Archive for IMF

Cointegration, Dependency and Manufacturing (24-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 24, 2009 by Farid Matuk

Chile - USA (1981-2008)

Chile - USA (1981-2008)

Peru - USA (1981 - 2008)

Peru - USA (1981 - 2008)

These graphs show –for a naked eye- a similar cycle over time, besides differences on timing and amplitude, there is a similar number of boom and boost processes. A first question to analyze is the existence of cointegration between those series, and if the answer is affirmative to evaluate the dependency of some from one.

 

Cointegration concept comes from econometrics and it is related to time series which evolve over time in a similar pattern, cointegration does not imply causality between the variables analyzed, it implies a similar concept of parallel lines in geometry.

 

On the other side dependency theory in economics, implies the existence of a center and a periphery, equivalent to solar system in astronomy, the planets does not have exact orbits, but they are not comets drifting on the outer space. The dependency concept tells of an economy that is the center for periphery economies, which essentially are tied up to the evolution of the center.

 

This note founds that Chile and Peru manufacturing sector are periphery economic activities to the USA industrial sector on the long run, obviously in the short run a periphery sector may drift away, but sooner or later return to its orbit. A simulation is run from August 2006 up to December 2008, when Peru has a new presidential tenure in July 28th 2006, which shows a Peru industrial sector drifting-up, and then a forecast is made to evaluate how much economic contraction will face Peru to be back on track.

 

The monthly series are taken from International Monetary Fund’s International Financial Statistics Compact Disk disseminated March 2009. Only series from Chile and Peru are chosen from South America due lack of availability for other countries, only USA series will be taken from 24 advanced economies (IMF lingo), as center country. The series start in January 1979 because Peru is the constraint, until December 2008 because is most recent available data from USA. The codes are […66EY.ZF…] for Chile and Peru, and […66…ZF…] for USA; which is available here.

 

A first step is taking logarithm of each series, then to evaluate the existence of unit root for each one, which is accepted. A cointegration test between Chile, Peru and USA is rejected with zero lags, but a loop from 1 to 60 lags is run to find 12 lags (a calendar year) as appropriate to accept cointegration between the analyzed variables. The evaluation is constraint until July 2006, since Peru has a new presidential tenure since August 2006.

 

Two approaches were tried to model the dependency of Peru and Chile to USA. The unsuccessful one was an Error Correction Model (ECM) which shows a strong equilibrium relationship between Peru and Chile, but the equilibrium error component was nil for Chile equation and strong for Peru; but in any circumstance was possible to reject a null hypothesis for USA inclusion in the equilibrium relationship or in the equilibrium error.

 

The second and successful approach was a Vector Autoregressive (VAR) model with USA as exogenous component. The lag period was 12, since this length was found as adequate on the cointegration analysis described above. The computer code in RATS is here, and the output results are here.

 

The first null hypothesis tested for no relation between Chile and Peru is rejected for each equation and therefore the naked eye observation was correct. A second set of null hypothesis for each USA coefficient being zero in both equations is carried out, to find them rejected and to conclude that USA industrial sector has influence on Chile and Peru manufacturing sector, in the impact multipliers. A third set of null hypothesis for equilibrium multipliers of USA being zero is carried out, to find them accepted; this unexpected outcome is interpreted as neutrality on the long run of the level of USA industrial activity for Chile and Peru manufacturing sectors, only if USA variable become constant which never have been observed. A fourth set of null hypothesis for equilibrium unitary elasticity between Chile and Peru is carried out, to find them rejected; this outcome allows concluding that USA individual shocks in Chile and Peru become permanent for the level of manufacturing activity.

 

Those four sets of null hypothesis are re-run with a Seemly Unrelated Regression (SUR) model with similar specification in order to evaluate cross equation restrictions. The previous four null hypotheses are evaluated and similar conclusions are obtained. The fifth null hypothesis of USA impact coefficients with similar values vis-à-vis for Chile and Peru is carried out, to find them rejected; this outcome allows concluding differentiated short run impact between Chile and Peru, nevertheless for both countries the equilibrium multiplier for USA is zero. Finally, a sixth null hypothesis for null intercept in Chile and Peru is carried out and accepted; this outcome allows to conclude that long run average level of manufacturing in Chile and Peru is the long run multiplier of Peru and Chile –respectively- multiply by the average level of industrial activity in USA.

 

The third and sixth null hypotheses are imposed in a new estimation on the SUR model in order to produce a forecast outside the boundaries of the estimation, which are January 1979 and July 2006. The forecast values are plotted in graphs for Chile and Peru showing an interesting feature which differentiates Chile and Peru; while Chile forecast values are close to observed values, Peru forecast values are systematically below observed values.

 

A first econometric conclusion is the existence of cointegration between Chile, Peru, and USA. A second econometric conclusion is the dependency of Chile and Peru with USA which is coherent with the economic dependency theory. A third conclusion is Chile manufacturing sector is on track, and its contraction will mirror USA industrial contraction. A fourth conclusion is Peru manufacturing sector is off track, and its contraction will be more than proportional to USA industrial contraction.

 

 

Chile Forecast (August 2006 - December 2008)

Chile Forecast (August 2006 - December 2008)

Peru Forecast (August 2006 - December 2008)

Peru Forecast (August 2006 - December 2008)

Chile and Peru gap between observed and forecast values

Chile and Peru gap between observed and forecast values

Advertisement

We are in the same boat (17-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on March 17, 2009 by Farid Matuk

In July 2007, I did a series of graphs with quarterly data that I copy below with IFS compact disk from International Monetary Fund, in order to find how syncronizated was Peru and the countries around it with the industrialized countries.

The spreadsheet is here, the tab called “Data” contains all numbers for the graph, and the numbers above the red line are taken from IMF compact disk with no modification, column F contains IMF codes for each variable.

Besides obvious lags, the syncronization is evident and only differences are due to national policies of how to face boom and bust cycles. The most pathetic example is Peru with Garcia’s first term where the policy was against the tide, and economic failure established a regional record.

Colombia - Peru (Manufacturing Production)

Colombia - Peru (Manufacturing Production)

In this graph is possible to see how maximum and minimum values through the cycle are in sync between Colombia and Peru for manufacturing production.

Chile - Peru (Manufacturing Production)

Chile - Peru (Manufacturing Production)

In this graph is possible to see how maximum and minimum values through the cycle are in sync between Chile and Peru for manufacturing production.

Just a Coincidence?

Next three graphs show the relation of Colombia, Chile, and Peru manufacturing production index with the IMF’s Advanced Economies industrial production index.

Advanced Economies - Colombia (Manufacturing Production)

Advanced Economies - Colombia (Manufacturing Production)

Advanced Economies - Chile (Manufacturing Production)

Advanced Economies - Chile (Manufacturing Production)

Advanced Economies - Peru (Manufacturing Production)

Advanced Economies - Peru (Manufacturing Production)

In the graphs for Colombia and Chile, for early 90s there is breakdown in the relation between both countries and the Advanced Economies, an explanation for this could be find in graph below that shows a similar gap between USA and the Advanced Economies. Therefore Colombia and Chile are more in sync with USA than with the Advanced Economies.

Advanced Economies - USA (Manufacturing Production)

Advanced Economies - USA (Manufacturing Production)

Finally, in Peru graph is possible to see how Garcia in his first term (1985-1990) had two all time records, one for maximum manufacturing production with a peak of 8% in the beginning of his tenure and other for minimum manufacturing production with a trough of -10% at the end of his tenure.

And now again, Garcia likes to sail against the tide and for sure as before Peru will sink at unthinkable degree, due to Garcia manic need to negate external reality.

Wed Apr 16, 2003 6:56 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (2)

Si asumimos PEA cointegrada con Población y creo que es un
supuesto aceptable, solo necesitamos el crecimiento de la población
en el modelo de diez años que asumio Elmer.

Para que la elasticidad sea menor a uno se tiene que asumir que
la productividad del capital se incrementa, para simplificar
asumamos simple renovación y tomemos prestada la tasa de
productividad del capital nuevo y se la restamos a uno para obtener
esa elasticidad producto del trabajo.

Hasta donde recuerdo Máximo Vega Centeno tenía estudios de
productividad del capital en Perú, o quizas alguien los tenga
tambien y pueda colaborar con esa cifra. O si alguien cree que con
alguna información del Instituto se puede hacer es bienvenido.

Otro elemento es “elasticidad ingreso” versus “elasticidad
producto”. En modelos de oferta, que es el que tengo en mente, estoy
razonando con una función de oferta exógena como los modelos de
Polak, y en ese sentido la demanda de trabajo es una demanda
derivada como lo plantea Marshall en su ejemplo de los albañiles que
se dedican a los acabados.

Es decir, para una meta de crecimiento se establece la inversión
necesaria para alcanzar un nivel de acervo de capital que garantize
ese crecimiento, este acervo tiene una tecnología dada que genera
una demanda derivada de mano de obra, y en ese sentido la
elasticidad es derivada del “vintage” (como diría Máximo) del
capital.

Obviamente, se puede calibrar el modelo a fin de colocar como
meta el pleno empleo para un periódo de tiempo, y de alli llegar al
acervo de capital necesario, para finalmente hallar la tasa de
crecimiento del producto que garantiza pleno empleo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2781

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.

Fri Feb 7, 2003 7:02 pm

Posted in 2003-02 Febrero with tags , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2412

Foro Romano (2)

Hay dos respuestas válidas, coincide en todo y coincide en nada, ya
que nunca he tenido oportunidad de leer “la metodología …(del) PBI
mensual … del FMI”.

Farid Matuk

Thu Dec 12, 2002 1:37 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (3)

 

Hola Bruno:

No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB en
la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la producción
tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto a
producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo, valorar
la producción en “chacra” y no en “olla”.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar el
VBP
> a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> productos a la composion de produccion de los sectores. Este
metodo
> eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
estimado
> del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable con
> ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix de
> produccion con impuestos.
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
dicha
> > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
> > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo
> es
> > posible hacerlo por productos.
> >
> > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
matriz
> de
> > producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos
> por
> > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
venido
> > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> antiguas
> > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> >
> > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
> > alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano,
> ya
> > que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
> > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> implicaría.
> >
> > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> crecimiento
> > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria
y
> > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion
de
> los
> > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> publicado
> > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de
> insumo
> > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte,
el
> > > problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual que
> seria
> > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> considerarnado
> > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
sector
> los
> > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad
> seria
> > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma
tasa
> de
> > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion
> menos
> > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos
> para
> > > ver que resultado se obtiene.
> > >
> > >
> > > Bruno
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Javier:
> > > >
> > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y
el
> FMI
> > > es
> > > > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts)
> tiene
> > > cinco
> > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> > > >
> > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
intenta
> > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > economistas
> > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios
de
> > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > estadísticas
> > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> > > Instituto
> > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> > > obsoletos
> > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > >
> > > > El más grave error era adjudicar las variaciones reales
de
> la
> > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
> > corrigió
> > > no
> > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> imaginar
> > el
> > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> presentación
> > > que
> > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> > > >
> > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> impuestos
> > > por
> > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí
> los
> > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> próxima a
> > > la
> > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna
> sólo
> > se
> > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> > > industrias
> > > > que son columnas.
> > > >
> > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en
> la
> > > > página del Fondo:
> > > >
> > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > g
> > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > >
> > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > trimestrales.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid.
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > <jkapsoli@m…>
> > > > wrote:
> > > > > Bruno
> > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> > > ninguno
> > > > de los
> > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son
la
> > > > responsabilidad
> > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente
> soy
> > > yo.
> > > > En mi
> > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> > > personas
> > > > (por mas
> > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza
> Bruno
> > > en
> > > > su nota.
> > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
tercer
> > > > trimestre la
> > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que
la
> > > > economía va a
> > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> explica
> > > > esto??
> > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > favorable.
> > > Es
> > > > bien
> > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> popularidad
> > > del
> > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
entrando
> el
> > > > ATPA, como
> > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> comercial.
> > > > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal
es
> > > otro
> > > > factor
> > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza
el
> > > efecto
> > > > de
> > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado
> esta
> > > el
> > > > aporte de
> > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva.
> Como
> > > > puede ser
> > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va
caer
> > > > alrededor de
> > > > > 20% en el año??
> > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> > > monetaria.
> > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> tratando
> > > de
> > > > alcanzar
> > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con
> una
> > > > caída muy
> > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación
de
> la
> > > > moneda no es
> > > > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> > > resulte
> > > > negativa
> > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
algunos
> > > > problemas aquí.
> > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid.
Pero
> en
> > > > todo caso,
> > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
monetaria
> > será
> > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
lags
> de
> > > la
> > > > poltica
> > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> mediados
> > > del
> > > > proximo
> > > > > año.
> > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del
> hecho
> > > que
> > > > el manual
> > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
tratamiento
> que
> > > se
> > > > debe dar
> > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si
> lo
> > > hace.
> > > > Según
> > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > > > estimadas en el
> > > > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias.
> Esta
> > > seria
> > > > la
> > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > las “medidas
> > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > significativamente
> > > > el PBI
> > > > > estimado por el INEI.
> > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > > > comercial.
> > > > > Saludos cordiales,
> > > > > Javier
> > > > > ================================================
> > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > ================================================

Wed Dec 11, 2002 4:12 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (2)

 

Hola Bruno:

Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en dicha
matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo es
posible hacerlo por productos.

Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente matriz de
producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos por
industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he venido
diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las antiguas
definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”

Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano, ya
que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que implicaría.

Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de crecimiento
del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria y
cambios en la eficiencia recaudatoria.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion de los
> impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue publicado
> aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de insumo
> producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte, el
> problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> variaciones en precios en el calculo del indice mensual que seria
> conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar considerarnado
> el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada sector los
> impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad seria
> asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma tasa de
> crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion menos
> distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos para
> ver que resultado se obtiene.
>
>
> Bruno
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Javier:
> >
> > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI
> es
> > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene
> cinco
> > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> >
> > El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
> > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> economistas
> > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
> > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> estadísticas
> > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> Instituto
> > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> obsoletos
> > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> >
> > El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
> > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
corrigió
> no
> > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar
el
> > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación
> que
> > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> >
> > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos
> por
> > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
> > impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a
> la
> > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo
se
> > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> industrias
> > que son columnas.
> >
> > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
> > página del Fondo:
> >
> > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> g
> > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> >
> > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
trimestrales.
> >
> > Un abrazo, Farid.
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
<jkapsoli@m…>
> > wrote:
> > > Bruno
> > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> ninguno
> > de los
> > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
> > responsabilidad
> > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy
> yo.
> > En mi
> > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> personas
> > (por mas
> > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno
> en
> > su nota.
> > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
> > trimestre la
> > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
> > economía va a
> > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
> > esto??
> > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
favorable.
> Es
> > bien
> > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad
> del
> > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
> > ATPA, como
> > > source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es
> otro
> > factor
> > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el
> efecto
> > de
> > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta
> el
> > aporte de
> > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
> > puede ser
> > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
> > alrededor de
> > > 20% en el año??
> > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> monetaria.
> > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando
> de
> > alcanzar
> > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
> > caída muy
> > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
> > moneda no es
> > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> resulte
> > negativa
> > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
> > problemas aquí.
> > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
> > todo caso,
> > > es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria
será
> > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de
> la
> > poltica
> > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados
> del
> > proximo
> > > año.
> > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho
> que
> > el manual
> > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que
> se
> > debe dar
> > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo
> hace.
> > Según
> > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > estimadas en el
> > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta
> seria
> > la
> > > metodología para corregir la distorsion originada por
> las “medidas
> > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> significativamente
> > el PBI
> > > estimado por el INEI.
> > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > comercial.
> > > Saludos cordiales,
> > > Javier
> > > ================================================
> > > Javier Kapsoli Salinas
> > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > Viceministerio de Economía
> > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > ================================================

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================