Archive for pobreza monetaria

Perú 2010: el mapa del hambre (18-IX-11)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , on September 18, 2011 by Farid Matuk

La República (18-IX-2011)

“Evolución de la pobreza al 2010” es el nombre del último boletín del INEI relativo a este tema, publicado el pasado mayo. En este boletín se reseñan diferentes indicadores sociales de las condiciones de vida de los hogares, siendo el más popular de ellos el de la pobreza monetaria, y el menos popular de ellos el del déficit calórico.

Los resultados de la pobreza monetaria son los más populares porque muestran cómo el crecimiento económico habido en nuestro país ha reducido la pobreza; en otras palabras, cómo el modelo económico tiene resultados palpables en la vida de los hogares, aunque –como las últimas elecciones mostraron– el candidato ganador fue el único que cuestionaba las virtudes del modelo económico vigente.

La evolución de la pobreza monetaria muestra una evolución espectacular de acuerdo con este boletín: durante la gestión de Alejandro Toledo –entre el 2001 y el 2006– la pobreza bajó de 55% a 45%, es decir, 10 puntos en cinco años. Y luego, durante los cuatro primeros años de la gestión García –entre el 2006 y el 2010–, la pobreza bajó de 45% a 31%, es decir, 14 puntos en cuatro años.

Si esto fuese cierto, se tendría que la pobreza ha bajado en promedio más de dos puntos por año en las dos últimas gestiones presidenciales, y solo sería materia de tiempo para que la pobreza desaparezca en nuestro país.

El problema que tenemos con este método es su naturaleza artificial, opuesta a mediciones de naturaleza biológica, como cuántos alimentos consume cada persona, cuáles son su talla y su peso, cuál es la mortalidad infantil o la esperanza de vida. En el caso de la pobreza se habla de cuánto dinero necesita un hogar para no ser pobre; en los otros se habla de calorías, centímetros, kilos o años.

Déficit Calórico por Departamento (2010)

De todas estas variables biológicas, la única que se mide desde el 2001 es la del déficit calórico. Esta variable que forma parte de los indicadores de las Metas del Milenio para el seguimiento del Objetivo 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” nos indica el total de calorías consumidas en un hogar, y si este valor es superior o inferior al mínimo de subsistencia.

Cuando se observa la evolución de este indicador del hambre, los resultados son menos espectaculares que los obtenidos con la pobreza monetaria. Durante la gestión Toledo, la pobreza se redujo 10 puntos pero el hambre solo 5 puntos, de 33% a 28%; y durante los primeros cuatro años de la gestión García, mientras la pobreza se redujo en 14 puntos, el hambre no se redujo, ya que fue 28% en el 2006 y 28% en el 2010.

Estos resultados abiertamente contradictorios entre la evolución de la pobreza monetaria y el déficit calórico ameritan una discusión científica para evaluar cuál indicador se debe utilizar para las políticas públicas, tanto para focalizar recursos como para monitorear el impacto de los mismos.

Mientras esta discusión académica se resuelve, resulta conveniente que las políticas de focalización y de monitoreo dejen de lado la pobreza monetaria para medir el éxito o fracaso de las políticas sociales, y más bien tomen el déficit calórico como la herramienta más apropiada.

 

http://www.larepublica.pe/impresa-domingo/peru-2010-el-mapa-del-hambre-2011-09-18

Advertisement

¿Qué pobreza preferirá García en su último discurso de 28 de julio? (20-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , on July 20, 2010 by Farid Matuk

Pobreza Alimentaria = 2204 calorías diarias

Pobreza Monetaria = 257 soles mensuales

El programa en SPSS para reproducir estos resultados esta disponible aquí, y las bases de datos de pobreza estan disponibles aquí.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100720/13/pagina/14

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

20100519 – Pobreza se redujo en 1.4 puntos

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 19, 2010 by Farid Matuk

La República (19-V-10)


Bajó A 34.8%. En medio de la crisis financiera. Según el INEI, 290 mil peruanos dejaron de ser pobres durante el 2009, pero los analistas desconfían de la transparencia y de la metodología de la entidad pública.

Vanessa Ochoa.

Pese a que la crisis financiera golpeó fuerte a nuestro país el año pasado (el crecimiento económico bajó de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009), la realidad parece ser otra para el gobierno. Y es que, aunque cueste creerlo, la pobreza se redujo en el país 1.4 puntos porcentuales, es decir, pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, con lo que 290 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú.

Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acompañado de representantes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que este resultado en un contexto de crisis es destacable, más aún cuando en otros países –que también fueron afectados por la situación financiera mundial– los índices de pobreza se han incrementado.

Problemas en el área rural

¿Pero qué explica esa reducción? Según Quispe, un punto importante fue la mejora en el ingreso per cápita de los pobladores, el cual se dio en un 40% de la población más pobre, además de darse en el 20% de la población más rica.

La mayor reducción de los niveles de pobreza se dio en el área urbana (2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009). Sin embargo, en el área rural sí se presentó un ligero aumento de 0.5 puntos porcentuales.

Donde sí no se logró una baja sustancial fue en el indicador de pobreza extrema, la cual afecta al 11.5% de la población. Allí la reducción fue de 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

A pesar de ello, Quispe señaló que lograr este nivel de reducción es ya una señal positiva por ser un grupo muy difícil de combatir, por contar con características tales como el analfabetismo.

Modificaciones “arbitrarias”

No obstante, los expertos en el tema ponen reparos a estos resultados. Según el economista Armando Mendoza, en un contexto en el que la economía creció apenas 1% el 2009 (0.9%), con la desaceleración más fuerte de la región, no es difícil cuestionar la metodología y la transparencia de las cifras.

“Partiendo del consenso de los economistas que dicen que para reducir la tasa de pobreza se debe lograr un crecimiento de PBI de 4%, resulta extraño determinar cómo llegaron a este resultado. El INEI debió presentar previamente la metodología a utilizar”, dijo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, fue más allá y acusó a dicha institución de modificaciones arbitrarias que se vienen realizando desde el 2006.

“Se ignora si la población pobre de referencia, desde 1997 hasta el 2007, era un 20% de la muestra, pero el 2008 se modificó de manera arbitraria, y se ha vuelto a modificar el 2009. Este cambio arbitrario del 2008 facilitó la reducción irreal de la pobreza en dicho año”, explicó Matuk desde Angola.

Según Matuk, lo irónico del resultado es que el INEI por un lado señala una reducción de la pobreza monetaria entre el 2006 y el 2009 de 44% a 35%, mientras que por el otro reporta que la pobreza alimentaria se incrementó en 2 puntos entre los mismos años, de 30% a 32%.

Resultados a nivel nacional

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Renán Quispe, informó que trece departamentos registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (77.2%), Apurímac (70.3%), Huánuco (64.5%), Ayacucho (62.6%), Puno (60.8%), Amazonas (59.8%), Loreto (56.0%), Cajamarca (56.0%), Pasco (55.4%), Cusco (51.1%), San Martín (44.1%),
Piura (39.6%) y La Libertad (38.9%).

La mayor reducción de la pobreza se reportó en la zona de sierra (3.5 %): el área rural reportó un retroceso de 4.2 puntos porcentuales y el área urbana, 2.4 puntos. En la selva, la pobreza subió de 40% a 46%, según el titular del INEI, debido a la baja internacional del precio del arroz.

Reacciones

“En algunas zonas la pobreza se ha incrementado, lo cual es un reflejo de la carencia de políticas integrales de desarrollo para estos sectores”.

Armando Mendoza
Economista

“El Perú podría llegar a cumplir su meta de reducción de la pobreza a 30% en el 2011 si mantiene el crecimiento económico que hoy tiene”.

Marcos Robles
Representante del banco interamericano de desarrollo (BID)

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100519/11/node/267225/todos/14

Pobreza Bamba (13-V-10)

Posted in 05 - Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on May 13, 2010 by Farid Matuk

La República (13-V-10)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza tiene muchas dimensiones y una de ellas es la coyuntural o monetaria, asociada al ingreso o al gasto de las personas.

En ese sentido, indicó que el compromiso asumido por el INEI es entregar la cifra correspondiente a 2009 la próxima semana, con la que se verá el real impacto de la crisis en la pobreza del país.

Andina (3-mayo-2010)

La pobreza monetaria está definida a partir de una línea de pobreza que cuantifica en dinero el mínimo que una persona promedio debe gastar para no ser pobre; si gastase menos de este valor, la persona es pobre. Esta línea de pobreza tiene dos componentes fundamentales, uno es la línea de pobreza extrema y otro es el coeficiente de Engel. El valor de la línea de la pobreza extrema es el valor en dinero del mínimo de alimentos necesarios para subsistir, y el coeficiente de Engel es un factor de expansión para los demás bienes y servicios imprescindibles para vivir como agua potable, combustible para cocinar, iluminación y transporte.

Tanto el valor de la línea de pobreza extrema como el coeficiente de Engel se obtienen de encuestas a hogares donde se recoge información de cuántos alimentos el hogar consumió, el costo de los mismos en caso sean adquiridos, así como el costo de todos los bienes y servicios que un hogar adquiere en adición a los alimentos. Pero al mismo tiempo otra dimensión de la pobreza se obtiene a partir de las mismas encuestas: esta es la pobreza alimentaria, la cual se refiere únicamente a la cantidad real de alimentos consumidos por el hogar, independientemente si fueron comprados, regalados o autoproducidos.

Esta pobreza alimentaria tiene como criterio el mínimo de calorías que una persona promedio necesita para subsistir, para no morir de hambre. Este criterio es biológico y por ello puede ser usado para comparar la pobreza entre distintos países porque no hace referencia al dinero; es mas robusta al análisis porque no necesita convertir en dinero aquellos alimentos que los hogares rurales producen para su autoconsumo, así como tampoco convertir en dinero los alimentos que se distribuyen a través de programas sociales como Desayuno Escolar, Vaso de Leche, o Comedor Popular.

Desde el 2006, el gobierno ha venido “manipulando groseramente” la medición de la pobreza, el entrecomillado fue usado por el congresista electo Alva Castro en julio del 2006 refiriéndose a la evolución de la pobreza de 54% en 2001 a 48% en 2006. Cuando en realidad la primera manipulación real fue cuando este gobierno encontró que la cifra de pobreza de 48% para el 2006 fue un error, y que más bien la cifra correcta era 44%. Con este primer cambio metodológico, la presente administración se autoobsequió cuatro puntos de reducción de pobreza; la manipulación continuó para 2007 y 2008, siendo los resultados oficiales simplemente inverosímiles al día de hoy.

Para 2009 tenemos que la pobreza alimentaria se ha incrementado respecto al 2006; es decir que el número de personas que no comen lo suficiente para vivir se ha incrementado. Esta dimensión real de la pobreza pretende ser distorsionada con una medición monetaria cuyos procedimientos metodológicos y programas de cómputo son secretos y están ocultos, de tal manera que una verificación independiente es imposible.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100513/14/pagina/10