Archive for NNUU

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

¿Va todo mejor en Provincia? (2-V-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , on June 11, 2009 by Farid Matuk

 

Nota Metodológica Estadística: Al afirmar que dos números son iguales o distintos en términos estadísticos siempre existe un margen de error; y este margen de error puede ser de 1 en 10, de 1 en 100, o de 1 en 1,000. Para el presente texto se denominará frágil si la certeza es de 1 en 10, sólida si la certeza es de 1 en 100, y robusta si la certeza es de 1 en 1,000.

Las Metas del Milenio de Naciones Unidas relacionan el desarrollo con distintos aspectos del mismo, de las ocho metas establecidas la primera es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, que a su vez esta compuesto por dos objetivos “Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día” y “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”.

El primer objetivo se concentra en la pobreza mientras el segundo se concentra en el hambre. Respecto a la pobreza tenemos un enfoque donde Naciones Unidas determinan tres indicadores monetarios que sólo podrán ser medidos en el Perú para 2006 cuando el INEI entregue las bases de datos que corresponden a dicho año.

Respecto al hambre tenemos un enfoque donde se determinan dos umbrales biológicos, como son los indicadores 4 y 5 que corresponden a esta meta: 4) Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y 5) Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

Respecto al hambre, el Perú tiene al presente una posición de vanguardia mundial en el monitoreo de esta variable. Respecto al peso de menores de 5 años, la ejecución de una muestra de 6,000 hogares anualmente desde 2004 nos coloca como el único país del Tercer Mundo en tener esta información año a año, gracias a la colaboración del Gobierno de Estados Unidos con el INEI.

Respecto al consumo de energía alimentaría, la ejecución trimestral de 5,000 entrevistas de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) desde el Tercer Trimestre de 2003 nos coloca como el único país de la región latinoamericana que mide esta variable cuatro veces al año, y por ello tenemos el liderazgo mundial en el monitoreo de este indicador del milenio.

Este consumo de energía alimentaria se traduce en la ingesta de calorías necesarias en cada uno de los hogares entrevistados, en base a la estructura de sexo y edad de cada hogar específico. De esta manera se puede identificar los hogares por debajo del mínimo de consumo de energía alimentaria.

Con la información disponible en www.inei.gob.pe (Sección Micro Datos) es posible descargar la información relativa a la ingesta de calorías de los hogares peruanos en 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, y 2006. Pero en esta nota sólo se analizará la evolución en las 25 regiones entre el 2001 y 2006 a fin de evaluar el nivel del hambre en estos cinco años de crecimiento económico excepcional.

Como se puede ver en el cuadro adjunto, a nivel nacional se tiene una reducción del 28% al 25%. Esta reducción de tres puntos es robusta desde el análisis estadístico, pero como todo promedio esconde las diferencias al interior de nuestro país.

Una primera división convencional corresponde a aquella entre rural y urbano, donde se ha determinado un umbral de 400 viviendas por centro poblado para dicha separación. Por ello tenemos que a nivel rural el hambre se ha reducido de 40% a 32%, siendo estos ocho puntos, robustos desde el análisis estadístico. Pero a nivel urbano tenemos una reducción de 22% a 21% que es frágil desde el punto de vista estadístico.

Pero nuevamente tenemos, que lo urbano combina desde pequeños centros poblados con 400 viviendas hasta Lima y Callao con 2’000,000 de viviendas. Al excluir Lima y Callao de lo urbano se tiene un panorama distinto; el hambre está estancado en Lima y Callao en 16% mientras que en provincia urbana se reduce de 26% a 24%, y estos dos puntos son sólidos desde el análisis estadístico.

Al mirar el Perú, excluyendo Lima y Callao donde el hambre esta estancado, tenemos un panorama diverso; el hambre baja en provincia, y baja más aún en el ámbito rural. Por ello es posible decir que la desigualdad también se ha reducido, pero sin olvidar que en Lima la probabilidad de pasar hambre es 1 en 6, frente a una probabilidad de 1 en 3 en el ámbito rural. En otras palabras, Lima es dos veces menos pobre del otro Perú que vive en centros poblados de menos de 400 viviendas.

Respecto a las  regiones tenemos que la reducción es robusta en sólo en cuatro, en Ica y Lambayeque explicada por la agro-exportación, en San Martín explicada por la agricultura para demanda interna, y en Cuzco explicada por el turismo. En tres de los casos es función de la demanda externa directa, y en San Martín es función de la demanda externa derivada (a lo Marshall).

Finalmente cabe recordar que para la determinación de la pobreza, primero se lleva a un valor monetario las calorías necesarias para vivir con sus respectivos bienes y servicios complementarios, para luego determinar los ingresos monetarios y no-monetarios de cada hogar, y producto de la comparación entre la línea de pobreza y los ingresos totales se determina si el hogar en cuestión es pobre o no.

 Por ello se puede concluir con certeza que la pobreza nacional se redujo entre 2001 y 2006, y también afirmar que esta reducción se concentró en las áreas rurales de nuestro país.

 

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

NACIONAL

27,93%

24,64%

1) Area Rural

39,69%

32,37%

2) Area Urbana

21,65%

20,56%

2 a)   Provincia

26,07%

23,98%

2 b)   Lima y Callao

16,01%

16,31%

 

Incidencia del Déficit Calórico

 

 

2001

2006

Lima y Callao

16,01%

16,31%

Amazonas

34,05%

25,31%

Ancash

22,97%

19,63%

Apurimac

31,46%

34,65%

Arequipa

28,16%

31,09%

Ayacucho

32,17%

28,25%

Cajamarca

36,05%

30,49%

Cuzco

49,32%

19,70%

Huancavelica

55,39%

50,18%

Huánuco

50,95%

51,87%

Ica

25,88%

15,30%

Junín

31,71%

26,70%

La Libertad

29,83%

23,51%

Lambayeque

32,54%

22,06%

Lima Provincias

16,99%

17,75%

Loreto

39,73%

35,04%

Madre de Dios

29,20%

20,15%

Moquegua

20,71%

25,78%

Pasco

37,53%

43,23%

Piura

20,08%

31,52%

Puno

41,86%

34,80%

San Martín

31,33%

19,52%

Tacna

20,48%

23,06%

Tumbes

15,89%

10,92%

Ucayali

34,08%

25,22%

 

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

NACIONAL

SI

SI

SI

1) Area Rural

SI

SI

SI

2) Area Urbana

SI

NO

NO

2 a)   Provincia

SI

SI

NO

2 b)   Lima y Callao

NO

NO

NO

   

Precision de la Variación

 

 

90%

99%

99,9%

Lima y Callao

NO

NO

NO

Amazonas

SI

NO

NO

Ancash

NO

NO

NO

Apurimac

NO

NO

NO

Arequipa

NO

NO

NO

Ayacucho

NO

NO

NO

Cajamarca

SI

NO

NO

Cuzco

SI

SI

SI

Huancavelica

NO

NO

NO

Huánuco

NO

NO

NO

Ica

SI

SI

SI

Junín

SI

NO

NO

La Libertad

SI

SI

NO

Lambayeque

SI

SI

SI

Lima Provincias

NO

NO

NO

Loreto

NO

NO

NO

Madre de Dios

NO

NO

NO

Moquegua

NO

NO

NO

Pasco

NO

NO

NO

Piura

SI

SI

SI

Puno

SI

SI

NO

San Martín

SI

SI

SI

Tacna

NO

NO

NO

Tumbes

NO

NO

NO

Ucayali

SI

NO

NO

Sat Jul 26, 2003 10:18 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

VietNam, Cuba, y Escandinavia

 

Hace unas semanas, un diario local publico el IDH (Indice de
Desarrollo Humano) para algunos paises de Latinoamérica. Como es
obvio el Perú no esta entre los primeros y esto sirvió de pretexto
para el periódico en cuestión para cuestionar las actuales políticas
públicas. Privadamente comente que dicha publicación, furiosa
anticastrista, se había olvidado del IDH de Cuba, que seguramente
sería semejante a cualquiera de los países escandinavos; asunto
semejante me evoca VietNam.

Ignoro los detalles de su funcionamiento político actual,
recuerdo que libró una guerra contra China al poco tiempo de la
unificación, con apoyo soviético. Asimismo, tal como Yugoslavia y
Cuba, y a diferencia del resto de Europa Oriental y de las ex
repúblicas soviéticas, VietNam contó con tropas propias y eso le dá
mayores márgenes de acción.

Quizás podamos aprender algo de que esta ocurriendo en VietNam,
porque la experiencia del fin de Yugoslavia fue muy costosa para la
humanidad, y es difícil preveer cual será la experiencia de Cuba
cuando Castro llegue al fin de sus días.

Farid Matuk

20060713 – Farid Matuk dice que intentan destruir sistema de monitoreo de pobreza

Posted in 24 Horas with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, señaló que las críticas emitidas por representantes apristas en relación con la metodología que se utiliza para el cálculo de la pobreza, reflejan la intención malévola de destruir el sistema de monitoreo de la pobreza que se desarrolla al presente.

 En conferencia de prensa realizada, Matuk señaló que el trasfondo en los cuestionamientos es impedir que se informe, junto con los resultados de éxito de la economía, los números de la terrible realidad social que atraviesa el país.

Dijo que la información trimestral que produce el INEI sobre la incidencia de la pobreza a nivel nacional desde el presente año, ha sido el tema que originó la serie de ataques personales lanzados tanto por el ex Ministro de Economía, Luis Alva Castro, como por el encargado de la Comisión de Transferencia del APRA y ex presidente del Banco de la Nación, Milton Guerrero.

En una entrevista televisiva propalada anoche, Guerrero admitió que desconoce el tema estadístico pero, dijo, tiene amigos y asesores que sí saben.

Matuk advirtió que “se trata de impedir que el Perú siga contando con información detallada, es decir, trimestral a nivel nacional y anual a nivel de provincia, de cómo viven los peruanos, y retroceder a circunstancias donde el Estado no medía la condición social”.

Explicó que el Perú cuenta con tres formas de medir el índice de pobreza. El primero se realiza a través de la Línea de Pobreza, que se estima a través del recojo de información sobre el monto mínimo de dinero que necesita una persona para vivir.

La segunda, continuó, corresponde a la medición de la pobreza según la ingesta de calorías (Déficit Calórico) de las personas, para ello se toma como referencia las 2100 calorías que señala la Organización Mundial de la Salud como la cantidad que necesita una persona adulta promedio para vivir. La tercera forma es la que se refiere al número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y es la que recoge información sobre la calidad de vida (vivienda y educación) de las personas.

Si lo que se busca es conocer la evolución de la ingesta de alimentos de la población, es decir, los resultados de pobreza por déficit calórico para ese mismo periodo, se tiene que ésta se ha mantenido constante a nivel nacional, pasando de 33,3% de la población en el 2001 IV-trim. a 33,0% en el 2006 I-trim, explicó

Mientras que la medición según las Necesidades Básicas Insatisfechas, que debido al Censo Continuo (ENCO) se encuentra disponible desde el primer trimestre de este año por departamento, la pobreza por NBI alcanza al 48% de la población.

Farid Matuk señaló además, que según cita el Banco Mundial, el sistema estadístico peruano es el más exhaustivo, completo y detallado de Latinoamérica.

Agregó que la ejecución de los censos continuos, aplicación metodológica que permite recoger información sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha sido reconocida por estadísticos europeos de las Naciones Unidas.

Tras la discusión en Ginebra en el 2005, las mejores oficinas estadísticas del mundo se reunieron en junio del 2006 y aprobaron el documento de “Economic and Social Council” de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye los censos continuos entre las seis alternativas metodológicas que utilizan los países para realizar una operación censal. El Perú desarrolla junto con EE.UU. este diseño.

Sobre la auditoría solicitada por representantes del APRA para revisar el cálculo de la pobreza, señaló que no le preocupa pues una evaluación mucho más exhaustiva y rigurosa ha sido el trabajar de manera permanente con la cooperación técnica internacional y ser respaldados por su experiencia.

De otro lado, dijo que de haberse utilizado la misma metodología que aplicó su antecesor, Félix Murillo, jefe del INEI entre el 10 de mayo de 1989 (gobierno aprista) y el 15 de diciembre de 2000 (gobierno de transición), la pobreza se habría reducido en 20 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005, lo que significaría que solo el 34% de la población se encontraría en pobreza. “Resultado que no es aceptable”, dijo.

  http://www.24horaslibre.com/politica/1152792678.php

Dos años en vano (La República 11-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Peruanos que no consumen

el mínimo biológico de calorías

Toledo

García

. . .

García

2006

2006

. . .

2008

Abril-Mayo-Junio

Julio-Agosto-Septiembre

. . .

Julio-Agosto-Septiembre

30.4%

28.3%

. . .

30.5%

Fuente: INEI

 

El 21 de Mayo de 2006, el entonces candidato presidencial Alan García, en un debate con su oponente Ollanta Humala, prometió al país “Hambre Cero” en caso de ser elegido Presidente de la República. Las últimas estadísticas disponibles solo muestran cero avance en esta meta, y mas bien el número absoluto de peruanos que padecen hambre se ha incrementado, producto del crecimiento demográfico de nuestro país.

 

Durante la administración Toledo, el porcentaje de peruanos que no consumían el mínimo de alimentos necesarios para vivir se publicaba todos los meses, y por ello sabemos  que el último trimestre de gestión, Mayo-Junio-Julio 2006, este porcentaje era de 29.3%. Pero en la presente administración, se ha reducido la difusión de esta estadística de mensual a trimestral, y por ello sólo esta disponible el tercer trimestre de 2008, y por ello el cuadro adjunto no esta actualizado como debiera.

 

Al mismo tiempo, el crecimiento económico durante los dos primeros años de gestión García ha sido espectacular, como lo fue también durante el comienzo de su primera gestión 1985-1990. El acumulado de los ocho primeros trimestres de gestión ha sido 20%, es decir que si el tamaño de la torta era 100 en el tercer trimestre de 2006, creció a 120 en el tercer trimestre de 2008; pero este crecimiento fue vano para cada uno de los tres peruanos de cada diez que padecía hambre hace dos años, porque ahora siguen siendo 3 de cada 10.

 

Este 20% de crecimiento económico observado en los dos primeros años de gestión García, aunque no ha superado su propio record de 27% de los dos primeros años de su primera gestión a mediados de los 80s, opaca al resto de gestiones presidenciales: Belaúnde (1980-1982) 3%, Fujimori (1990-1992) 9%, Fujimori (1995-1997) 9%, y Toledo (2001-2003) 8%. Pero este crecimiento excepcional es pura ilusión al no reflejarse en la mejora del bienestar de la población.

 

¿Engaño premeditado o euforia electoral?

 

Una mirada benevolente a la descripción previa, dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de la euforia electoral, y que por ello es ingenuo esperar que se cumpla. Una mirada malevolente dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de un engaño premeditado, con el exclusivo fin de alcanzar la Presidencia de la República.

 

Cuando el Presidente García redujo los salarios de los empleados públicos en el comienzo de su gestión, buscaba simplemente desembarazarse de los cuadros técnicos que habían logrado que la gestión presidencial 2001-2006 fuese aquella que obtuvo el crecimiento del PBI per cápita más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para reemplazarlos con cuadros partidarios que tan sólo mantuvieron encendido el “piloto automático” que la gestión Toledo había identificado.

 

Al presente, la crisis económica mundial hace al “piloto automático” obsoleto, y la necesidad de técnicos capaces se hace imprescindible, y por ello el fallido intento de elevar el sueldo de los ministros, en realidad esconde la angustiante necesidad de reclutar profesionales capaces de conducir nuestro país en el difícil futuro que se avecina; y en particular, la responsabilidad estatal de proteger a quienes ya hoy día consumen menos de lo necesario para vivir.

 

En Irak, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas identificó que en 2005 alrededor de 4’000,000 de personas no tenía acceso adecuado a alimentos, y para ello en conjunción con el gobierno se creó una cartilla de racionamiento universal para todos los hogares de Irak. Tres años después, en 2008, unas 930,000 personas continúan sin acceso adecuado alimentos; es decir  3 de cada 4 personas que estaban en situación de vulnerabilidad alimentaria en 2005, ya no lo están en 2008.

 

Este logro social de mejorar las condiciones de vida de un país convulsionado por una guerra civil, de una escala mayor a la que vivimos entre 1980 y 2000, nos muestra que políticas públicas eficientes son posibles, aún en un entorno hostil. La característica central de este programa de combate a la vulnerabilidad alimentaria es la universalización del programa social a través de la identificación de hogares objetivo.

 

Nuestro país cuenta con un registro universal de adultos en RENIEC, aunque es cierto que en las provincias más remotas del Perú hasta un 10% de los adultos carecen de DNI. Pero más dramático, es la ausencia de un registro universal de los menores que permita tener un cuadro completo de la población peruana, y esta es una primera tarea que el Estado debe acometer dotando del presupuesto necesario a RENIEC para que universalice el DNI.

 

Al tercer trimestre de 2008, que es la última información disponible alrededor de 8’000,000 millones de peruanos no consumen el mínimo de alimentos necesario para sobrevivir, y las perspectivas de la crisis económica mundial elevarán esta cifra si el gobierno no ejecuta inmediatamente un plan de mitigación del hambre, de tal modo que el actual 30% se reduzca por debajo del 10% para el año 2011.

 

Si como en Irak, todo hogar cuenta con una cartilla de racionamiento de alimentos, estaremos seguros que todo hogar podrá consumir lo imprescindible para vivir. Pero en Perú, a diferencia de Irak, el sistema financiero es sofisticado y la autoridad tributaria es eficiente; por ello la depuración de los perceptores de una cartilla de racionamiento puede ser hecha de manera rápida, a través de la información disponible en la SUNAT del impuesto a las transacciones financieras.

 

La actual gestión presidencial ha mostrado su abierta ineficiencia para reducir el hambre en el Perú, las instituciones públicas encargadas del bienestar social se hallan superpuestas debido a la creación de las mismas durante sucesivos gobiernos. A la necesidad de unificar las instituciones, también es necesario unificar los padrones de beneficiarios con un criterio único, y establecer el primer programa universal de bienestar social, que tendría como primer objetivo reducir el hambre a un tercio en los próximos tres años.

2009: De mal en peor (La República 1-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

Tercer Trimestre

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Déficit Calórico (Nacional)

33%

33%

30%

28%

27%

31%

¿ ?

Déficit Calórico (Rural)

45%

39%

39%

38%

36%

41%

¿ ?

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

De las muchas maneras de medir la pobreza, el déficit calórico es la opción menos elegida por los gobiernos porque es aquella donde los impactos de las políticas públicas no pueden ser de corto plazo, así como también la manipulación de los resultados es poco viable.

El déficit calórico es definido como aquella ingesta de alimentos que esta por debajo del mínimo biológico para vivir, carece de criterios sociales como la pobreza donde quien puede ser visto como pobre en un país desarrollado no lo es en un país como el nuestro. Pero nuestra condición humana es la misma en Perú o en Estados Unidos.

De igual manera, un pobre en los tiempos actuales pudiera ser visto como no pobre hace quinientos años por el simple paso del tiempo que hace disponible mas servicios estatales, pero la condición biológica de un peruano ahora y hace quinientos años es esencialmente la misma.

Este concepto de déficit calórico no es nuevo, sino constituye un estándar internacional y es parte de las Metas del Milenio de Naciones Unidas, en particular es el denominado Indicador 5, el cual es medido trimestralmente en el Perú, y es el único país latinoamericano que lo efectúa.

Como se puede ver en el cuadro adjunto para el tercer trimestre de cada año, la incidencia del hambre se ha venido reduciendo desde el 2003 (cuando recién se empieza a medir trimestralmente) hasta el 2007, pero en 2008 (el último dato disponible) se revierte esta tendencia a niveles que se ubican entre los años 2003 y 2004, es decir un retroceso de poco mas de cuatro años.

El año 2008 se caracterizó por un fuerte incremento del precio de los alimentos, y dada la ausencia de políticas públicas para impedir el impacto de este incremento, los hogares consumieron menos alimentos, y por ello alrededor de un millón de peruanos pasaron a tener hambre durante el 2008, y ser parte de los mas de cinco millones que no consumen lo esencial para vivir.

Este año de 2009, el panorama internacional esta claramente deteriorado respecto al 2008. Nuestro gobierno por primera vez ha reducido las proyecciones de crecimiento respecto al año anterior, y el conjunto de políticas sociales no muestra signo alguno de modificación sustancial, como sería la creación de un padrón universal de beneficiarios, identificados por DNI, tanto adultos como menores.

Este año de 2009, pasaremos de un mal año como fue 2008 donde por primera vez desde 2001 que el hambre se incrementa, para peor porque el incremento del hambre será aún mayor, y todo lo avanzado en materia de esta variable se perderá. Por ello es urgente que RENIEC tenga una ampliación presupuestal que garantice la tenencia de DNI para todos los peruanos sin excepción en el menor plazo posible.

Cuando este paso sea culminado, las filtraciones en los programas sociales se reducirán inevitablemente, y la focalización del gasto social será materia de los técnicos, y no del aparato partidario como viene ocurriendo desde hace muchos años con todos los programas sociales a excepción de Juntos.

Sun Dec 15, 2002 3:24 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral

 

Hola Javier:

Como sabes el Instituto no mide al presente el PBI trimestral. El
Instituto reporta la actividad económica mensual en base a la
información acopiada por las OSE (Oficinas Sectoriales Estadísticas)
y sus consiguientes actualizaciones. Pero hay que recordar que esta
información es prácticamente de carácter administrativo y no de
campo; además de proveer solamente del lado de la oferta.

De otro lado, el PBI anual es medido por el Instituto con
información de campo, para el 2000 por ejemplo, se tienen cerca de
30,000 EEA (Encuestas Económicas Anuales) de establecimientos; las
cuales unidas a la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) del mismo
año con alrededor de 18,000 hogares permiten construir la tabla 2.10
del SCN/93(Sistema de Cuentas Nacionales) y de esta manera se tiene
la producción total medida por los tres métodos: oferta, demanda, e
ingreso.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “jkapsol <jkapsol@y…>”
<jkapsol@y…> wrote:
> Bruno
>
> Esta revision que comentas ya se izo el mes pasado. En la
publicacion
> que reporta el Indice Lider ay una nota referente a los cambios en
> los datos istoricos son debido a que el INEI abia cambiado los
> valores pasados. En particular el crecimiento del 2 trimestre
pasaba
> de 5.2 a 6.1.
>
> Esto lo comente yo tambien en un mensaje pasado a lo que Farid me
> replico que los cambios fueron responsabilidad de las oficinas
> sectoriales.
>
> Javier
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > Les recomiendo que miren con atencion el ultimo boletin del iNEI
ya
> > que publica una serie revisada del indice de produccion mensual.
La
> > Nueva data muestra con claridad como la reactivacion se inicio
ya
> > hace unos seis meses ya que los meses de bajo crecimiento
ocurridos
> > en julio y Agosto han desaprecido. La tasa revisada para estos
> meses
> > sube a cinco puntos porcentuales. La nueva serie estadistica
parece
> > ser mas consistentes que la serie anterior. Con la nuevas tasas
de
> > crecimiento es casi seguro que el crecimiento del PBI sea cinco
> > puntos porcentuales este año. De modo que sugiero una revision
> hacia
> > arriba de las tasa de las proyecciones.

Thu Dec 12, 2002 1:37 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (3)

 

Hola Bruno:

No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB en
la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la producción
tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto a
producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo, valorar
la producción en “chacra” y no en “olla”.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar el
VBP
> a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> productos a la composion de produccion de los sectores. Este
metodo
> eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
estimado
> del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable con
> ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix de
> produccion con impuestos.
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
dicha
> > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
> > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo
> es
> > posible hacerlo por productos.
> >
> > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
matriz
> de
> > producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos
> por
> > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
venido
> > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> antiguas
> > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> >
> > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
> > alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano,
> ya
> > que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
> > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> implicaría.
> >
> > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> crecimiento
> > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria
y
> > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion
de
> los
> > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> publicado
> > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de
> insumo
> > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte,
el
> > > problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual que
> seria
> > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> considerarnado
> > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
sector
> los
> > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad
> seria
> > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma
tasa
> de
> > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion
> menos
> > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos
> para
> > > ver que resultado se obtiene.
> > >
> > >
> > > Bruno
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Javier:
> > > >
> > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y
el
> FMI
> > > es
> > > > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts)
> tiene
> > > cinco
> > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> > > >
> > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
intenta
> > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > economistas
> > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios
de
> > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > estadísticas
> > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> > > Instituto
> > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> > > obsoletos
> > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > >
> > > > El más grave error era adjudicar las variaciones reales
de
> la
> > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
> > corrigió
> > > no
> > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> imaginar
> > el
> > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> presentación
> > > que
> > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> > > >
> > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> impuestos
> > > por
> > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí
> los
> > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> próxima a
> > > la
> > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna
> sólo
> > se
> > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> > > industrias
> > > > que son columnas.
> > > >
> > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en
> la
> > > > página del Fondo:
> > > >
> > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > g
> > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > >
> > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > trimestrales.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid.
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > <jkapsoli@m…>
> > > > wrote:
> > > > > Bruno
> > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> > > ninguno
> > > > de los
> > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son
la
> > > > responsabilidad
> > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente
> soy
> > > yo.
> > > > En mi
> > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> > > personas
> > > > (por mas
> > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza
> Bruno
> > > en
> > > > su nota.
> > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
tercer
> > > > trimestre la
> > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que
la
> > > > economía va a
> > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> explica
> > > > esto??
> > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > favorable.
> > > Es
> > > > bien
> > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> popularidad
> > > del
> > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
entrando
> el
> > > > ATPA, como
> > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> comercial.
> > > > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal
es
> > > otro
> > > > factor
> > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza
el
> > > efecto
> > > > de
> > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado
> esta
> > > el
> > > > aporte de
> > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva.
> Como
> > > > puede ser
> > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va
caer
> > > > alrededor de
> > > > > 20% en el año??
> > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> > > monetaria.
> > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> tratando
> > > de
> > > > alcanzar
> > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con
> una
> > > > caída muy
> > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación
de
> la
> > > > moneda no es
> > > > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> > > resulte
> > > > negativa
> > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
algunos
> > > > problemas aquí.
> > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid.
Pero
> en
> > > > todo caso,
> > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
monetaria
> > será
> > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
lags
> de
> > > la
> > > > poltica
> > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> mediados
> > > del
> > > > proximo
> > > > > año.
> > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del
> hecho
> > > que
> > > > el manual
> > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
tratamiento
> que
> > > se
> > > > debe dar
> > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si
> lo
> > > hace.
> > > > Según
> > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > > > estimadas en el
> > > > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias.
> Esta
> > > seria
> > > > la
> > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > las “medidas
> > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > significativamente
> > > > el PBI
> > > > > estimado por el INEI.
> > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > > > comercial.
> > > > > Saludos cordiales,
> > > > > Javier
> > > > > ================================================
> > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > ================================================

Wed Dec 11, 2002 4:12 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (2)

 

Hola Bruno:

Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en dicha
matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo es
posible hacerlo por productos.

Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente matriz de
producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos por
industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he venido
diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las antiguas
definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”

Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano, ya
que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que implicaría.

Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de crecimiento
del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria y
cambios en la eficiencia recaudatoria.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion de los
> impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue publicado
> aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de insumo
> producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte, el
> problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> variaciones en precios en el calculo del indice mensual que seria
> conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar considerarnado
> el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada sector los
> impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad seria
> asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma tasa de
> crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion menos
> distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos para
> ver que resultado se obtiene.
>
>
> Bruno
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Javier:
> >
> > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI
> es
> > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene
> cinco
> > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> >
> > El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
> > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> economistas
> > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
> > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> estadísticas
> > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> Instituto
> > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> obsoletos
> > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> >
> > El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
> > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
corrigió
> no
> > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar
el
> > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación
> que
> > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> >
> > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos
> por
> > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
> > impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a
> la
> > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo
se
> > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> industrias
> > que son columnas.
> >
> > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
> > página del Fondo:
> >
> > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> g
> > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> >
> > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
trimestrales.
> >
> > Un abrazo, Farid.
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
<jkapsoli@m…>
> > wrote:
> > > Bruno
> > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> ninguno
> > de los
> > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
> > responsabilidad
> > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy
> yo.
> > En mi
> > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> personas
> > (por mas
> > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno
> en
> > su nota.
> > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
> > trimestre la
> > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
> > economía va a
> > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
> > esto??
> > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
favorable.
> Es
> > bien
> > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad
> del
> > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
> > ATPA, como
> > > source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es
> otro
> > factor
> > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el
> efecto
> > de
> > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta
> el
> > aporte de
> > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
> > puede ser
> > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
> > alrededor de
> > > 20% en el año??
> > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> monetaria.
> > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando
> de
> > alcanzar
> > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
> > caída muy
> > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
> > moneda no es
> > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> resulte
> > negativa
> > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
> > problemas aquí.
> > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
> > todo caso,
> > > es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria
será
> > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de
> la
> > poltica
> > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados
> del
> > proximo
> > > año.
> > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho
> que
> > el manual
> > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que
> se
> > debe dar
> > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo
> hace.
> > Según
> > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > estimadas en el
> > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta
> seria
> > la
> > > metodología para corregir la distorsion originada por
> las “medidas
> > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> significativamente
> > el PBI
> > > estimado por el INEI.
> > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > comercial.
> > > Saludos cordiales,
> > > Javier
> > > ================================================
> > > Javier Kapsoli Salinas
> > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > Viceministerio de Economía
> > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > ================================================

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================