Archive for valor agregado

20090424 – “El cálculo del PBI no puede variar según el número de días del mes”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on April 25, 2009 by Farid Matuk

La República (24-IV-09)

La República (24-IV-09)

Especialista Farid Matuk discrepa del pedido del MEF al INEI. Señala que ningún país lo hace pues resulta casi imposible.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que resulta  casi “imposible” ajustar la fórmula de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de un mes de acuerdo con el número de días laborables en el mismo.

En la víspera  el viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, pidió al INEI ajustar la fórmula de cálculo del PBI según el número de días laborales, pues advirtió que de lo contrario la cifra correspondiente a abril será “nefasta”, ya que el año pasado fueron 22 días laborales, pero en abril de este año solo habrá 20 días, debido a los feriados de Semana Santa.

Sin embargo Matuk refiere que  realizar este tipo de equivalencias  es muy complicado y los resultados son poco confiables, por lo que en ningún país del mundo se realiza ese tipo de ejercicios.

“No se puede aplicar la aritmética y sacar vía regla de tres simple el porcentaje que se dejaría de producir por un día no laborable. Los cálculos son estadísticos y son procedimientos más complejos”, apuntó.

También agregó que de aceptar el INEI ajustar su forma de cálculo de acuerdo con los días laborables, también tendría que hacerlo cada vez que haya un terremoto o huelgas, “pues en esos casos también se paralizaría la actividad económica por unos días. Pero resulta ilógico hacer ello”, indicó el especialista.

“Son solo excusas”

Asimismo Matuk señaló que estos  pedidos del MEF serían excusas para justificar los errores de la política económica y que ya estarían evidenciándose en las recientes cifras del PBI. “Están tratando de poner el parche antes de que salga el chupo”, apuntó.

El dato

Previsiones. Antes de conocerse la cifra oficial del crecimiento del PBI en febrero (0.19%) el MEF había estimado un avance de 2.2%. Para abril el MEF prevé un crecimiento de 2.5%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090424/12/node/189380/todos/14

Advertisement

Fri Jun 27, 2003 6:35 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ventas vs IGV

Se ha estado publicando que las ventas estan disminuyendo, pero
la información es basada en la autopercepción de los informantes. La
última vez que supe sobre ventas fue en una reunión del BCR donde el
incremento de las ventas de la campaña del Día de la Madre respecto
al año anterior había sido mayor al incremento de las ventas de la
campaña de Navidad.

De otro lado, el IGV -por pura trivialidad- debiera medir las
ventas totales. Obviamente las exoneraciones y excepciones no
permiten establecer una relación lineal perfecta pero imagino
debiera ser una buena aproximación.

¿Alguien conoce de alguna estimación de ventas a partir del IGV?

Gracias, Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3396

Wed May 21, 2003 4:19 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Deflator del PBI

Hola Bruno:

Como es usual has levantado un punto crítico en la medición real
del PBI. Por el lado mensual (y trimestral) de la oferta no hay
problema, porque 30% parte de índices de volumen, 60% es regla de
tres, y el 10% son impuestos medidos adecuadamente en términos
nominales. Por ello no hay PBI oferta nominal mensual y trimestral.

El drama es con el PBI anual. El IPM (ïndice de Precios al por
Mayor) que debió ser reemplazado por el IPP (Indice de Precios al
Productor) si se hubiese adoptado el nuevo manual en su integridad,y
este sólo muestrea 5,000 precios al mes; mientras que para consumo
privado se muestrea 70,000 precios al mes.

Para dar una idea del orden de magnitud de las cifras, en el año
1994, con la cobertura del censo económico. En miles de millones de
nuevos soles, el consumo final de hogares fue 71.3, y el consumo
intremedio de industrias fue 73.2. Es decir, para deflatar valores
de prácticamente igual magnitud, las muestras tienen una
desproporción de 14 a 1.

Es por ello que tengo la impresión, que los deflatores del PBI
tienen enormes márgenes de error. En ese sentido, la recesión del 88-
89 habría sido sobre estimada, hecho refrendado por tí en un viernes
económico del año pasado. Asimismo, el examen del PBI nominal en
dólares muestra mejores propiedades estadísticas que el PBI real.

Luis Carranza mencionó no hace mucho el hecho de la volatilidad
económica del Perú, y el basó su afirmación en la volatilidad del
PBI real anual, cuendo lo que puede haber hallado es la volatilidad
del deflator del PBI.

Un abrazo, Farid

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Sat Dec 7, 2002 3:49 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ?

 

Hola Javier:

Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI es
inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene cinco
escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.

El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos economistas
siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las estadísticas
peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el Instituto
mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos obsoletos
y erróneos para el tratamiento de los impuestos.

El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se corrigió no
hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar el
VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación que
se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.

Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos por
industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a la
de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo se
pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las industrias
que son columnas.

Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
página del Fondo:

http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=During
&YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search

y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre trimestrales.

Un abrazo, Farid.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli” <jkapsoli@m…>
wrote:
> Bruno
> En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni ninguno
de los
> trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
responsabilidad
> de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy yo.
En mi
> modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no personas
(por mas
> brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno en
su nota.
> Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
trimestre la
> economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
economía va a
> crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
esto??
> Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> En primer lugar creo que hay un shock de expectativas favorable. Es
bien
> claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad del
> presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
ATPA, como
> source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es otro
factor
> relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el efecto
de
> reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta el
aporte de
> la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
puede ser
> expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
alrededor de
> 20% en el año??
> En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política monetaria.
> Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando de
alcanzar
> el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
caída muy
> fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
moneda no es
> difícil creer que es posible que la inflación de diciembre resulte
negativa
> otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
problemas aquí.
> Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
todo caso,
> es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria será
> recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de la
poltica
> monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados del
proximo
> año.
> Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho que
el manual
> de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que se
debe dar
> a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo hace.
Según
> este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
estimadas en el
> año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta seria
la
> metodología para corregir la distorsion originada por las “medidas
> tributarias”. Efectivamente esto puede reducir significativamente
el PBI
> estimado por el INEI.
> Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
comercial.
> Saludos cordiales,
> Javier
> ================================================
> Javier Kapsoli Salinas
> Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> Viceministerio de Economía
> Ministerio de Economía y Finanzas
> Jr. Junín 319. Lima, Perú
> Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> Fax: (51-1) 433-3186
> ================================================

Tue Nov 19, 2002 9:19 pm

Posted in 2002-11 Noviembre with tags , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

Consumo Intermedio

 

Es cierto el punto de Consumo Intermedio. Alguien tiene idea como
están variando estos costos, viendo las tasas de cambio bilaterales
con USA en Yahoo, Perú tiene una devaluación muy baja. No recuerdo
ahora como se estará construyendo el deflator de las importaciones, y
menos aún de las importaciones que van al consumo intermedio.

Apelo al olfato de quienes siguen con mas cuidado el escenario
internacional para que señalen como van “los precios internacionales
o una sobrevaluación de la moneda”

Gracias.

Farid Matuk

— In MacroPeru@y…, jetorres@t… wrote:
> Hay otro item que no está considerado en la comparación
> VBP/Ganancias: el valor de los insumos (VI); la
> identidad es VBP=VI+VAB. Si los insumos caen por
> menores precios internacionales o una sobrevaluación de
> la moneda, las ganancias pueden incrementarse sin
> necesidad de afectar los otros componentes.
>
> Jorge Torres Zorrilla
>
>
>
> Mensaje citado por: Farid Matuk <efmatuk@y…>:
>
> > El pasado domingo, a doble página en El Comercio se
> publicó los
> > resultados de las empresas que cotizan en bolsa, un
> poco menos de
> > 200. El hecho estilizado es que las ventas (VBP)
> fueron constantes y
> > las ganancias se duplicaron.
> >
> > ¿Como explicar esto? Si el VAB se descompusiese
> unicamente en: 1)
> > Excedente de Explotación Bruto, 2) Remunarición de
> Asalariados y 3)
> > Consumo de Capital Fijo. El incremento de ganancias
> con VBP
> > constante solo podría ocurrir si se reduce 2) o 3).
> >
> > ¿Alguna sugerencia?
> >
> > Matuk
> >
> > VBP = Valor Bruto de Producción
> > VAB = Valor Agregado Bruto
> > PBI = VAB mas impuestos a los productos
> >
> >
> > To unsubscribe from this group, send an email to:
> > MacroPeru-unsubscribe@e…
> >
> >
> >
> > Your use of Yahoo! Groups is subject to
> > http://docs.yahoo.com/info/terms/
> >
> >
> >