Archive for Javier Herrera

La increíble y triste historia de la pobreza monetaria y su desalmado programador (28-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 28, 2009 by Farid Matuk

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI retome y amplié su política de poner a disposición del publico interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas (todos los capítulos) de manera irrestricta. … y finalmente, la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (27-Mayo-07)


Finalmente, el Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política institucional de transparencia poniendo a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas, toda la documentación detallada y las rutinas de programación que permitan replicar los resultados obtenidos.

Declaración del comité asesor interinstitucional sobre metodologías para el cálculo de la pobreza (26-Mayo-08)


Los miembros del Comité Técnico declaran haber tenido acceso irrestricto a las bases de datos originales, a los algoritmos de cálculo de los agregados de gasto así como las informaciones permitiendo un análisis de la calidad de la información proporcionada por la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

El Comité Asesor subrayó la importancia que el INEI continúe su política de poner a disposición del público interesado, vía la página Web, las bases de datos originales completas y toda la documentación detallada y rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI.

Declaración del comité interinstitucional de medición de pobreza (25-Mayo-09)

De acuerdo a las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el año 2006 al año 2008 se ha reducido en 8 puntos, mientras que de acuerdo a cifras oficiales la incidencia de la indigencia se ha incrementado en 2 puntos para el mismo periodo. Esta paradoja se resuelve leyendo las sucesivas declaraciones del “Comité interinstitucional de medición de pobreza”, y en particular las citas recogidas arriba.

En las declaraciones de los años 2007, 2008, y 2009; dicho comité invoca la publicación en Internet de las “rutinas de programación que permitan replicar los resultados publicados por el INEI”, pero hasta el día de hoy esas rutinas de programación no han sido publicadas, y las sucesivas invocaciones han caído en oídos sordos. Generando la duda legítima de la autenticidad de las cifras de la pobreza medidas por el gobierno.

Pero la declaración del año 2009 es diferente a las anteriores porque el Comité Técnico declara “haber tenido acceso irrestricto… a los algoritmos de cálculo” de medición de la pobreza, acceso vedado al Comité Asesor. Esto significa que ninguno de los miembros del Comité Asesor pudo verificar la calidad de las rutinas de programación para medir la pobreza.

Siendo los Miembros del Comité Asesor 2009: Jaime Saavedra (Banco Mundial), Javier Kapsoli (MEF), Judith Guabloche y Augusta Alfageme (BCR), Carmen Ponce (GRADE), José Rodríguez (PUCP), Gustavo Yamada (UP), Richard Webb (USMP), Miguel Macedo (MINDES), Federico Arnillas (MCLP), Carolina Trivelli (IEP), Javier Portocarrero y Eduardo Jiménez (CIES), Jorge Gobitz (CIAS), y Guillermo Gómez (CENAN).

Quienes tuvieron acceso irrestricto a los algoritmos de cálculo fueron los tres miembros del Comité Técnico: Renos Vakis, Javier Herrera, y Javier Escobal. Y lo que queda por discernir es saber quien fue el desalmado programador que falsificó los resultados de la pobreza para complacer al poder político.

Advertisement

20060714 – No se puede acabar con la pobreza: he ahí el verdadero escándalo

Posted in Boletín Electrotécnico with tags , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

Kuczynski: En cuatro años no se puede acabar con la pobreza

• Pedro Pablo Kuczynski sostiene que el país sigue siendo pobre porque es un problema endémico.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, ensayó anoche un mea culpa al admitir que la pobreza se mantiene como el problema más grave del país. Sin embargo, PPK dijo que el Perú sigue siendo pobre no porque el gobierno falló, sino “porque arrastramos una miseria, sobre todo en el agro, que viene desde la reforma agraria”.

“Lo reconocemos claramente en el libro la Agenda pendiente, se habla de la necesidad de una mayor infraestructura rural y de apoyo a los pobres, eso es una cosa que está clara. Diría que nos ha faltado mucho en infraestructura rural”, refirió. Luego agregó: “No se cambia un país en cuatro años. Chile, por ejemplo, hizo sus reformas económicas en el 70 y nuevamente en los 80, pero solo cuando terminó (el gobierno de) Pinochet se redujo la pobreza”.

PPK criticó a quienes cuestionaron programas sociales del gobierno como Juntos. Señaló que estos programas deben concentrarse en zonas de pobreza extrema que están básicamente en la sierra del país. El Premier también defendió las encuestas de hogares que cada mes realiza el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dijo que son reconocidas como las mejores de América Latina.

La pobreza, debate cíclico

El debate en curso entre los técnicos del PAP y el director del INEI Farid Matuk a propósito de las cifras de disminución de la pobreza no tiene nada de nuevo. Ya lo tuvimos hace dos años a propósito del 2,8% de reducción de pobreza que anunció Alejandro Toledo en un mensaje presidencial, y lo tuvimos en el decenio anterior, pues el tema fue una muletilla en boca del dictador AFF, que al final fue desmentido por la realidad: durante su gobierno la pobreza se incrementó a 54%.

En el 2004 la polémica se centró sobre la afirmación presidencial de que el universo de pobres del país se había reducido en 420.000 personas, algo que suscitó el descreimiento general. La impactante cifra hizo que en aquella ocasión –como ahora– las miradas se volvieran hacia Farid Matuk, quien dijo que si bien los porcentajes que el Presidente manejó le habían sido proporcionados por el INEI, la cifra anunciada no correspondía a su institución, sino a los autores del mensaje de Alejandro Toledo.

Una de las conclusiones de la pasada discusión insistió en que si bien la pobreza se había reducido en dos puntos, el dato carecía de relevancia, pues al haber crecido la demografía –es decir, la población– en más de dos puntos, el total neto registraba en verdad un aumento del número de pobres. Esta fue la posición del economista Javier Herrera, abundantemente citado esta vez por Luis Alva Castro.

Según Javier Herrera, el método empleado por el INEI adolecía de defectos y le impedía incorporar otras variables, como por ejemplo el nivel de hambre en Lima, que había subido en nueve puntos porcentuales entre el 2001 y el 2003, pese a que paradójicamente la pobreza a nivel nacional había disminuido. Y es que en la capital los pobres deben hacer mayores gastos para sostenerse, algo muy distinto a lo que ocurre en provincias, Por lo tanto, era admisible que la pobreza se redujera, sin por ello disminuir los pobres.

Al parecer, en estos dos últimos años el INEI ha corregido sus indicadores, lo que le ha permitido una medición más exacta de los niveles de pobreza (en base a calidad de la vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a servicios y a la educación). El problema es que tal afinamiento lo lleva a concluir que la pobreza se habría reducido en cinco puntos, porcentaje considerado inverosímil por los técnicos del PAP.

A partir de ahí, y como sucede a menudo en nuestro país, la discusión se ha vuelto un intercambio de acusaciones. El señor Matuk rechaza haber maquillado las cifras y sostiene que el PAP busca interesadamente desacreditarlas con fines políticos, a fin de instalar a sus propios técnicos en el INEI y obtener manga ancha para generar gasto. Pero el descenso del debate no debiera distraernos de lo esencial: que reducido en 3 o en 5%, el nivel de pobreza sigue siendo inadmisible.

Quiere decir que, a inicios del siglo XXI, uno de cada dos peruanos es pobre: he ahí el verdadero escándalo.

Fuente: La República, – Red Plan_de_Gobierno_PS_DT

http://www.aep-peru.org/boletin/boletinelectrotecnico/21boletinjulio06/nosepuede.htm

Fri Jun 20, 2003 8:17 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

ENAHO

Hola Bruno:

Con las ENAHO hay un problema de coherencia, se tienen al
presente dos marcos muestrales, uno a partir del censo de población
del ’93 y otro a partir del pre-censo (o catastro de viviendas)
del ’99. Es a partir del pre-censo donde Javier Herrera halló que la
pobreza era mas alta para el 2000 con el pre-censo que con el censo.

El problema que tenemos es en las proyecciones de población a
nivel de las áreas de ennumeración que es de donde parten los
fáctores de expansión. Hemos presentado una propuesta al Banco
Mundial para tomar los votantes efectivos de ONPE para las
municipales de 1995, 1998, y 2001 como pivotes para la proyección
que parte del censo. De esta manera esperamos tener factores de
expansión para todas las ENAHO, y no en la situación actual donde se
tiene un puente en 2000, ya que la ENAHO de ese año ha sido estimada
para ambos marcos muestrales.

A modo de detalle, APOYO realiza sus propias proyecciones de
población, y estas difieren de las del Instituto. Ignoro el detalle
de las diferencias, pero este sería otro buen ejemplo donde el
Consorcio, en caso la solicitud al Banco Mundial se dilate, podría
convocar a un concusro público a fin de tener una metdología pública
y consensuada.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3286

20080527 – Farid Matuk: ‘La reducción de 5,2% de pobreza es una cifra inverosímil’

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

9:30 | El ex jefe del INEI durante el gobierno de Toledo cuestionó los resultados y pidió más transparencia en medición

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno de Alejandro Toledo, dijo que la reducción de 5,2 puntos en el porcentaje de pobreza es una cifra inverosímil, como también lo es la variación de 9,4 puntos respecto a la cifra oficial del 2005 (48,7%).

“Me gustaría saber en todo caso qué dicen el señor Alva Castro, el señor César Zumaeta y otros que me atacaron cuando anuncié que la pobreza del 2006 había sido de 48%, lo cual significaba una reducción de 6 puntos durante el gobierno de Toledo”, expresó en conversación con El Comercio desde Iraq. Cuando el INEI ajustó la metodología, la pobreza oficial del 2006 pasó a 44,5%.

Matuk pidió al INEI publicar el programa de cómputo elaborado por el equipo de Javier Herrera (ver recuadro en la nota de arriba), en base al cual se imputan los valores monetarios a los bienes consumidos por la población en pobreza. “Yo creo que lo que él hace es un producto artístico, no reproducible y agradable a los ojos de los que lo aprecian. Pero no es un producto científico”. Según Matuk, cuando él fue jefe del INEI, la institución terminó por contratar a otro investigador, pues Javier Herrera, quien hace la medición de pobreza para el INEI desde la gestión de Félix Murillo, nunca quiso entregar el programa de cómputo con el cual replicar los resultados.

Por su parte, para Herrera, las afirmaciones de Matuk son completamente falsas y que los programas de años anteriores sí han sido entregados al INEI. También afirmó que los programas empleados en esta última medición de la pobreza se entregarán dentro de algunos días, tal como lo pide el comité asesor liderado por el Banco Mundial.

Vale precisar que tanto durante la gestión de Farid Matuk como en la actual línea de pobreza se estableció otorgar valores en soles a los bienes mínimos que deben consumirse para cumplir con el requerimiento calórico. Este último lo establecen organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la FAO.

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-05-27/farid-matuk–la-reduccion-52-pobreza-cifra-inverosimil.html