Archive for impuestos

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792

Advertisement

Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado? (21-IV-11)

Posted in 04 - Abril, Uncategorized with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 21, 2011 by Farid Matuk

La República (21-IV-11)

En los medios de comunicación, se ha procedido a efectuar un análisis minucioso de la viabilidad económica del Plan de Gobierno de Gana Perú, y al mismo tiempo se obvia similar análisis al Plan de Gobierno de Fuerza 2011. Este sesgo responde a que Gana Perú plantea un cambio sustantivo de la distribución del ingreso vigente, mientras que Fuerza 2011 propone mantener el status-quo actual.

Conviene recordar que la Constitución de 1979 consagró el orden económico generado por el Gobierno Militar iniciado en 1968, el cual eliminó el sustento económico de la oligarquía terrateniente, y colateralmente produjo una mejora en la distribución del ingreso, donde el ejemplo más sencillo de este nuevo bienestar es el poder adquisitivo del salario mínimo de ese periodo.

Sin embargo, esta nueva distribución de ingreso generada desde 1968 ingresó en una espiral inflacionaria iniciada con el incremento del precio del petróleo en 1973, y las subsecuentes políticas de estabilización, que llevaron la pobreza de 41% en 1985 a 54% en 1991, y con la estabilización de agosto de 1990 se consolida una nueva distribución del ingreso, que perpetúa la pobreza.

De esta manera, la Constitución de 1993 consagró un nuevo orden económico donde una naciente oligarquía rentista, no de la tierra como en el pasado, sino de los recursos naturales y de los servicios monopólicos, acumula los beneficios del crecimiento económico, lo cual es evidente al observar que la pobreza de 54% en 1991 pasa a 53% en 2000.

A partir de 2001, la pobreza empieza a reducirse paulatinamente con un crecimiento económico acompañado por nuevos programas sociales como Juntos, el cual es el único que tiene una lista de beneficiarios monitoreada por DNI, reduciéndose la pobreza en 6 puntos hasta 2006 para llegar a 48%, y otros 10 puntos adicionales hasta 2011 con un 38%. Con lo cual la incidencia de la pobreza de este año sería prácticamente similar a la existente en 1985, pero lejos del 18% de 1975.

Mientras el Plan de Gobierno de Gana Perú propone una sólida reforma tributaria, que permita elevar la proporción impuestos-PBI del 16% actual, a por ejemplo una semejante a la de Brasil de 36%, donde ciertamente el capitalismo es exuberante, pero al mismo tiempo los masivos programas sociales no alteran el equilibrio fiscal.

De otro lado, el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 en materia tributaria solo ofrece “facilitar el pago de impuestos”, “mecanismos sencillos de tributación” y “dejar de emitir normas tributarias solo para una realidad urbana”. Es decir mantener la actual relación entre impuestos-PBI, lo cual no sería problema si se mantienen inalterados los actuales niveles de bienestar social.

Pero las otras secciones del Plan de Gobierno de Fuerza 2011 implican sistemáticos incrementos del gasto público como las promesas de “mejorar la calidad de la educación”, “seguro de salud universal”, “reducir la desnutrición infantil”, “viviendas con títulos, agua y saneamiento”, o “sector público mejor pagado”.

Por ello hay solo dos conclusiones sobre la viabilidad del Plan de Gobierno de Fuerza 2011: O volvemos a tener el populismo desenfrenado del ganador en 1985 para alcanzar las metas sociales y acabar en hiperinflación, o volvemos a tener el engaño masivo del ganador en 1990 para descartar las metas sociales e instaurar una dictadura civil.

http://www.larepublica.pe/impresa/fuerza-2011-populismo-iluso-o-engano-premeditado-2011-04-21

La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 27, 2009 by Farid Matuk

Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

Sat Jul 26, 2003 8:44 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Crédito Fiscal a Salarios

 

Hola Jurgen:

Cuando estuve en Bolivia entre el 88 y 89, a pocos años de
finalizada la hiperinflación, había un IGV de 10% y un IS (Impuesto
a los salarios) de 10%. Lo interesante era que el IGV servía como
crédito fiscal para el IS, así como para las empresas también.

El diseño básico era un mundo plano y sin excepciones. Las que
recuerdo era que no se otorgaba factura (no existia boleta) a
compras por debajo de un monto mínimo (digamos 10 soles), y no se
cobraba IS a salarios debajo de un umbral (digamos dos mínimos).

En este sistema, todas las facturas estaban registradas en la
autoridad tributaria (hablamos de computadoras de hace 15 años) para
un país con menor población y menor PBI per cápita. De este modo una
factura no podía servir de crédito dos veces.

Al cierre del mes, en el Banco Central (donde trabajaba) se abría
un mercado secundario de facturas, donde vendían aquellos con
salarios debajo del umbral, y compraban aquellos por encima del
umbral, a un valor del 50% del crédito fiscal. Esto podía ser visto
como un subsidio directo a perceptores de salarios bajos a un costo
administrativo del 50%.

Otro detalle, pero muy importante, es que en promedio cada dos
cuadras había un local comercial clausurado por falsificar facturas,
es decir crear cuasidinero. No recuerdo nunca haber visto en Lima
por mas de un año una política sistemática tan dura.

Quizas Luis Alberto Arias nos pueda ilustrar cuanto es la
efectividad de esta estrategia, pero para un observador accidental
era impresionante.

Farid Matuk

Tue Jul 22, 2003 8:23 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ejercicio de Baldor

El día de hoy se publicó lo siguiente en un diario local “…
como sucedió entre el 92 y el 97, cuando los impuestos alcanzaban
alrededor del 18% del PBI (hoy apenas bordean el 14%, es decir,
menores ingresos por mas o menos US$ 4,000 millones).” Con esta
información se puede construir un ejercicio de regla de tres donde
un punto porcentual es igual a mil millones de dólares y la pregunta
sería:

¿Cúal es el valor del PBI?

Respuesta A: 100.0 mil millones de dólares
Respuesta B: 10.0 mil millones de dólares
Respuesta C: 1.0 mil millones de dólares
Respuesta D: 0.1 mil millones de dólares
Respuesta E: 98.6 millones de soles en 1994

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3684

Thu Feb 20, 2003 6:05 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2517

Base 1979

Hola Bruno:

No he podido ver cuidadosamente la metodología que has usado, pero con seguridad no existe una que permita hacer precios productor por CIIU, sólo se puede hacer para “Total Economía”.

Si mas bien has replicado la metodología de la base ’79, sería mejor que las denomines ‘a factores’ y ‘a mercado’, ya que ‘básicos’,  ‘productor’ y ‘comprador’ de la base ’94 no son armonizables con los conceptos dela base ’79.

La razón principal es que la base ’79 se hizo siguiendo la metodología del Manual de 1968 donde los impuestos al valor agregado no estaban tan popularizados como ahora, y en ese sentido todo el tratamiento a los impuestos a los productos en el Manual de 1993 (25 años despues) es radicalmente diferente.

Farid

Fri Dec 13, 2002 6:47 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (4)

 

Hola Bruno:

Creo que el problema viene de mezclar índices de volumen e
índices de valor. Los primeros que vienen del sector bienes
(extracción y transformación) y los segundos de la autoridad
tributaria (impuestos). La medición de un PBI mensual basado en
índices de volumen de los sectores conduce al absurdo que señalas.

Si la medición fuese basada en encuestas, se tendría todo en
valores, producción a precios básicos, a precios comprador e
impuestos, y la deflación de los impuestos seria residual. Ya que
tendríamos deflatada la producción a precios básicos y a precios
comprador.

Hacer un procedimiento de imputación, implica que habria que
converir a valores los índices de volumen mensuales (¿con qué?) para
hacer el procedimiento que sugieres. Esto implica un error similar,
ya que una transformación lineal de los deflatores es lo que mueve
los impuestos de nominal a real.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
>
> Farid: La distorsion no esta en el calculo dew los VBP
sectoreiales
> sino en el calculo de los impuestos reales. La metodologia usada
> para derivar los impuestos reales no sigue las recomendacion del
> manual de cuentas nacionales. Si quieres derivar el PBI tienes que
> incluir un metodo para obtener los impuestos en terminos reales.
El
> metodo actual toma los im,puestos nominales y los deflacta con un
> deflactor. Eso no tiene ningun sentido ya que variaciones en las
> tasas tributarias efectivas van tener el efecto de producir un
> crecimiento en el PBI real. Puedes corregir el efecto siguiendo el
> procwedimiento que te recomiendo .
>
>
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
> > básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB
> en
> > la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
> > transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la
> producción
> > tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
> > transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto
a
> > producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
> > contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo,
> valorar
> > la producción en “chacra” y no en “olla”.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar
el
> > VBP
> > > a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> > > productos a la composion de produccion de los sectores. Este
> > metodo
> > > eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
> > estimado
> > > del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable
con
> > > ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix
> de
> > > produccion con impuestos.
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Bruno:
> > > >
> > > > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
> > dicha
> > > > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos
por
> > > > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93
> sólo
> > > es
> > > > posible hacerlo por productos.
> > > >
> > > > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
> > matriz
> > > de
> > > > producción, si era posible hacer la asignación de los
> impuestos
> > > por
> > > > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
> > venido
> > > > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> > > antiguas
> > > > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > > > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> > > >
> > > > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser
> una
> > > > alternativa privada, pero no una alternativa del estado
> peruano,
> > > ya
> > > > que no se ajusta a los estándares que permiten
comparabilidad
> > > > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> > > implicaría.
> > > >
> > > > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> > > crecimiento
> > > > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa
> tributaria
> > y
> > > > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > > > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la
asignacion
> > de
> > > los
> > > > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> > > publicado
> > > > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla
de
> > > insumo
> > > > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el
> mismo
> > > > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en
> parte,
> > el
> > > > > problema de los impuestos ya que el metodo actual
introduce
> > > > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual
que
> > > seria
> > > > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> > > considerarnado
> > > > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
> > sector
> > > los
> > > > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera
posibilidad
> > > seria
> > > > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la
misma
> > tasa
> > > de
> > > > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi
> opinion
> > > menos
> > > > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los
calaculos
> > > para
> > > > > ver que resultado se obtiene.
> > > > >
> > > > >
> > > > > Bruno
> > > > >
> > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk
> <efmatuk@y…>”
> > > > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > > > Hola Javier:
> > > > > >
> > > > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU
y
> > el
> > > FMI
> > > > > es
> > > > > > inexacto. El manual del SNA (System of National
ACcounts)
> > > tiene
> > > > > cinco
> > > > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos
instituciones
> > > > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es
> inequívoco.
> > > > > >
> > > > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
> > intenta
> > > > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > > > economistas
> > > > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado”
> y “precios
> > de
> > > > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > > > estadísticas
> > > > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero
el
> > > > > Instituto
> > > > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con
> conceptos
> > > > > obsoletos
> > > > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > > > >
> > > > > > El más grave error era adjudicar las variaciones
reales
> > de
> > > la
> > > > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error
se
> > > > corrigió
> > > > > no
> > > > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> > > imaginar
> > > > el
> > > > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> > > presentación
> > > > > que
> > > > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector
> real.
> > > > > >
> > > > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a
algo
> > > > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> > > impuestos
> > > > > por
> > > > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y
> allí
> > > los
> > > > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> > > próxima a
> > > > > la
> > > > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto
columna
> > > sólo
> > > > se
> > > > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a
las
> > > > > industrias
> > > > > > que son columnas.
> > > > > >
> > > > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National
Accounts”
> en
> > > la
> > > > > > página del Fondo:
> > > > > >
> > > > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > > > >
> > > > >
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > > > g
> > > > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > > > >
> > > > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > > > trimestrales.
> > > > > >
> > > > > > Un abrazo, Farid.
> > > > > >
> > > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > > > <jkapsoli@m…>
> > > > > > wrote:
> > > > > > > Bruno
> > > > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice
Líder
> ni
> > > > > ninguno
> > > > > > de los
> > > > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino
son
> > la
> > > > > > responsabilidad
> > > > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros
> ciertamente
> > > soy
> > > > > yo.
> > > > > > En mi
> > > > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y
> no
> > > > > personas
> > > > > > (por mas
> > > > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por
> cierto).
> > > > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que
lanza
> > > Bruno
> > > > > en
> > > > > > su nota.
> > > > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
> > tercer
> > > > > > trimestre la
> > > > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho
que
> > la
> > > > > > economía va a
> > > > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> > > explica
> > > > > > esto??
> > > > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona
Bruno:
> > > > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > > > favorable.
> > > > > Es
> > > > > > bien
> > > > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> > > popularidad
> > > > > del
> > > > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
> > entrando
> > > el
> > > > > > ATPA, como
> > > > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> > > comercial.
> > > > > > > La seriedad con que se esta manejando la política
> fiscal
> > es
> > > > > otro
> > > > > > factor
> > > > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello
> refuerza
> > el
> > > > > efecto
> > > > > > de
> > > > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este
> lado
> > > esta
> > > > > el
> > > > > > aporte de
> > > > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal
> expansiva.
> > > Como
> > > > > > puede ser
> > > > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública
va
> > caer
> > > > > > alrededor de
> > > > > > > 20% en el año??
> > > > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la
política
> > > > > monetaria.
> > > > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> > > tratando
> > > > > de
> > > > > > alcanzar
> > > > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo,
> con
> > > una
> > > > > > caída muy
> > > > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una
apreciación
> > de
> > > la
> > > > > > moneda no es
> > > > > > > difícil creer que es posible que la inflación de
> diciembre
> > > > > resulte
> > > > > > negativa
> > > > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
> > algunos
> > > > > > problemas aquí.
> > > > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita
Farid.
> > Pero
> > > en
> > > > > > todo caso,
> > > > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
> > monetaria
> > > > será
> > > > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
> > lags
> > > de
> > > > > la
> > > > > > poltica
> > > > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> > > mediados
> > > > > del
> > > > > > proximo
> > > > > > > año.
> > > > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen
del
> > > hecho
> > > > > que
> > > > > > el manual
> > > > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
> > tratamiento
> > > que
> > > > > se
> > > > > > debe dar
> > > > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del
FMI
> si
> > > lo
> > > > > hace.
> > > > > > Según
> > > > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las
> tasas
> > > > > > estimadas en el
> > > > > > > año base a los valores básicos de c/u de las
industrias.
> > > Esta
> > > > > seria
> > > > > > la
> > > > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > > > las “medidas
> > > > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > > > significativamente
> > > > > > el PBI
> > > > > > > estimado por el INEI.
> > > > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el
> lado
> > > > > > comercial.
> > > > > > > Saludos cordiales,
> > > > > > > Javier
> > > > > > > ================================================
> > > > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > > > ================================================

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================