Archive for indicadores lideres

20100101 – Los pronósticos de crecimiento del 2009 resultaron fallidos

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 1, 2010 by Farid Matuk

El Comercio (1-I-10)

¿POR QUÉ LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS SE QUEDARON CORTOS ANTE LA CRISIS?

Explicaciones van desde malas estadísticas hasta un calculado optimismo. El mayor error de proyección de la década fue decir que creceríamos 6%

Por: Juan Vargas Sánchez

Nunca como ahora se habían equivocado tanto y menos de una forma tan escandalosa. Al menos cinco puntos de diferencia entre lo que pronosticaron y la realidad indica que en el 2009 quienes cayeron en crisis fueron los analistas económicos.

Desde que a mediados del 2001 el Banco Central de Reserva del Perú renovó sus encuestas de expectativas macroeconómicas, el cálculo que en diciembre se hacía de lo que sería el producto bruto interno (PBI) del siguiente año había diferido de la realidad como máximo en 2,8 puntos porcentuales (el 31 de diciembre del 2007 se proyectaba 7% para el 2008 y el resultado final fue 9,8%).

Ese 2007, como en los seis previos, el cálculo falló por cautela; pero a fines del 2008 pasó lo opuesto y se cayó en la imprudencia y el triunfalismo.

CEGUERA
Nunca como esta vez los expertos se obstinaron tanto en no ver la realidad, con lo que pusieron en riesgo el dinero de sus clientes (empresarios que invierten tomando en cuenta sus estimados de crecimiento).

Ya desatada la crisis y con el crecimiento del PBI en desaceleración, el promedio de analistas dijo en diciembre del 2008 que, a pesar de todo, la producción avanzaría 6%.

En abril se anunció que en febrero hubo una variación negativa (luego se corrigió a 0,1%) y, sin embargo, la mayoría de analistas económicos dijo que, igual, ¡creceríamos 5%!

Cuando mes tras mes siguieron conociéndose las caídas del PBI, los estimados se fueron corrigiendo, casi con pena, de medio punto en medio punto. Recién cuando el 15 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que para cerrar el 2009 con un 1% la economía tendría que haber crecido 5% en noviembre y en diciembre, se hicieron ajustes en serio. El Ministerio de Economía y Finanzas, el BCR, los bancos, consultoras y analistas independientes hablaron por fin de 1%, no sobre la base de la econometría sino por simple multiplicación y división.

Son varias las razones planteadas para explicar la patinada. El ex titular del MEF Pedro Pablo Kuczynski ha señalado que el país carece de estadísticas confiables, así que se hace muy difícil predecir. Para hacerlo no basta con agregar números a la computadora, sino conversar con empresarios de diversos sectores.

En abril pasado, cuando ya era evidente que los cálculos de fines del 2008 eran erróneos, algunos analistas justificaron que lo que afectaba sus modelos era el comportamiento de la economía mundial: subestimaron el impacto de la crisis en la demanda por nuestros productos (al parecer, supusieron que los consumidores extranjeros estaban “blindados”, para usar una palabra de moda en esos tiempos).

Se habla también de un supuesto poco transparente cambio en la forma de calcular el PBI por parte del INEI (la entidad afirma que presentó su metodología a todos los analistas locales).

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza sostiene que el MEF y el BCR fallaron a propósito en su intento de generar optimismo entre empresarios y consumidores, y que los bancos les siguieron el juego. Farid Matuk, ex jefe del INEI, lanza desde Bagdad (Iraq) una hipótesis más polémica: “Se equivocaron los ayayeros y temerosos” del presidente García. Una hipótesis que por el bien de la economía ojalá no sea cierta.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pronosticos-crecimiento-2009-resultaron-fallidos/20100101/389489

PREGUNTA

  • Este año, casi todos los analistas se equivocaron gravemente en sus pronósticos de crecimiento. ¿A qué cree que se debe esto?
  • Se partió de 6% cuando ya la crisis había estallado. Luego hubo dos trimestres de caída y todavía se seguía diciendo que 4%. Recién en diciembre cuando era evidente que no se llegaba ni a 2% han bajado a 1%.
  • ¿Porqué tan gruesos errores de proyección? ¿No hay buenos modelos? ¿No hay suficiente información?

RESPUESTA

  • Por ayayeros, sino terminan en Bagdad.
  • Estoy completamente seguro que los modelos del MEF, del BCR, de las consultoras privadas pronosticaban menor crecimiento, pero el problema es “quien le pone el cascabel al gato”. Si recuerdas, hace unos meses el Presidente quería meter en una balsa a todos los “agoreros” y lanzarlos a alta mar para una muerte segura.
  • El otro elemento es la máquina de demolición política que tiene el APRA para quien se le confronte, y esta es la gran diferencia con Toledo; antes un adversario político del Gobierno quedaba mejor que ahora; y este es otro elemento que inhibe decir la verdad.
  • Finalmente, busca a la gente del Banco de Crédito, hace unos meses publicaron en su nota mensual (¿semanal?) un comentario interesante donde acusaban al gobierno de manipular con “optimismo” a los analistas privados, y esto lo concluyeron cuando con Toledo algunas veces que equivocaban en una dirección y en otras veces en otra dirección, mientras que con García siempre se pasaban de “optimistas”.
  • Por último, si recuerdas los Índicadores Líderes del MEF, estos fueron sepultados en silencio cuando se hizo público en 2009 que el INEI había cambiado la metodología del PBI desde el 2006, y la naturaleza del cambio sigue secreta. Por este cambio metodológico sin documentación, los modelos han perdido enorme precisión porque el pasado (Fujimori y Toledo) se mide diferente que el presente (García)
Advertisement

20050516 – Economía creció 5,35 en primer trimestre

Posted in Invertia with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Lima.- La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El INEI detalla que durante los tres primeros meses del 2005 la economía peruana, con un valor de 68.421 millones de dólares, creció 5,35 por ciento y en marzo se expandió 4,02 por ciento.

Estas cifras superan los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que proyectó una expansión económica de 5,2 por ciento en el primer trimestre y de 3,8 por ciento en marzo.

Cabe agregar que el resultado de marzo fue menor al crecimiento económico de 6,74 por ciento de febrero, aunque la producción este último mes fue inflado por la entrega de un bono especial a los empleados públicos.Se debe precisar además que uno de los factores de la caída de las cifras en marzo se debe a que el sector manufacturero, el que más empleos genera, cayó a su más bajo nivel en más de un año.

Analistas de nuestro medio habían pronosticado un crecimiento de entre 4,3 y 4,6 por ciento en marzo, incremento dominado por los sectores de minería y pesca, además de la misma industria manufacturera, específicamente la de textiles.

El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre es mayor a la expansión de 4,82 por ciento del mismo período del año pasado, lo cual mantiene a nuestro país en un franco camino de crecimiento.

También se debe destacar el pronóstico del titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynski, quien hace unos días sostuvo que para fin de año la economía peruana puede llegar a crecer hasta un 6 por ciento. Ello, pese a que el dato oficial para la expansión económica de este año es de 4,5 por ciento.

Para el año 2006, tanto Kuczynski como el titular del INEI, Farid Matuk, esperan un crecimiento de menor rango, de alrededor de 4 por ciento, debido a la coyuntura electoral.

En declaraciones a la agencia Reuters, Matuk señaló que estaba “más optimista que el más optimista para el 2005 y más pesimista que el más pesimista para el 2006”.

http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200505161410_INV_28497221

INEI: Tres Banderas Rojas (3-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

http://www1.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7806.pdf

Este es el boletín del INEI conocido como “Avance Coyuntural”, que básicamente resume un conjunto de variables que no son pronosticadas, como lo son los Indicadores Lideres del MEF o los Reportes de Inflación del BCR, sino que mas bien acopia la información disponible

 
1ra Bandera: Ïndice del subsector fabril no primario
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
 
2da Bandera: Ïndice del subsector electricidad
Muestra la tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años.
 
3ra Bandera: Ïndice del consumo interno de cemento 
Muestra la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos tres años, la mas baja fue en Febrero 2007.
 
En síntesis, tenemos una fuerte desaceleración de la actividad económica que se contradice con los continuos incrementos de los indicadores financieros de: 1) créditos en moneda nacional, 2) créditos en moneda extranjera, 3) créditos comerciales, 4) créditos hipotecarios, y 5) créditos de consumo.
 
Por tercer mes consecutivo tenemos un déficit en balanza comercial, es decir que importamos mas que lo exportamos, lo que conduce a una pérdida de reservas internacionales que no esta siendo compensada por inversiones extranjeras, sino mas bien acentuada por el retiro de sus ganancias producidas en el Perú.
 
Esta tendencia es un claro rumbo al desastre, que aun puede evitarse con una fuerte restricción planificada de las importaciones. De no ser así, el mercado se encargará de reducir las importaciones, via una devaluación traumática que reduzca indiscrimidamente la capacidad adquisitiva de los hogares.

Sun Dec 29, 2002 7:20 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Definiciones

 

Hola Javier:

A mi entender el Estado puede producir valores definitivos,
valores preliminares, valores estimados, y valores pronosticados; y
el sector privado valores estimados y valores pronosticados.

Creo que en la actual divisón del trabajo en el Estado Peruano,
al Instituto le compete definitivos y preliminares, mientras a
Finanzas y/o Central le compete estimados y/o pronosticados.

Respecto a los modelos en circulación, ya es de dominio público
la metodología del Instituto (via archivos de hoja de cálculo) para
el denominado PBI mensual.

Creo que podrías aportar el código para la estimación de los
índicadores líderes, no creo que sea importante en que programa lo
corres, pero sería interesante ver los coeficientes y los rezagos.
Aún independientemente de como se hallaron dichos coeficientes y
rezagos.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “JAVIER” <jkapsoli@m…> wrote:
>
> y como es que hace el BCR para producir estadisticas de la demanda
> agregada trimestral??
>
> No sera que nuevamente estamos confundiendo ejecucion con
estimacion??
>
> Si es asi reitero lo que pregunte hace una semanas, por que el
INEI o
> el Departamento de Economia de la PUC, de la UP o quien sea no
publican
> sus estimaciones? si no hay un dato real no hay como juzgar cual
> estimacion es mejor.
>
>
> Para la medición del valor agregado existen a la fecha tres
> > métodos. Oferta, Demanda, e Ingreso. Acerca de la Oferta comente
en
> > el Mensaje 2252; mientras en este mensaje comentare sobre
Demanda.
> >
> > Por el lado de la demanda tenemos varios componentes. En el
caso
> > de Comercio Exterior, se necesita identificar los intercambios
de
> > bienes y servicios no financieros. En Yugoslavia, se usó
información
> > de la Policia Fiscal (retenes en las carreteras) para medir el
> > intercambio de bienes entre Serbia y Montenegro, pero habría que
> > averiguar si hay algo semejante en Perú. Quizas los peajes
puedan
> > ayudar.
> >
> > Sobre servicios no financieros es mas complejo, porque los
> > márgenes de comercio y transporte son difíciles de adjudicar
> > espacialmente. Lo único disponible sería la dirección fiscal de
la
> > empresa y partir de ello imputar el valor agregado al
departamento
> > donde el RUC este inscrito.
> >
> > Sobre inversión y consumo público, el SIAF proporciona
> > información del monto asignado y del lugar de cobro del monto.
Para
> > proyectos multi beneficiario departamental (carreteras,
> > hidroeléctricas, etc.) sería necesario establecer un criterio de
> > imputación basado en una medida física (¿kilómetros?,
¿hectáreas?,
> > etc.)
> >
> > Sobre inversión privada, la EEA (Encuesta Económica Anual)
del
> > INEI debiera contar con la información, pero las salvaguardas
> > mencionadas en el mensaje anterior subsisten.
> >
> > Sobre consumo privado, las ENAHO (Encuesta Nacional de
Hogares)
> > si bien tienen precisión departamental no son diseñadas para
medir
> > consumo, estan diseñadas para identificar pobreza. Esto implica
un
> > sesgo hacia consumo de alimentos (sobremuestreandolos) y un
sesgo
> > hacia consumo de durables (submuestreandolos). Y consumo privado
es
> > usualmente entre 75%-80% de la demanda final
> >
> > Farid Matuk
> >
> >
> >
> >
> > To unsubscribe from this group, send an email to:
> > MacroPeru-unsubscribe@egroups.com
> >
> >
> >
> > Your use of Yahoo! Groups is subject to
> http://docs.yahoo.com/info/terms/
> >
> >
> >
>
> —
> NeoMail – Webmail that doesn’t suck… as much.
> http://neomail.sourceforge.net

Sun Dec 15, 2002 3:24 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

PBI Trimestral

 

Hola Javier:

Como sabes el Instituto no mide al presente el PBI trimestral. El
Instituto reporta la actividad económica mensual en base a la
información acopiada por las OSE (Oficinas Sectoriales Estadísticas)
y sus consiguientes actualizaciones. Pero hay que recordar que esta
información es prácticamente de carácter administrativo y no de
campo; además de proveer solamente del lado de la oferta.

De otro lado, el PBI anual es medido por el Instituto con
información de campo, para el 2000 por ejemplo, se tienen cerca de
30,000 EEA (Encuestas Económicas Anuales) de establecimientos; las
cuales unidas a la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) del mismo
año con alrededor de 18,000 hogares permiten construir la tabla 2.10
del SCN/93(Sistema de Cuentas Nacionales) y de esta manera se tiene
la producción total medida por los tres métodos: oferta, demanda, e
ingreso.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “jkapsol <jkapsol@y…>”
<jkapsol@y…> wrote:
> Bruno
>
> Esta revision que comentas ya se izo el mes pasado. En la
publicacion
> que reporta el Indice Lider ay una nota referente a los cambios en
> los datos istoricos son debido a que el INEI abia cambiado los
> valores pasados. En particular el crecimiento del 2 trimestre
pasaba
> de 5.2 a 6.1.
>
> Esto lo comente yo tambien en un mensaje pasado a lo que Farid me
> replico que los cambios fueron responsabilidad de las oficinas
> sectoriales.
>
> Javier
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > Les recomiendo que miren con atencion el ultimo boletin del iNEI
ya
> > que publica una serie revisada del indice de produccion mensual.
La
> > Nueva data muestra con claridad como la reactivacion se inicio
ya
> > hace unos seis meses ya que los meses de bajo crecimiento
ocurridos
> > en julio y Agosto han desaprecido. La tasa revisada para estos
> meses
> > sube a cinco puntos porcentuales. La nueva serie estadistica
parece
> > ser mas consistentes que la serie anterior. Con la nuevas tasas
de
> > crecimiento es casi seguro que el crecimiento del PBI sea cinco
> > puntos porcentuales este año. De modo que sugiero una revision
> hacia
> > arriba de las tasa de las proyecciones.

Fri Dec 13, 2002 4:41 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

IMACEC & Impuestos

 

Hola Javier:

Estoy viendo lo publicado por el Banco Central de Chile en
http://www.bcentral.cl/Indicadores/indicadores.htm en torno al
IMACEC. La primera serie es denominada “Original” y la última es
denominada “Costo de Factores”.

Para empezar “Costo de Factores” corresponde al Manual de 1968,
cuando el vigente es de 1993. Por esta razón asumo que el método que
tu citas corresponde a una situación aracaica.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Hola Pandilla:
>
> La verdad me esta pareciendo sumamente enriquecedora esta discucion
> metodológica sobre la medición del PIB. En principio, dado que fui
yo el que
> echo la bola a rodar, qusiera aportar algunos tips:
> En principio, el manual de CCNN del IMF establece lo siguiente
(item 3.67 p.
> 42)
> “Net taxes or subsidies in volumen terms can be defined as the base
year
> rate of tax (or subsidy) applied to the current volume of the good
or
> service. Technically, this is equivalent to the base year value of
taxes (or
> taxes) extrapolated by the volume of the taxed (or subsidized)
goods and
> services. .. ”
> Ahora bien, cual es el estándar internacional?
> “el IVA … se estima por extrapolacion de indicadores de
produccion de los
> sectores” (Documento Metodologico del IMACEC. BAnco Central de
Chile p. 24)
> “el IVA se extrapola por la corriente de bienes y servicios
gravados por
> este impuesto con las respectivas alícuotas vigentes en el año 1993”
> (Documento Metodologico del Estimador Mensual de Actividad
Económica. INDEC.
> Argentina)
> Estoy de acuerdo con Bruno en que es posible (aunque ciertamente no
exacto)
> obtener las tasas impositivas para cada una de las industrias a
partir de
> las tablas de produccion de la IP 94 y utilizar estos valores para
calcular
> los impuestos que se contabilizarian en las CCNN.
> La distorsion del método actual (que usa un criterio de caja, es
decir
> deflacta los valores nominales reportados por SUNAT) ocurre
basicamente
> debido a la extraordinariamente alta recaudacion que se esta
obtendiendo por
> las medidas administrativas, sin que eso signifique uan mayor
compra de
> bienes y servicios.
> Ahora bien, tampoco el método que arriba menciono es perfecto,
claramente
> tambien va a generar una sobrestimacion debido en el año base de la
tabla IP
> (1994) no estaban vigentes muchas de las exoneraciones que hoy
existen.
> Bueno, si alguien tiene una idea mejor siempre es bienvenida
> Un abrazo
> JAvier
>
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================

Sat Dec 7, 2002 12:28 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Sobre Indicadores Líderes, recuerdo haber leído en PDF la
referencia a redes neuronales, pero no recuerdo haber visto el
sistema de ecuaciones y las series que permiten el pronóstico.
Asimismo sería bueno conocer el programa que corre el modelo; hace
unos años había un debate en métodos numéricos para optimización que
no se como habrá acabado.

Alguien tiene otra versión de la presentación que transcribo para
el “mandamás” como soy denominado por GE, en particular sobre
las “demoras” o será otro acto de mala fé como el que señalase Elmer.
En todo caso es curioso como GE que abunda en nombres ha protegido a
su fuente. De otro lado, ¿Se entregaron los sistemas de ecuaciones y
las bases de datos de los modelos presentados? Me imagino además que
no me invitaron porque sabían que estoy de viaje o porque sabían que
mi contribución es marginal (*S*).

Farid Matuk

***************************************
************ GATO ENCERRADO ***********
***************************************
MEF y BCR cruzaron sables econométricos

Ayer en la tarde, durante la clausura del seminario Peruano Alemán
organizado por el BCR en su sede del jirón Miro Quesada se suscito un
breve “cruce de ideas” entre los técnicos del Ministerio de Economía
presentes en el auditorio y los ponentes del ente emisor.

Se comentaba sobre el tema de la exposición del gerente de Estudios
Económicos del BBVA relacionado a la predicción de la inflación de
los modelos econométricos”, cuando en la penúltima fila del auditorio
soltó un pregunta enfilada a un ponente del BCR. ¿Porque no hacen (no
dijo “transparentar”)de conocimiento público el modelo utilizado por
el BCR para determinar o predecir la inflación?”, acometió un barbado
técnico del MEF quien a su vez es un destacadoprofesor de Econometria
de la PUCP.

La respuesta, con algo de titubeo, no se hizo esperar, el técnico del
BCR señaló “estamos evaluando esa posibilidad, porque puede ser
peligroso entregar algo que no esté debidamente afinado”. Sin embargo
no convenció. Pero ahí no quedó la cosa, pues el mismo técnico de
Silva Ruete, en una suerte de éxtasis econométrico hizo un
comentario – propuesta: en vista de la variabilidad de las
predicciones en materia de inflación deberían utilizarse en vez de
modelos “econométrico lineales” modelos no lineales como el de “redes
neuronales” (un modelo econométrico de moda entre algunos analistas
latinoamericanos; pero no muy bien visto por las autoridades y
técnicos de las entidades monetarias).

Ante ello el profesor de econometría de la Universidad del Pacífico,
Eduardo Morón, quien también se encontraba en la mesa de ponentes
junto con Luis Carranza; respondió recordando: a mi y a “Lucho” nos
enseñó, hace muchos años ya, el mismo profesor de econometría, quien
nos dijo que todos los modelos econométricos no predicen “nada” sobre
todo cuando son malos, generando cierta risa por parte del auditorio.

Así transcurrió la sesión de preguntas en donde el mismo Elmer Cuba,
analista principal de Macroconsult y ex candidato al directorio del
BCR, consultó (“dado que es muy difícil tener una mesa de ponentes
como esta todos los días”) ¿porqué algunos analista estiman
una inflación menor que el gobierno (BCR y MEF) para
el próximo año?. La respuesta: “es que todos estiman que el
gobierno ajustará más el próximo año”. Las menciones a Gurús de la
economía como Lagrange, Romer y Mankiew, así como algunas críticas a
la demora de INEI (cuyo mandamás es Farid Matuk, otro destacado
econometrista y catedrático de la PUCP) en publicar algunos datos de
interés económico no se hicieron esperar.

Fri Nov 22, 2002 1:45 pm

Posted in 2002-11 Noviembre with tags , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

Hola Javier:

Estuve leyendo ayer tu trabajo sobre “leading” y no me quedo
claro si tambien habrán “Coincident” y “Lagging”. Aquí te transcribo
un artículo que encontre a través de Yahoo! donde curiosamente lo
hace una .ORG, no un .GOV o un .COM. ¿Como se clasificaría el
indicador de MacroConsult?

Gracias, Farid.

********************************************

U.S. Leading Economic Indicators Hold Steady

Nov. 21, 2002

More data and charts at http://www.globalindicators.org

The Conference Board announced today that the U.S. leading,
coincident and lagging indexes all held steady in October.

Strong real money growth and lower unemployment claims in October
offset weak consumer expectations and faster deliveries, as measured
by vendor performance.
The coincident index performance continues to suggest a recovering
yet fragile economy. Industrial production has shed some of its
gains from the first half of the year and nonagricultural employment
has essentially remained unchanged. Moderate growth in personal
income and manufacturing and trade sales continue to sustain
economic growth.
Although the leading index has been flat or declining over the past
five months, it is only 0.2 percent below its level from April of
this year.
Leading Indicators. Six of the ten indicators that make up the
leading index increased in October. The positive contributors to the
index – beginning with the largest positive contributor – were real
money supply*, average weekly initial claims for unemployment
insurance (inverted), manufacturers’ new orders for nondefense
capital goods*, building permits, interest rate spread, and
manufacturers’ new orders for consumer goods and materials*. The
four negative contributors – from the largest negative contributor
to the smallest – were index of consumer expectations, vendor
performance, average weekly manufacturing hours, and stock prices.

The leading index now stands at 111.4 (1996=100). Based on revised
data, this index decreased 0.4 percent in September and decreased
0.2 percent in August. During the six-month span through October,
the leading index decreased 0.2 percent, with six of the ten
components advancing (diffusion index, six-month span equals 40
percent).

Coincident Indicators. Two of the four indicators that make up the
coincident index increased in October. The larger contributor to the
index was personal income less transfer payments*, followed by
manufacturing and trade sales*. Industrial production decreased in
October while employees on nonagricultural payrolls held steady.

Holding steady, the coincident index now stands at 115.1 (1996=100).
Based on revised data, this index held steady in September and
increased 0.1 percent in August. During the six-month period through
October, the coincident index increased 0.6 percent.

Lagging Indicators. The lagging index held steady at 100.0
(1996=100) in October. Two of the seven components declined in
October. The negative contributors to the index – beginning with the
larger negative contributor – were commercial and industrial loans
outstanding* and change in CPI for services. The positive
contributors to the index were average duration of unemployment,
change in labor cost per unit of output*, ratio of consumer
installment credit to personal income*, and ratio of manufacturing
and trade inventories to sales*. Average prime rate charged by banks
held steady in October. Based on revised data, the lagging index
decreased 0.5 percent in September and decreased 0.2 percent in
August.

Data Availability. The data series used by The Conference Board to
compute the three composite indexes and reported in the tables in
this release are those available “as of” 12 Noon on November 20,
2002. Some series are estimated as noted below.

*Notes: Series in the leading index that are based on The Conference
Board estimates are manufacturers’ new orders for consumer goods and
materials, manufacturers’ new orders for nondefense capital goods,
and the personal consumption expenditure deflator for money supply.
Series in the coincident index that are based on The Conference
Board estimates are personal income less transfer payments and
manufacturing and trade sales. Series in the lagging index that are
based on The Conference Board estimates are inventories to sales
ratio, consumer installment credit to income ratio, change in labor
cost per unit of output, and the personal consumption expenditure
deflator for commercial and industrial loans outstanding.

The next release is scheduled for December 19, 2002 at 10 A.M. ET.

For further information contact:
Frank Tortorici
(1) 212 339 0231
f.tortorici@conference-board.org

Ken Goldstein
(1) 212 339 0331
ken.goldstein@conference-board.org

Tue Nov 12, 2002 3:02 am

Posted in 2002-11 Noviembre with tags , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

Leading & I-P

 

Hola Bruno:

El INEI en modo alguno hará algo semejanet a “leading indicators”.
En los tiempos que enseñaba econometría aprendí de esos peligros.

De otro lado la I-P del 94 me parece pésima, y creo que
sería “misleading” como herramienta de agregación.

Segundo abrazo, Farid