Archive for Pedro Francke

20100124 – “Gobierno ignora a los más pobres”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 10, 2010 by Farid Matuk

Excluidos. El sector agrícola no fue incluido en el censo nacional económico 2008. Se está excluyendo a un millón 659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a los más pobres del Perú. Debe haber un censo agrario.

Magda Quispe.

La República (24-I-10)

Una vez más los pobres del país estarían siendo relegados, pues el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) excluyó al sector agropecuario del Censo Nacional Económico 2008, lo cual implica excluir a 1’659,426 personas que concentran entre sus trabajadores a uno de los sectores más pobres del país.

Al igual que el sector agricultor también se excluyó de este censo nacional a la actividad estatal y al sistema financiero.
Pero ¿por qué es tan importante que se realice un censo a dicho sector? Según respondieron los especialistas consultados por La República, ello ayudaría a diseñar políticas para sacar de la pobreza a muchos peruanos.

PBI estaría distorsionado

Según explica el ex jefe del INEI Farid Matuk (www.29×55.com), desde hace 16 años no se lleva a cabo un censo al sector agropecuario, lo cual es un error fundamental ya que el nuevo Producto Bruto Interno (PBI) con base en el 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y urbanos.

“El resultado oficial de este ‘censo’ es que el PBI nacional (excluyendo el agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión de más del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario está gruesamente distorsionado”, señala Matuk.

Es así que esta distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores se encuentra localizada en las medianas y pequeñas empresas (mypes), que son las generadoras de empleo más importantes del país y donde la pobreza urbana se concentra.

“Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas que emplean a quienes están en la base de la pirámide social”, dijo.

En ese mismo sentido, el economista Gonzalo García Nuñez afirmó que esa exclusión podría tener una fuerte incidencia en el PBI, ya que se estaría prescindiendo de los sectores que menos crecen y considerando solo a los que más crecen.

“Esto tendría una fuerte incidencia en las cuentas nacionales, lo que generaría que se tenga un PBI a la medida”, indicó.

La información es obsoleta

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró necesario realizar un censo al sector agropecuario (que costaría S/. 100 millones) porque la información con la que se cuenta es obsoleta y hay muchas familias que dependen de dicho sector.

“La pobreza se concentra en este sector. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres, por ello la importancia de hacer un censo nacional económico y conocer la realidad del país”, afirmó el economista.

Por su parte, Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), dijo que dicho censo ayudaría a conocer los problemas estructurales del sector y tomar las medidas necesarias para corregirlas.

“Es muy importante porque, si no, estaríamos incurriendo en un vacío tremendo que debería completarse con mediciones estadísticas regionales y sectoriales. Si sabemos cuáles son los problemas estructurales se haría un buen diagnóstico para apuntalar las medidas de corrección”, expresó.

REACCIONES

“Al no censar la agricultura, se tendrá un PBI a la medida porque se prescinde de quienes crecen menos y se pone a los que más crecen”.

Gonzalo García Núñez
Economista

“Los problemas en el sector agrícola siguen siendo los mismos por la limitada capacidad de gestión. No tenemos estadistas sino solo gobernantes de turno”.

Juan José Marthans
Ex jefe de la SBS

“La pobreza se concentra en lo agropecuario. Un 30% de la población vive de la agricultura mientras que el 80% de esta son pobres”.

Pedro Francke
Economista

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100124/18/node/245994/todos/14

Advertisement

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

20090819 – Resultado del PBI no es lineal con el empleo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , on August 19, 2009 by Farid Matuk

La República (19-VIII-09)

La República (19-VIII-09)

Según Renán Quispe, jefe del INEI, en el primer semestre no subió la pobreza. Para el economista Farid Matuk el PBI de  este trimestre es el más negativo desde hace ocho años con un descenso de 13 puntos.

Vanessa Ochoa.

La  brusca caída de la economía durante junio (-2.08%) parece que aún no tumba las esperanzas del jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, quien reitera que en el segundo semestre saldremos del bache. Y para continuar con el optimismo, asegura que  las cifras de la pobreza y desempleo no han aumentado en los primeros seis meses del año.

Uno de los factores por los que las cifras de desempleo no han aumentado se debería, según Quispe, “a que la población joven está optando  por estudiar en lugar de trabajar”.

“En la práctica, el comportamiento de la producción no es lineal con el empleo.  Prueba de ello es que la población ocupada entre mayo y julio se mantiene. Todo lo contrario, aumenta la población empleada”, comentó Quispe durante una entrevista a una radioemisora local.

Efecto y grandes caídas

Pero aunque Quispe sostenga que la caída del PBI no afecta al empleo ni a la pobreza, el economista Pedro Francke dice que los efectos sí se sienten en los programas sociales de atención a los más pobres del país.

“El gobierno dice que este continuo descenso en el PBI no tiene por qué  afectar a la población, sin embargo, los comedores populares  que son subsidiados, al igual que el programa que asegura dotación de leche a los niños de barrios pobres, si están sintiendo la pegada”, comentó Francke.

De otro lado, el economista Farid Matuk afirmó desde Irak que este fue el primer trimestre luego de ocho años que el país obtiene un resultado negativo con una caída de 13 puntos (ver  infografía).

“Si realizamos un análisis con la metodología tradicional, la que siempre se ha usado, es decir,  la que no muestra el resultado desestacionalizado sino en comparación periodo con periodo llegábamos al resultado de que este es el peor trimestre desde hace ocho años. Una caída de 13 puntos en estos momentos es bastante drástica, más aún cuando se aspira a lograr un crecimiento en positivo como lo señala el Ministerio de Economía”, comentó.

Cambio en las cifras del INEI

  1. Pero otro de los problemas que denuncia Farid Matuk es el “maquillaje de cifras” del INEI para el PBI de junio. Según el economista, en base a los cálculos que ha realizado el ente estadístico, habría inflado el índice mensual en 5%.
  2. ”Las cifras de producción física que presenta el INEI en el informe técnico de julio son menores a las que nos muestra en el informe técnico de agosto, lo que nos haría pensar que en el pasado no se creció como se creía o no se midió la inflación adecuadamente, pero lo cierto es que no deben modificarse las variables económicas”, comentó.
  3. En esa línea, Farid Matuk comentó que las cifras presentadas para junio deben haber sido alteradas en todos los sectores económicos, la misma situación que se dio a principio de año para no revelar una fuerte caída en el PBI.

Precisión

Mejora.  Quispe dijo esperar un buen resultado en julio por el mejor desempeño de los sectores Construcción y Minería. “Ya vemos que los precios internacionales de los minerales están creciendo”.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090819/12/14/todos/14

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20090416 – Al borde

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

Aldo Mariátegui

LA COLUMNA DEL DIRECTOR
LIMA | Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un “mago” puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen… Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Aún podemos evitar la recesión.

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtNota_id=39820

20090319 – La economía solo creció 0.1% en enero

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on March 20, 2009 by Farid Matuk

20090319_la_republica_1

Según Farid Matuk, que cuestiona la cifra de 3.14 difundida por el INEI. Para el ex jefe del INEI, las cifras se maquillaron. Cerca del 70% de los resultados del PBI real no se derivan de encuestas.

Luego que el economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario  alertara  un “maquillaje” en las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) del mes de enero (3.14%), el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, confirmó lo dicho por el especialista  y en base a cálculos afirma que el crecimiento en el primer mes de enero solo alcanzó el 0.1%.

Esto se explica, según Matuk, por el cambio en la metodología utilizada. “Con las fórmulas empleadas  hasta agosto del 2002, el PBI de enero 2009 sería 0.1% y no el oficial de 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos”, sostiene el economista.

Cambios de fórmula

Matuk explica, en base a su experiencia en el INEI, que el primer problema es que el 70% del PBI real no se mide con encuestas sino que “se decide entre cuatro paredes”, y sólo el 30% puede ser cuantificado. 

“En los meses posteriores a agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Esta brecha se cerró en mi gestión al presentar información documentada, pero ahora vuelve a ocurrir lo mismo, es decir, lo publicado en la actualidad tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide”, explicó.

Sostiene que para llegar a este 0.1% basta con restar el PBI del mes de enero del 2008 (de los sectores medibles) que fue 181.56 menos el resultado de enero de este año que fue 181.68 para obtener que el crecimiento fue solo de 0.1%.

Pedro Francke, economista de la PUCP, consideró que las cifras presentadas por el INEI son “raras y llaman profundamente la atención”, por lo que deja pensar que el cálculo que se realiza es poco transparente.

“Se ha modificado la fórmula de cálculo  y se aplica  una nueva base y lo peor es que algunos datos fueron omitidos.  El INEI está en la obligación de explicar qué es lo que ocurre porque no se está viendo transparencia en la gestión”, dijo.

Reacciones

Han mutilado información de años anteriores  para ocultar la modificación de las fórmulas”.

Farid Matuk
ex jefe del INEI

Los problemas en las cifras se dan porque no hay un directorio plural en el INEI”.

Pedro Francke
Economista 

PBI Julio 2002 - Enero 2009

PBI Julio 2002 - Enero 2009

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090319/12/14/todos/14

20090203 – Menage a trois económico

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

La vida es curiosa: ahora Carranza es keynesiano; los toledistas-rojos-humalistas-caviares de la PUCP (Burneo, Matuk, Francke, Félix Ovidio Jiménez) son fondomonetaristas que añoran a Valdivieso (sólo le critican no haber subido aranceles de nuevo); y Elmer Cuba es Don Prudencio.

La postura de Carranza es simple: cuando a una nave se le viene una ola inmensa encima, pues la encara, acelera a fondo y la salta para superarla. Por eso está usando toda su potencia disponible (gasto fiscal en obras e impulso monetario desde un renuente BCR, acompañados de un mensaje siempre optimista del líder García para las expectativas) a fin de impedir que una posible recesión se imponga. Apuesta a un crecimiento estimulado desde este año para volver a engarzarnos a un mundo ya más o menos recuperado a mediados del 2010. Calcula entonces que podemos quemar velozmente la gasolina almacenada para que la nave pase la tormenta del 2009-2010.

Elmer Cuba coincide al 90%, pero piensa que se deben guardar bazas, pues teme que la crisis sea más larga y ya no tengamos balas si ésta se prolonga en el mundo más allá del 2010. La crítica que se le hace a su gradualismo es que precisamente los recursos acumulados no funcionan frente a una recesión si es que los usas muy tarde; metes plata y ya ni se nota, ya el tigre te devorará por más bala que le metas. Ya las expectativas de productores y consumidores estarían todas negativas y nadie gastaría o invertiría, tal como le sucedió al ministro Joy Way con su asesor Carlos Paredes en 1999, pues el fuerte incremento en el gasto público que éstos hicieron (se quemaron todo lo que quedaba de las privatizaciones) en el verano de ese año lo debió haber hecho su antecesor Baca en noviembre de 1998 a más tardar (amén que Baca rompió la cadena de pagos con su anuncio de que no habría redescuentos y Paredes disparó una devaluación letal con unos comentarios inoportunos con los banqueros).

Los de la Católica creen que más bien debe bajarse la expansión, porque se está creando una peligrosa brecha en la balanza de pagos al estimularse un crecimiento que está quemando dólares que ya no podemos reponer a la misma velocidad (por la caída de exportaciones y remesas versus el aumento incesante de importaciones) y eso lo que va a generar es un fuerte ajuste de ese déficit en dólares, vía maxidevaluación.

Aconsejan frenar la economía a lo Valdivieso, junto a un alza arancelaria para desalentar importaciones y subir recaudación. Pero no toman en cuenta que las importaciones se están desacelerando solitas al bajar el crecimiento del PBI de 9% anual a un 5%, además que se está dejando subir gradualmente (no se puede soltar de golpe por la gran cantidad de endeudados en esta moneda, aunque el BCR no debió quemar tantas reservas el año pasado) al dólar para frenarlas. Además, su postura ahondaría más bien la recesión.

Así está el partido. Personalmente, creo que Carranza tiene la razón (aunque yo bajaría además impuestos y buscaría –junto con Chile- un swap con la FED para vacunarnos de devaluaciones). Pienso que ha sido criminalmente recesiva esa reducción en 30% de la inversión pública que hizo Valdivieso en diciembre, como se ha revelado ayer, y hasta celebro que lo hayan sacado.

P.D. Columna esporádica escrita en vacaciones.

Aldo Mariátegui

http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.php?id=82599

PERU: Upbeat Poverty Stats Questioned

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

By Milagros Salazar

LIMA, May 29 (IPS) – The Peruvian government has announced that poverty fell by 5.2 percent in a year and forecasts that by 2015, less than 10 percent of the population will be below the poverty line. But experts and provincial governors cast doubt on these figures, given the unmet basic needs of peasant families.

“These poverty figures show that Peru’s economic model is working,” Finance Minister Luis Carranza said on Wednesday after announcing that according to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), the proportion of people living in poverty dropped from 44.5 percent of the population in 2006 to 39.3 percent in 2007.

This means that nearly 1.4 million Peruvians have escaped poverty, and is an improvement on the 42 percent poverty rate projected by the authorities. President Alan García celebrated the result, saying that he had not been over-optimistic when he promised that by the end of his term, in 2011, poverty would be reduced to 30 percent.

“I can tell the country that my aspirations go even further and that by 2015 we will have a poverty rate of less than 10 percent of the population, which means that Peru will no longer be a Third World country,” said the president, making a forecast that exceeds his five-year term of office.

Meanwhile, the proportion of people living in extreme poverty shrank from 16.1 percent to 13.7 percent of the population. The country’s Andean highlands, as opposed to the coastal and Amazon jungle regions of Peru, are home to 67.5 percent of the extreme poor.

The results of the 2007 census, to be released on Jun. 9, will give a more precise idea of how many people have been lifted out of poverty, and what extrapolations can be made, said the head of INEI, Renán Quispe.

President García did not make allowances in his calculations for population growth, which is occurring at a rate of 1.3 percent a year. According to the latest official statistics, 27.2 million people live in Peru.

But Farid Matuk, a former head of INEI, said that the figures given out by the authorities were not credible.

“In spite of the nine percent gross domestic product growth posted in 2007, the García administration could not possibly have managed to reduce poverty by nearly 10 percent in two years, when the previous government of President Alejandro Toledo only achieved a fall of six points in five years,” Matuk told IPS.

The expert also said the García administration has manipulated the figures by increasing the 2005 poverty rate by nearly four percentage points, from 44.5 to 48 percent of the population, by changing the method used to measure poverty.

“These results are completely illogical. I suspect that urban incomes have been inflated in order to show this reduction in poverty,” Matuk said.

That would explain that poverty was reported to have fallen most in urban areas, from 31.2 to 25.7 percent.

But the figures show apparent improvement in rural areas as well. Between 2005 and 2006 rural poverty fell by only 1.6 percent, but in 2007 it was reduced by 4.7 percent.

The highlands region showed the least progress in fighting rural poverty, with a total reduction of only 3.2 percent, while in coastal rural areas poverty dropped by up to 11 percent.

In Matuk’s view, the INEI experts may have overvalued the prices assigned to the food grown by rural families

Since many families, mainly in the rural areas, grow their own food or provide their own essential services, such as water, INEI assigns these goods a value which, in Matuk’s opinion, should be made public, in order to assess the reliability of their figures.

Based on this method, INEI set the poverty line at 229.4 soles (82 dollars) a month per person, and the extreme poverty line at 121.2 soles (43 dollars) a month. Persons consuming less than these amounts are considered poor, or extremely poor, respectively.

“It’s important to know what price was assigned to some foods like eggs and potatoes, and also, for example, what value was established for ‘self-rent’ in marginalised urban areas. So far none of this is known, so the poverty lines are a mystery,” he said.

In response to the criticism, INEI published this information on its web site on Tuesday, and experts are now analysing it. INEI emphasised that it had received advice from the World Bank and several research centres in drawing up its report.

“The results are in compliance with international guidelines, and most importantly, they are transparent,” said World Bank regional director Felipe Jaramillo.

Matuk said that one way of demonstrating that the economic growth achieved between 2006 and 2007 had no impact on the living conditions of the majority of the population is that hunger had only been reduced by just over one percent — “in other words, hardly at all” — over the same period.

For his part, Pedro Francke, an economist at the Pontificia Catholic University, concluded that the method used by INEI did not take into account higher food prices, and was only showing one side of poverty. He said the institute should use a much broader form of measurement that is not only monetary.

“The quality of health and education services that are provided to the population should be measured, as well as whether or not people have identity documents, and what access they have to democracy, for example,” said Francke.

Several provincial governors expressed doubts that poverty reduction in their area could have been as great as the statistics suggest, especially in provinces where historically over 70 percent of the people were considered poor.

“The statistics must have been manipulated, because people are still protesting in the streets due to the fact that they are not seeing the benefits of economic growth. INEI does not measure poverty in villages and towns in the rural areas, where the extreme poor are concentrated,” Hernán Fuentes, the governor of Puno, told IPS.

In his southern Andean region, poverty fell from 76.3 percent to 67.2 percent, according to the official figures.

The poverty rate also fell in Ayacucho, another southern Andean province, from 78.4 to 68.3 percent. “We were sure that poverty had fallen by three or four percent, but not to such an extent. I hope it’s true,” said Governor Ernesto Molina.

Loreto, in the northeast, is the province that apparently made the most progress, with a spectacular 11.7 percent drop in the poverty rate. Governor Iván Vásquez said that such a reduction was indeed possible, but mainly in large cities like Iquitos, the provincial capital, where over half of the population lives.

In Cuzco, however, the poverty rate rose from 49.9 to 57.4 percent. “The social programmes aren’t working, because out of every 10 soles the government allocates to fight malnutrition or poverty, six are swallowed up by bureaucracy,” said Governor Hugo González.

Huancavelica remains the poorest province, with 85.7 percent of the population below the poverty line, after a reduction of barely three percent. ( END/2008 )

http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=42586