Archive for cuentas nacionales

20110523 – ¿Las amas de casa contribuyen con el crecimiento del país?

Posted in RPP with tags , , , , , , , , on May 25, 2011 by Farid Matuk

La iniciativa de la congresista Rosario Sasieta busca hacer visible la contribución del Trabajo No Remunerado en el Producto Bruto Interno del país.

Toda ama de casa realiza una labor fundamental y necesaria dentro del hogar ¿Pero sabemos cuanto aporta esta actividad al crecimiento de la economía? El proyecto 2780 aprobado por insistencia en la comisión de Economía busca justamente hacer visible la contribución del Trabajo No Remunerado en el Producto Bruto Interno del país.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), Farid Matuk saludó el proyecto presentado por la Congresista Rosario Sasieta y cree que este permitirá revelar la cantidad y valor de diversas modalidades de trabajo oculto que inciden en la producción nacional.

“La ventaja de esto es que le das una clara imagen de en que sectores sociales hay un ingreso tan alto que estos servicios se contratan a terceros, la movilidad al colegio, el profesor de matemáticas, una empleada domestica, un chofer, un jardinero y como en hogares de menores ingresos estas actividades las realizan miembros del hogar para efectos de la contabilidad de esta casa había quien hacia un trabajo remunerado y quien hacia un trabajo no remunerado y que implicaba un esfuerzo y que tenia un precio de mercado”, explicó.

La iniciativa plantea incluir una cuenta satélite del Trabajo No Remunerado, con especial énfasis en el trabajo doméstico no remunerado, en las Cuentas Nacionales, mediante la aplicación de encuestas de use del tiempo que serían realizadas por el INEI.

El proyecto ha recibido el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ya que dotará de herramientas a l gobierno central y a los gobiernos regionales para gestionar los planes para la igualdad de oportunidades y la equidad de género.

Sin embargo el Ministerio de Economía ha presentado más de una observación al proyecto de ley argumentando que no resulta viable técnicamente, por factores presupuestales y de metodología.  Argumentos que fueron calificados de “poco serios” por Matuk.

Ahora solo falta conocer la opinión del INEI, que finalmente será la institución encargada de recabar la información.

http://www.rpp.com.pe/2011-05-23–las-amas-de-casa-contribuyen-con-el-crecimiento-del-pais-noticia_368242.html

Advertisement

Margen de Error del Censo Económico: 500 a 1

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , on July 7, 2010 by Farid Matuk

            El gobierno pretende cambiar el año base del PBI (Producto bruto Interno) con el argumento de que se ejecutó un Censo Económico en el año 2008. El problema es que un censo tiene como característica central su universalidad, en otras palabras debe incluir al total de la población objetivo.

            A modo de ejemplo, entre el censo de población 2005 y el censo de población 2007, la diferencia en el total de la población fue inferior al 1%, y no fueron “millones de peruanos” los omitidos en el censo de 2005 como afirmó falsamente el Presidente de la República, cuyo objetivo central fue interrumpir la medición anual de la pobreza en cada una de las 195 provincias con el Censo Continuo.

            El Censo Económico del 2008 fue hecho de la manera mas artificial posible, sin llegar a los productores económicos que sólo son registrados en un censo, y llegando únicamente a aquellos productores económicos que están completamente insertados en los circuitos financieros y tributarios. De esta manera, los reales problemas del crecimiento económico del Perú son soslayados, porque simplemente nunca se censó a los productores económicos que están fuera de la economía formal.

            Un primer paso para ignorar la realidad que traba el crecimiento del país, ha sido la decisión de no ejecutar un Censo Agropecuario, y de esta manera la realidad económica de los campesinos pobres y de los empresarios agroexportadores nunca se conocerá, y el peso exacto de la agricultura y la ganadería de nuestro país en el total de la economía, será un resultado de laboratorio, y no resultado de recorrer toda el área rural recopilando información de como se produce.

            Un segundo paso se evidencia en la reciente información distribuída por el INEI donde el caso específico de Madre de Dios se afirma que el total de personas dedicadas a la minería es de 10 personas (http://twitter.com/matuk/status/17854783143), lo cual es evidentemente falso para cualquiera que lea periódicos, escuche radio o vea televisión. Este tipo de error, conducirá con certeza a políticas públicas erróneas en materia de minería en Madre de Dios.

            Pero de otro lado, el Censo de Población 2007, presenta una realidad absolutamente distinta. Se tiene un total de 5,157 personas trabajando en el sector minero (http://twitter.com/matuk/status/17855750791), lo cual es ciertamente coherente con lo que se conoce de la realidad. Pero lo que es aún mas patético es que 424 mineros trabajan en establecimientos de mas de 50 personas, y estos establecimientos están con certeza en los circuitos financieros y tributarios.

            Este ejemplo de la minería en Madre de Dios, puede ser repetido al infinito para cada uno de las regiones y para cada una de las actividades económicas. Y lo que se encontrará en todos los casos es una distorsión brutal de la realidad económica de nuestro país. Cambiar las ponderaciones del PBI, con los imaginarios resultados del Censo Económico 2008, sólo empeorará la capacidad de gestión del sector público y privado.

Excluyendo a los pobres para reducir la pobreza (22-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 22, 2010 by Farid Matuk

El Censo Económico 2008, señala en su reporte que se han omitido explícitamente tres sectores productivos: 1) Agropecuario, 2) Financiero, y 3) Público. Este criterio no es nuevo siempre y cuando se efectúen las acciones necesarias para remediar estas omisiones.

La omisión del sector agropecuario se subsana convencionalmente con la ejecución de un censo del sector, que en este caso particular el gobierno peruano ha decidido no ejecutar y establecer su peso en la economía nacional por métodos indirectos. Esto es un error fundamental para la fijación de un nuevo año base de las cuentas nacionales, porque los errores en la tasa de crecimiento del PBI crecerán geométricamente con el tiempo.

La omisión del sector financiero y del sector público, se subsana convencionalmente con la información disponible de las empresas financieras en la Superintendencia de Bancos, y con la información disponible del sector público en el Ministerio de Economía. Por ello la medición de estos dos sectores es sencilla debido a que el íntegro de las empresas tiene libros de contabilidad.

En este cuadro, que se obtiene de la información del Censo de Población 2007, se observa el número de personas que trabaja por sector económico:

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,659,426
Pesca 52,687
Explotación de minas y canteras 123,448
Industrias manufactureras 866,289
Suministro electricidad, gas y agua 22,794
Construcción 511,771
Venta, mantenimiento y reparación  de automóviles y motocicletas 190,679
Comercio por mayor 110,135
Comercio por menor 1,337,126
Hoteles y restaurantes 413,846
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 780,543
Intermediación financiera 69,360
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 575,298
Administración pública y defensa; Seguro social 321,433
Enseñanza 574,457
Servicios sociales y de salud 226,000
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 303,835
Hogares privados y servicios domésticos 285,381
Organizaciones y órganos extraterritoriales 543
Actividad económica no especificadas 238,230
TOTAL 8,663,281

 

Como se puede concluir, la omisión del sector agropecuario implica excluir 1’659,426 personas que contribuyen al PBI, y que además concentra entre sus trabajadores a los más pobres del país. Es decir, el gobierno ha decido ignorar la realidad económica de quienes están en la base de la pirámide social.

Tomada la decisión arbitraria de no medir el PBI agropecuario generado por un quinto de la población del país, supuestamente el gobierno ha efectuado un censo económico que mediría el PBI generado por los restantes 7’003,855 trabajadores, pero esto tampoco es el caso como se ve a continuación.

Como se señaló previamente, el sector financiero se puede medir con la información de la Superintendencia de Bancos, y por ello se puede conocer con exactitud el PBI generado por los 69,390 trabajadores de este sector. Aunque para el sector público, se tiene que agregar a gobierno central y regional, los trabajadores públicos del sector educación y salud.

El gobierno central y regional tiene 321,433 trabajadores, y la suma de los sectores educación y salud son 800,457 trabajadores (públicos y privados), asumiendo que el 90% de estos sectores este en el presupuesto público, se tiene un total de 720,411 trabajadores en ambos sectores. Y un total de 1’041,844 trabajadores en todo el sector público.

A partir de los párrafos anteriores, se concluye que el Censo Económico 2008 tiene como objetivo la medición del PBI generado por 5’892,651 de trabajadores que no pertenecen al sector agropecuario (1’659,426), ni tampoco a los sectores financiero y público (1’111,204); en las diferentes sectores económicos descritos en la tabla adjunta.

El resultado oficial del Censo Económico 2008 es que el PBI nacional (excluyendo agropecuario, financiero y público) es generado únicamente por 2’756,366 trabajadores, y no por los 5’892,651 que se desprenden de la información del Censo de Población 2007. Esta omisión del mas del 50% de los trabajadores (3’136,285 exactamente) implica que el PBI nacional no-agropecuario esta gruesamente distorsionado.

El origen de la distorsión se concentra nuevamente en los pobres, porque la omisión del 53% de los trabajadores esta localizada en las MYPE (medianas y pequeñas empresas), las cuales son las generadores de empleo mas importantes del país, y donde la pobreza urbana se concentra.

En otras palabras, el nuevo PBI con base en el año 2007 será el PBI que excluye la contribución económica de los pobres rurales y de los pobres urbanos. Este tipo de exclusión es la que perpetúa la desigualdad social, porque premeditamente impide conocer la naturaleza de las empresas, que emplean a quienes están en la base de la pirámide social.

20100120 – La economía del país aún centra su fuerza en Lima

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 21, 2010 by Farid Matuk

La República (20-I-10)

Resultados. Según muestra económica del INEI. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que en  el presente censo no se considera a agricultura, al sistema financiero ni a la actividad estatal.

Magda Quispe.

Se trata solo de una muestra

  • El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que debería existir una política de transparencia y no llamar censo económico a lo que es solo una muestra, ya que no se considera al área rural ni al informal.
  • “Al no considerarse al área rural ni al informal, que es un sector importante, no se puede conocer bien cuál es el impacto real de cada sector en la economía. No se tendrá una buena medición del PBI si solo se está midiendo una parte y no todo. Parece que con ello existe una clara voluntad de querer engañar”, señaló Matuk.
  • Waldo Mendoza, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, preguntó  cómo es posible hacer un censo  de todos los establecimientos, ya que siempre se ha podido haber dejado alguno. “¿Qué criterios se han tomado para dejar de lado a los sectores agricultura, financiero y gobierno? y ¿cómo se hará la integración de ellos en el censo?”, cuestionó.

El centralismo se mantiene

Lima sigue concentrando el crecimiento económico del país. Y las cifras lo demuestran ya que el 39.4% del total de establecimientos del país se concentra en la capital, al igual que el 53.3% del personal ocupado, según el resultado del “Censo nacional económico 2008” presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Renán Quispe, jefe del INEI, explicó que la mayor cantidad de establecimientos que desarrollaron alguna actividad económica se concentró en Lima con 370,390 establecimientos censados, los que representan el 39.4%.

A la capital le siguen Arequipa con 60,900, La Libertad con 54,500 y Junín con 48,033 establecimientos. Mientras que el departamento con menos unidades económico-productivas son Huancavelica con 6,141 y Moquegua con 6,757.

También la PEA

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) total del país, Lima concentra el 53.3% del personal ocupado con 1 millón 468 mil trabajadores.

Seguido por el departamento de Arequipa que concentra el 5.5% con 150,700 trabajadores. Mientras que Madre de Dios solo cuenta con el 0.3%; es decir, 8,152 trabajadores.

“Las cifras de la economía aún se centran en Lima. Pero en comparación con el censo de 1993-1994 se observa una descentralización, sin embargo, esta es muy lenta. Es que cuando un inversionista invierte en un sitio es por 15 años aproximadamente y desplazarse a otro lugar es difícil”, sostuvo Quispe.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peters Anders Moore, sostuvo que en el país la economía sigue siendo bastante centralizada debido a que la actividad manufacturera e industrial se encuentran en Lima.

“Pero estamos viendo últimamente que sí hay cambios fuertes de inversiones en provincias, como en agroindustria. Estamos en un proceso de regionalizar el país”, señaló.

Solo en el área urbana

Quispe resaltó que en este censo económico no se incluye al sector agricultura, a la actividad estatal ni al sistema financiero.

Según indicó, el censo al sector agricultura no se llevó a cabo por falta de dinero ya que realizarlo cuesta S/.1,000 millones.

Además manifestó que el censo solo “ha barrido” el área urbana de todo el país y no el área rural, en la  que predomina la actividad agropecuaria en un 90%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100120/12/node/245199/todos/14

El “censo” que no es universal sino muestra (19-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 19, 2010 by Farid Matuk

 

Entre las ironías que la vida entrega, la falsa crítica del Presidente García de que el Censo de Población de 2005 había sido una muestra, en realidad se pueden aplicar al Censo Económico 2008 como se explicará a continuación.

Pero antes de proseguir con el tema central del censo económico, conviene establecer que en el 2005 se visitaron mas de 7’000,000 de viviendas, como se repitió el 2007, con la única diferencia de la extensión del cuestionario. Siendo la mas sustantiva para el tema presente, las preguntas referidas a empleo, que no se hicieron en 2005.

El censo de 2007 sólo pregunta si la persona trabajó por lo menos una hora la semana anterior y en que actividad, mientras el censo continuo iniciado en 2006 preguntaba además el número de horas trabajadas en cada uno de los 7 días de la semana anterior. Y de esta manera, cada año se obtiene información precisa de la calidad del empleo de las 195 provincias del Perú; y no cada 10 años como es el diseño de la actual administración.

Por ello la metodología censal iniciada en 2005 permite un monitoreo preciso de las condiciones del mercado laboral a nivel provincial, mientras que la metodología obsoleta aplicada en 2007 sólo permite este conocimiento cada diez años.

El diseño aplicado para el Censo Económico 2008, fue planificado durante la administración Toledo como una solución al problema de la homogeneidad que todo censo debe tener. Durante la administración Fujimori se aplicó un Censo de Población en 1994, y posteriormente un Censo Económico y un Censo Agropecuario; que básicamente establecían un tratamiento diferente a la esfera urbana de la rural, pero ambos excluían a los establecimientos económicos conocidos como “informales”.

Conviene recordar que mientras el Censo de Población 2005 se efectuó durante un mes para todo el ámbito nacional, urbano y rural. El Censo de Población 2007 careció de homogeneidad porque se efectuó en un día para el ámbito urbano, y en una quincena para el ámbito rural; es decir que se tuvo un censo de hecho para el ámbito urbano y un censo de derecho para el ámbito rural.

El censo económico que se debió aplicar en 2006 (al año siguiente del censo de población) pero suspendido por falta de recursos financieros; y aplicado por la actual administración parte de la premisa que no es financieramente posible visitar los mas de 3’000,000 de establecimientos económicos existentes a nivel nacional, y por ello debe establecerse un criterio de exclusión.

Este enfoque, fue ya aplicado con éxito en Nicaragua para su censo económico de 1996, donde el concepto central es establecer un tramo de la economía de empadronamiento universal, es decir censal. Mientras que otro tramo de la economía es objeto de una muestra apropiada que permita establecer la inferencia adecuada, ya sea esta de ramas económicas o ya sea de ámbitos geográficos.

En el caso presente, se ha establecido un umbral de 300 UIT 2007, que equivalen a 1’035,000 soles de ventas anuales. Los establecimientos que sobrepasen este umbral serán censados y en el año 2008 estos fueron cerca de 15,000; mientras que los 3’000,000 de establecimientos debajo de este umbral, serán objetos de una muestra de un tercio, es decir sólo 1’000,000 serán muestreados y 2’000,000 serán excluidos.

Este hecho ha sido ocultado por las autoridades estadísticas como se puede concluir de todas las notas de prensa copiadas al final. La encuesta establecida para los establecimientos con ventas menores a 300UIT carece de un marco muestral conocido, y esto puede dar origen a sesgos sistemáticos que no son de conocimiento público. Y también se ignora el tratamiento dado al cerca de 1´000,000 de establecimientos económicos unipersonales.

Categoría de establecimiento por número de personas laborando
Tamaño Personas
De 1 a 5 personas 6’897,150
De 6 a 10 personas 980,855
De 11 a 50 personas 939,269
De 51 a mas personas 1’433,998
Total 10’251,272

 

Esta tabla clasifica el total de trabajadores en 2007 de acuerdo al tamaño del establecimiento por número de personas. El total es de 10’251,272 personas, cifra que corresponde a mas de 3’000,000 de establecimientos, y que por cierto no coincide con el total de personas que arroja el Censo Económico 2008.

Abril 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7352.pdf

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7364.pdf

Julio 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7511.pdf

Agosto 2008

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7542.pdf

Junio 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/8393.pdf

Diciembre 2009

http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/9625.pdf

2008: El nuevo y clandestino año base de las Cuentas Nacionales

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , , , , on January 15, 2010 by Farid Matuk

El día de hoy, el INEI ha anunciado que la economía ha crecido mínimamente en Noviembre 2009, por debajo del nivel de Noviembre 2008, y que en conclusión la economía sigue cuesta abajo habiendo pasado de un pico de 11% en Septiembre 2008 a un 1% en este pasado Noviembre, y sin signos aún de recuperación.

Pero en este proceso de crisis, el INEI subrepticiamente ha cambiado el año base de la economía de 1994 a 2008, sin haber hecho un anuncio público de la decisión. El boletín distribuido el pasado Julio 2009 publica el nivel de actividad económica desde el 2006 en adelante (ver tabla arriba), y la cifras coinciden con las que tiene el Banco Central en su página Internet. Pero el boletín publicado en Agosto 2009 –el mes siguiente- reduce el periodo de inicio de 2006 a 2008 (ver tabla abajo), y además altera los valores del índice de la economía para todo el año 2008 y parte de 2009.

Este sólo hecho representa un problema institucional porque existen dos instituciones del Estado con cifras diferentes para la economía peruana. El Banco Central tiene una serie consistente desde 1994 disponible por Internet para el análisis detallado, pero el INEI tiene una serie modificada desde 2008, y sin información previa para los años anteriores.

Pero el propósito de engaño queda evidente cuando el año base en ambas publicaciones sigue siendo 1994. Los resultados secretos del Censo Económico 2008, que sólo se aplicó en el ámbito urbano formal, excluyendo la producción agropecuaria y del sector informal, son la única explicación lógica a este cambio indocumentado de cifras.

En el último cambio de año base, ocurrido a comienzos del 2000, la serie del PBI no se empalmó para los años previos a 1990, con el fin de ocultar los errores metodológicos cometidos en la medición de la actividad económica en los años de la hiperinflación.

Ahora se repite la misma estrategia, para ocultar los cambios metodológicos aplicados desde el 2006, que hacen imposible comparar la actual gestión presidencial con las anteriores.

20090423 – INEI se niega presentar dos cifras del PBI

Posted in La República with tags , , , , , , , , , on April 23, 2009 by Farid Matuk

La República (23-IV-09)

La República (23-IV-09)

Con la antigua y la nueva metodología. Renán Quispe sostuvo que doble cifra confundiría a población y se haría un grave daño al país.

Magda Quispe.

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, presentó ayer los nuevos procedimientos metodológicos que se vienen aplicando para el cálculo del índice mensual de la producción nacional pero se negó a presentar las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) con la antigua y nueva metodología debido a que confundirán a la población.

“Presentar dos cifras, una con la antigua y otra con la nueva metodología, sería incorrecto. Se cometería un error muy grande para el país, para tomar decisiones o hacer análisis”, sostuvo el titular del INEI.

Asimismo, señaló que la diferencia entre la antigua y nueva metodología es que la anterior eran estimaciones que se realizaban con una fórmula matemática mientras que la actual es a través de una medición directa que se lleva a cabo con encuestas realizadas en los diferentes sectores, lo que permite medir la tendencia en el corto plazo.

“A cada unidad productora se le pregunta el valor de las ventas y el número de personal ocupado registrado en el mes de la encuesta, además se solicita información de similar mes del año anterior, ambas informaciones se consideran para el cálculo”, expresó Quispe.

Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, manifestó que si lo que se quiere es reducir los niveles de suspicacias y generar confianza se debería presentar las dos cifras del PBI.

“No se confundiría a la población porque existe un periodo de empalme y ahí es donde se presenta un paralelo de la cifra con la anterior y nueva metodología. Quispe debería presentar el empalme de series, lo cual va a ser beneficioso para el INEI y para la gestión del señor”, dijo Burneo.

Se revive al presente

Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que la experiencia vivida en el año 2000 se revive al presente con el actual cambio de metodología aplicada por la entidad oficial.

“Cuando el entonces jefe del INEI, Félix Murillo, acompañado por su número dos, quien ahora en el 2009 es el jefe del INEI, presentó la nueva base de las cuentas nacionales nos sorprendió con que el PBI había estado subestimado en 10% e instantáneamente el ingreso per cápita de los peruanos se incrementó en dicho porcentaje. Esta experiencia se revive al presente, es decir, no es posible comparar la actual gestión del presidente Alan García con la de los presidentes Alejandro Toledo y Alberto Fujimori, y menos aún con su primera gestión, gracias a la intervención de Félix Murillo en el año 2000”, sostuvo.

El dato

Servicios. El INEI sostuvo que desde el 2007 se realizaron encuestas que mejoraron la estimación del sector servicios, apoyadas por el uso tecnológico permitiendo mayor información.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090422/14/pagina/14

Sat Jul 5, 2003 5:57 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Cupones

Hace unos años, en Nicaragua tuve una interesante explicación de
las consecuencias de los cupones para las Cuentas Nacionales en el
caso de Cuba. El problema era comparar el ingreso real de un médico
del estado con un conserje de hotel concesionado.

En términos monetarios, el conserje gana mas que un médico. En
términos reales, el médico gana mas que el conserje. El problema es
como valorizar los cupones del médico.

Otro caso interesante es el que ví en Nicaragua y Yugoslavia. En
ambos países, la propiedad inmueble esta diversifica aunque en
distintas circunstancia, en el primero se le conoció como
la “piñata” por el desorden en la asignación, mientras en el segundo
los ocupantes de la propiedad estatal pasaron a dueños.

El problema es como valorizar los ingresos implícitos de la
propiedad inmueble, en el Perú se tiene suficiente propiedad
inmueble en alquiler como para construir un “costo de oportunidad”
para los propietarios, pero en esos dos países no es el caso.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3500

Wed Apr 23, 2003 5:14 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Maquillador busca espejo

Cuando somos niños leemos “Blancanieves” (Schneewittchen) de
Jakob Grimm y Whilhelm Karl Grimm, cuando somos adultos
leemos “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim.

El maquillador en cuestión quien borró “Matuk (con corbata
michi roja) responde” de la base de datos de GatoEncerrado
(publicado el 12 de febrero) como se demostró en el mensaje 2708 de
este grupo, vuelve a la luz pública para deleite de su público. Como
en la ocasión anterior, seguiremos el mismo formato, aunque esta vez
no bíblico.

1) En el cuento que recordamos todos de la infancia, el
espejo siempre dice la verdad, y en algunas versiones el espejo es
roto por dicha razón, en otras versiones sirve para ver qué hace
Blancanieves. En ningún caso miente. Una cita adecuada de Lacan para
entender este olvido es “El ojo y la mirada, tal es para nosotros la
esquizia en la que se manifiesta la pulsión al nivel del campo
escópico”.

2) Para ser totalmente justos, una reina mala que ha sido
omitida es Richard Webb, Presidente del Banco Central, ya que el PBI
oferta trimestral del BCR es la suma simple de los dichosos PBI
mensuales, y el PBI demanda trimestral del BCR se ajusta pasivamente
al de oferta.

3) Este párrafo no cumple las dos condiciones Hawkin-Simons,
que son (1-a[11])*(1-a[22])-a[12]*a[21]>0 y (1-a[ii])>0, para
quienes no la recuerden pueden releer Leontieff.

4) Dicho sea de paso, haber trabajado seis años como
consultor residente en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia, de los
cuales tres pagados por USAID, dos por el BID, y uno por Banco
Mundial me califican de auditor de cuentas nacionales.

5) Hasta el boletín de Octubre de 2002 del Instituto, donde
se publica el obituario del PBI mensual, la discusión central de los
especialistas era que el nivel del PBI estaba errado, tal como lo
refirió Caretas poco después; pero ahora se tiene un maquillador con
aspiraciones de Mesías.

6) Aquí el mesías precisa “… jefe del INEI ha salido a dar
la cara …”, cuando en realidad es una simple continuación del
trabajo de investigación iniciado hace mas de seis meses en torno al
PBI mensual para discriminar qué porción del denominado PBI mensual
es basado en información de campo y cuál en trabajo de gabinete.
En “… (el 36.9 % para ser exactos) …” no es exacto porque el “6”
debió ser “0”.

7) En realidad, la información de un Censo Económico Piloto
fue anunciada en una conferencia de prensa habida en la Presidencia
del Consejo de Ministros del jueves 10 de Abril, bastante antes de
Semana Santa, a fin de dar una solución definitiva al problema del
año base de las actuales cuentas nacionales. (Usualmente los
maquilladores son impotentes frente a la belleza natural).

8) Medir al “tun tun” es hacer una medición sin una regla
fija, como puede ser el caso de otras mediciones del PBI que son
incapaces de mostrar la regla matemática que existiría como
sustento. El INEI es la única institución que tiene una regla
matemática de público conocimiento, y es grave no ser capaz de
reconocer que la regla de tres compuesta es un artificio matemático
específico, y éste a su vez es un caso particular de una regla
matemática.

9) En una presentación habida ya hace varias semanas, donde
la idea del “PBI duro” fue expuesta, Bruno planteó la crítica mas
importante a esta hipótesis. Esta crítica es el fuerte peso del
sector primario en este índice sintético, pero la alternativa
inmediata sería mantener un índice del todo extremadamente difuso.
En ese sentido se ha adoptado una solución existencialista (a la
Sartre) publicando ambos índices a partir del próximo boletín.

10) Creer que solo Pesca, Minería, y Electricidad y Agua son
confiables implica una enorme ingenuidad, ya que en realidad el
problema central del “PBI duro” es asumir coeficientes fijos entre
el valor bruto de producción y el valor agregado. Más bien el “PBI
duro” debiera ser visto como un índice de volumen, porque aún
viéndolo como Valor Bruto de Producción a precios constantes implica
la ingenuidad de delatores relativos entre sectores constantes.

11) “Es obvio que el pais crece” debiera ser el título del
artículo comentado si éste hubiera sido escrito de buena fe. Porque
efectivamente, existe una coincidencia entre distintos indicadores
de la tendencia económica. Finalmente, considerar “laboratorio” al
edificio del INEI es inapropiado, porque todo el frente del edificio
fue cubierto de mayólica, material usualmente hallado en cocinas o
baños.

Farid Matuk

*********************************
*********************************
*********************************
http://gatoencerrado.terra.com.pe

Desde el faro: “El espejo mágico en Blancanieves” por: Rafael Hidalgo

1. El famoso espejo de la reina mala del cuento “Blancanieves y los
7 enanitos” de los hermanos Grimm que al ser preguntado “espejito,
espejito, ¿hay alguién más bella que yo?” contestaba: no; cada día
que pasa se asemeja a la actual medición del PBI en el Perú.

2. Cuál reinas malas, mensualmente, el presidente Alejandro Toledo,
el primer ministro Luis Solari y el ministro de Economía Javier
Silva Ruete preguntan al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) ¿Cuál es el país que más crece en el mundo? y el
INEI contesta: el Perú.

3. Lo cierto, es que la actual metodología para medir el PBI fue
culminada por ex jefe del INEI, Félix Murillo ( un verdadero rey del
maquillaje estadístico), en las postrimerías del gobierno de Alberto
Fujimori (30/6/2000), de tal manera que sirviera para ofrecer la
visión de un país boyante en el tercer período fujimorista 2,000-
2,005.

4. Tan escandalosa era esta farsa estadística que el presidente
Alejandro Toledo, en otra de sus famosas promesas electorales,
señaló en campaña “que en mi gobierno, llevaré a cabo una auditoría
internacional para revisar el cálculo del PBI”.

5. Sin embargo, olvidando su promesas, el ministro Silva Ruete
sostiene sobre la base de la “metodología Murillo” que el PBI del
Perú creció 5.2 % en el 2,002 (según el valor preliminar del INEI),
¡y en marzo llegó a la cifra record de 9.3% (pronóstico del MEF)¡.
Todo un “milagro económico”, pero, el ciudadano ¡ay¡, siguió
lateando.

6. El economista Farid Matuk, actual jefe del INEI ha salido a dar
cara a la prensa reconociendo que apenas en la tercera parte de la
actividad económica (el 36.9 % para ser exactos)se recaba
información de campo, es decir, de manera directa. “El PBI duro”
Matuk dixit.
Sólo en el cálculo del crecimiento de los sectores agropecuario,
pesca, minería, manufactura, electricidad y agua, el INEI cuenta con
cifras de respaldo.
7. Apelando a un propósito de enmienda saludable (luego de la Semana
Santa), el jefe del INEI acaba de anunciar que iniciará en mayo un
censo económico para el cálculo del PBI trimestral para desterrar
legítimas suspicacias. (La participación de la guapísima Vanesa
Robbiano cómo encuestadora aún se mantiene en suspenso).

8. Dicho de otra manera, el crecimiento del resto de la economía que
representa más de la mitad de la actividad económica, los sectores:
comercio, construcción, salud, educación, turismo se miden al tun
tun. “Artificios matemáticos” (o “regla de tres compuesta” según una
versión anterior) en la eufemística lexicología del INEI.

9. Lo grave del asunto es que ni siquiera este “PBI duro” es
confiable. Según el economista Bruno Seminario, profesor principal
de la Universidad del Pacífico, “las oficinas sectoriales de
estadísticas de los ministerios (que recogen la información mensual)
no cuentan con suficientes recursos” (La República 23/3/2003). Añade
Seminario, “que se producen problemas en la elaboración del índice
de producción industrial (21.3 % del PBI global) y en la estadística
agraria (7.8 %)”. Los otros problemas que encuentra el analista es
que se carece de un directorio de empresas confiable lo que impide
proyectar los resultados de la muestra al universo.

10. En conclusión, apenas el 8 % de la la actividad económica,
(pesca, minería y electricidad y agua) explican de manera confiable,
con cifras a la mano, los famosos valores preliminares del PBI que
volantea el gobierno (“estimados legítimos” Matuk dixit).

11. Es obvio que el país crece. Pero, no a la velocidad que pregona
el gobierno para contrarrestar sus fracasos y escándalos políticos.
Esta quimera económica fabricada en los laboratorios del INEI por el
momento no pasa de ser un cuento cómo el de “Blancanieves y los 7
enanitos”. Donde la primera Dama largamente se ajusta al papel de
Blancanieves y los siete enanitos, salvo mejor parecer, podrían ser
Toledo, Luis Solari, Carlos Ferrero, Jorge Mufarech (¿cuál es el
gruñón?), César Almeyda, Willy Gonzales y Kurt Burneo.

4/22/2003 1:00:00 PM

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2788

Thu Feb 20, 2003 6:05 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2517

Base 1979

Hola Bruno:

No he podido ver cuidadosamente la metodología que has usado, pero con seguridad no existe una que permita hacer precios productor por CIIU, sólo se puede hacer para “Total Economía”.

Si mas bien has replicado la metodología de la base ’79, sería mejor que las denomines ‘a factores’ y ‘a mercado’, ya que ‘básicos’,  ‘productor’ y ‘comprador’ de la base ’94 no son armonizables con los conceptos dela base ’79.

La razón principal es que la base ’79 se hizo siguiendo la metodología del Manual de 1968 donde los impuestos al valor agregado no estaban tan popularizados como ahora, y en ese sentido todo el tratamiento a los impuestos a los productos en el Manual de 1993 (25 años despues) es radicalmente diferente.

Farid