr.xls” y tiene 22 pestañas. La antepenúltima pestaña se denomina “Otros-Serv” que corresponde al sector “Otros Servicios” del PBI con una ponderación total de 39%. La tabla que encabeza esta nota esta constituida por las columnas “M” y “C” correspondientes al PBI proveniente del “Alquiler de Vivienda”.

 

Como se puede fácilmente concluir, no hay medición alguna de este sector, sino que existe la decisión arbitraria que este sector crece todos los meses del año a una tasa de “3.54%” independientemente que los alquileres de la viviendas se incrementan o se reduzcan en función del ciclo económico, y un índice de volumen físico que salta 5 puntos en escalera de un año al otro.

 

En esta misma pestaña de “Otros-Serv”, las columnas D y N corresponden al PBI proveniente de “Transportes y Comunicaciones”. La columna N tiene formulas vinculadas a la columna D, y la columna D esta vinculada a la columna S de la pestaña “Transp-C”, que corresponde al total de los índices de producción mensual de transportes y comunicaciones.

 

Al examinar la pestaña “Transp-C” en primer lugar se tiene que proceder a mostrar las filas 3 y 4 que se encuentran ocultas, y en segundo lugar cambiar el color del texto de la celda de blanco sobre blanco, a algún otro color para hacerlas legibles. De igual manera las columnas U y W están escritas blanco sobre blanco, y se debe cambiar el color del texto para hacerlas legibles.

 

El diseño de la pestaña “Transp-C” tiene las fechas en la columna A, y tiene 17 sectores productivos que van de la columna B (Agro) a la columna R (Exportaciones), y la columna S es denominada “Total”. Y es esta columna S la que provee de información a la pestaña “Otros-Serv” para el PBI de Transportes y Comunicaciones, pero esta columna S del total del sector no tiene formula alguna, sino valores adjudicados de manera arbitraria.

 

Resulta que en esta pestaña “Transp-C”, el total calculado por formula con ponderaciones para cada sector esta en la columna U que se encontraba encubierta al usar texto blanco sobre fondo blanco. Y obviamente los valores son distintos a los de la columna S que son los usados para el cálculo del PBI del sector Otros Servicios, que a su vez es parte del PBI total mensual. Ambas columnas están copiadas en la tabla que encabeza esta nota.

 

La pestaña “Otros-Serv” que mide el total del PBI del sector Otros Servicios, tiene siete sectores en total, y aquí se han analizado los dos primeros correspondientes a “Alquiler de Vivienda” y a “Transporte y Comunicaciones”, y cualquier persona preocupada en esta materia puede continuar con los otros sectores de esta pestaña, como también analizar cualquier otra pestaña.

 

En síntesis tenemos que el PBI de estos dos sectores no proviene de criterio científico alguno sino de decisiones arbitrarias, y que por lo tanto convierte la medición del PBI mensual en un número arbitrario sin fundamento en la realidad.