Archive for OMS

Un paraíso llamado Perú (29-X-09)

Posted in 10 - Octubre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 29, 2009 by Farid Matuk

La_Republica_20091029_AE

La República (29-X-09)

Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
Alan García (24-X-09)

El pasado domingo, en El Comercio, se publicó la nota de un colaborador, que se glosa líneas arriba, y que en general describe al Perú como un país ubicado en el Paraíso Terrenal, hecho que lamentablemente algunos de nosotros rebatimos sistemáticamente, producto de lo cual el Presidente a comienzos de este año sugirió embarcarnos en una balsa para lanzarnos a alta mar.

No hay duda que existe un crecimiento económico en el Perú sustantivo desde mediados de los noventas, pero este crecimiento no se ha traducido en mejoras permanentes de la calidad de vida de los hogares, debido a la ausencia de políticas públicas que redistribuyan las ganancias de corto plazo de una élite, para transformarlas en ganancias de largo plazo para el Perú como un todo.

Abajo se encuentra una tabla que muestra la evolución entre 2006 y 2008, que corresponde a la presente gestión presidencial, y no desde 1990 cuando nos encontrábamos en el mayor desastre económico desde la Guerra del Pacífico; y por ende la mejora hasta la fecha, es en realidad una recuperación de lo perdido entre 1988 y 1990.

La_Republica_20091029_AE
La primera variable nos muestra cómo la pobreza alimentaria se ha incrementado, a consecuencia del incremento de la inflación entre 2006 y 2008. Afortunadamente la desnutrición, que es la segunda variable, no se ha incrementado.

Pero es importante resaltar el acto doloso del artículo en cuestión, de subestimar la desnutrición en cinco puntos, al utilizar el estándar de Estados Unidos de hace 30 años, en lugar del estándar 2007 de la Organización Mundial de la Salud.

El fracaso de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos” es patente en la tercera y cuarta variable, al encontrarse que ningún avance se ha logrado, a pesar de que fue parte de la campaña presidencial, y de los Mensajes a la Nación de 2006, 2007, y 2008.

Por último, la quinta variable muestra una leve mejora en telefonía fija, cuya flagrante ausencia obliga a los hogares con menores ingresos, a pagar tarifas más altas por minuto, al tener como única alternativa de comunicación a la telefonía celular.

Finalmente, todos queremos que el Perú sea parte del Paraíso Terrenal, pero lograrlo es materia de presencia estatal y no de retórica presidencial. La necesidad de estadísticas como el Censo Continuo, que proporcionan un retrato anual de los hogares en cada provincia debe ser retomada, para que la focalización del presupuesto público descanse en bases científicas, y no en clientelismo político.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091029/12/pagina/14

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php

20080527 – Farid Matuk: ‘La reducción de 5,2% de pobreza es una cifra inverosímil’

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

9:30 | El ex jefe del INEI durante el gobierno de Toledo cuestionó los resultados y pidió más transparencia en medición

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno de Alejandro Toledo, dijo que la reducción de 5,2 puntos en el porcentaje de pobreza es una cifra inverosímil, como también lo es la variación de 9,4 puntos respecto a la cifra oficial del 2005 (48,7%).

“Me gustaría saber en todo caso qué dicen el señor Alva Castro, el señor César Zumaeta y otros que me atacaron cuando anuncié que la pobreza del 2006 había sido de 48%, lo cual significaba una reducción de 6 puntos durante el gobierno de Toledo”, expresó en conversación con El Comercio desde Iraq. Cuando el INEI ajustó la metodología, la pobreza oficial del 2006 pasó a 44,5%.

Matuk pidió al INEI publicar el programa de cómputo elaborado por el equipo de Javier Herrera (ver recuadro en la nota de arriba), en base al cual se imputan los valores monetarios a los bienes consumidos por la población en pobreza. “Yo creo que lo que él hace es un producto artístico, no reproducible y agradable a los ojos de los que lo aprecian. Pero no es un producto científico”. Según Matuk, cuando él fue jefe del INEI, la institución terminó por contratar a otro investigador, pues Javier Herrera, quien hace la medición de pobreza para el INEI desde la gestión de Félix Murillo, nunca quiso entregar el programa de cómputo con el cual replicar los resultados.

Por su parte, para Herrera, las afirmaciones de Matuk son completamente falsas y que los programas de años anteriores sí han sido entregados al INEI. También afirmó que los programas empleados en esta última medición de la pobreza se entregarán dentro de algunos días, tal como lo pide el comité asesor liderado por el Banco Mundial.

Vale precisar que tanto durante la gestión de Farid Matuk como en la actual línea de pobreza se estableció otorgar valores en soles a los bienes mínimos que deben consumirse para cumplir con el requerimiento calórico. Este último lo establecen organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la FAO.

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-05-27/farid-matuk–la-reduccion-52-pobreza-cifra-inverosimil.html