Archive for precios basicos

Sat Apr 5, 2003 7:18 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Extraña prótesis

Bruno, en el conversatorio que tuvimos en el Central, sostuviste
que si se construía un índice de cantidad con tan sólo aquellos
sectores que se medían sin regla de tres, este índice tendría un
fuerte peso del sector primario.

Si sumamos Agropecuario, Pesca, Minería, Manufactura, y Servicios
Básicos (Electrcidad y Agua), tenemos 30.9% del PBI base 94; de este
porcentaje el sector primario (Agropecuario, Pesca y Mineria) es
13.0%, monto que no percibo como exagerado aunque quizas para ti si.

Pero lo curioso es que descomponiendo el índice total entre el
cuerpo (30.9%) y la prótesis (59.4%), y el saldo es la diferencia
entre precios básicos y precios comprador; no existe homogenidad de
grado uno como lo creía hasta hace unos días, sino que mas bien la
prótesis funciona como una señal amplificada del cuerpo, al menos en
Enero y Febrero del presente año.

Esto sería nuevo en términos analíticos, pero permitiría explicar
lo que comentaste en el conversatorio de la Católica donde señalaste
que la recesión 88-89 estuvo sobreestimada, y aunque coincidia
contigo no veía como podía ocurrir ello en la hoja de cálculo.

Una primera intución, se me viene del libro de Passinetti, donde
se vincula la tasa de crecimiento de una economía con la única raíz
característica positiva de la insumo producto de la economía en
cuestión, si esto fuese así, las hojas de calculo publicadas por el
Instituto que serían una suerte de X*(I-A)^-1 estarían
sistemáticamente amplificando la señal de la parte baja de una
matriz insumo producto triangular en bloques, donde el bloque
independiente sería el 30.9% en cuestión.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2744

Advertisement

Thu Feb 20, 2003 6:05 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2517

Base 1979

Hola Bruno:

No he podido ver cuidadosamente la metodología que has usado, pero con seguridad no existe una que permita hacer precios productor por CIIU, sólo se puede hacer para “Total Economía”.

Si mas bien has replicado la metodología de la base ’79, sería mejor que las denomines ‘a factores’ y ‘a mercado’, ya que ‘básicos’,  ‘productor’ y ‘comprador’ de la base ’94 no son armonizables con los conceptos dela base ’79.

La razón principal es que la base ’79 se hizo siguiendo la metodología del Manual de 1968 donde los impuestos al valor agregado no estaban tan popularizados como ahora, y en ese sentido todo el tratamiento a los impuestos a los productos en el Manual de 1993 (25 años despues) es radicalmente diferente.

Farid

Thu Feb 6, 2003 3:55 pm

Posted in 2003-02 Febrero with tags , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2404

Prístina Belleza y Elegante Maquillaje
En los mensajes 2397 al 2401, sólo se menciona como “maquillado”
las cifras de la autoridad tributaria, lo que implicaria que sólo el
PBI a precios comprador estaría “elegantemente maquillado”, mientras
el PBI a precios básicos sería de una “prístina belleza”, pero como
Bruno puntualizó en su mensaje 2392, la mitad de ese cuerpo es una
prótesis, que si bien puede lucir bello, no deja de ser artificial.

El problema analítico central, es conocer la realidad que esta
siendo reemplazada por dicha prótesis, hace ya un par de meses o mas
se publicó la información detallada de los indicadores de volumen
sectoriales y los índices de precios departamentamentales. Mal que
bien, se tiene precios y cantidades para empezar a analizar aunque
el gran ausente sean series de empleo detalladas. Pero para el viejo
análisis marshaliano, precios y cantidades es suficiente.

Si alguien está trabajando estos temas, le agradecería los
comparta, para evaluar en que medida puedan ser incluidos en las
estadísticas regulares, y así reemplazar la rígida prótesis por la
cruda realidad.

Farid Matuk

Fri Dec 13, 2002 6:47 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (4)

 

Hola Bruno:

Creo que el problema viene de mezclar índices de volumen e
índices de valor. Los primeros que vienen del sector bienes
(extracción y transformación) y los segundos de la autoridad
tributaria (impuestos). La medición de un PBI mensual basado en
índices de volumen de los sectores conduce al absurdo que señalas.

Si la medición fuese basada en encuestas, se tendría todo en
valores, producción a precios básicos, a precios comprador e
impuestos, y la deflación de los impuestos seria residual. Ya que
tendríamos deflatada la producción a precios básicos y a precios
comprador.

Hacer un procedimiento de imputación, implica que habria que
converir a valores los índices de volumen mensuales (¿con qué?) para
hacer el procedimiento que sugieres. Esto implica un error similar,
ya que una transformación lineal de los deflatores es lo que mueve
los impuestos de nominal a real.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
>
> Farid: La distorsion no esta en el calculo dew los VBP
sectoreiales
> sino en el calculo de los impuestos reales. La metodologia usada
> para derivar los impuestos reales no sigue las recomendacion del
> manual de cuentas nacionales. Si quieres derivar el PBI tienes que
> incluir un metodo para obtener los impuestos en terminos reales.
El
> metodo actual toma los im,puestos nominales y los deflacta con un
> deflactor. Eso no tiene ningun sentido ya que variaciones en las
> tasas tributarias efectivas van tener el efecto de producir un
> crecimiento en el PBI real. Puedes corregir el efecto siguiendo el
> procwedimiento que te recomiendo .
>
>
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
> > básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB
> en
> > la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
> > transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la
> producción
> > tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
> > transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto
a
> > producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
> > contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo,
> valorar
> > la producción en “chacra” y no en “olla”.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar
el
> > VBP
> > > a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> > > productos a la composion de produccion de los sectores. Este
> > metodo
> > > eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
> > estimado
> > > del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable
con
> > > ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix
> de
> > > produccion con impuestos.
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Bruno:
> > > >
> > > > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
> > dicha
> > > > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos
por
> > > > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93
> sólo
> > > es
> > > > posible hacerlo por productos.
> > > >
> > > > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
> > matriz
> > > de
> > > > producción, si era posible hacer la asignación de los
> impuestos
> > > por
> > > > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
> > venido
> > > > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> > > antiguas
> > > > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > > > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> > > >
> > > > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser
> una
> > > > alternativa privada, pero no una alternativa del estado
> peruano,
> > > ya
> > > > que no se ajusta a los estándares que permiten
comparabilidad
> > > > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> > > implicaría.
> > > >
> > > > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> > > crecimiento
> > > > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa
> tributaria
> > y
> > > > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > > > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la
asignacion
> > de
> > > los
> > > > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> > > publicado
> > > > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla
de
> > > insumo
> > > > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el
> mismo
> > > > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en
> parte,
> > el
> > > > > problema de los impuestos ya que el metodo actual
introduce
> > > > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual
que
> > > seria
> > > > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> > > considerarnado
> > > > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
> > sector
> > > los
> > > > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera
posibilidad
> > > seria
> > > > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la
misma
> > tasa
> > > de
> > > > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi
> opinion
> > > menos
> > > > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los
calaculos
> > > para
> > > > > ver que resultado se obtiene.
> > > > >
> > > > >
> > > > > Bruno
> > > > >
> > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk
> <efmatuk@y…>”
> > > > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > > > Hola Javier:
> > > > > >
> > > > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU
y
> > el
> > > FMI
> > > > > es
> > > > > > inexacto. El manual del SNA (System of National
ACcounts)
> > > tiene
> > > > > cinco
> > > > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos
instituciones
> > > > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es
> inequívoco.
> > > > > >
> > > > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
> > intenta
> > > > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > > > economistas
> > > > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado”
> y “precios
> > de
> > > > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > > > estadísticas
> > > > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero
el
> > > > > Instituto
> > > > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con
> conceptos
> > > > > obsoletos
> > > > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > > > >
> > > > > > El más grave error era adjudicar las variaciones
reales
> > de
> > > la
> > > > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error
se
> > > > corrigió
> > > > > no
> > > > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> > > imaginar
> > > > el
> > > > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> > > presentación
> > > > > que
> > > > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector
> real.
> > > > > >
> > > > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a
algo
> > > > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> > > impuestos
> > > > > por
> > > > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y
> allí
> > > los
> > > > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> > > próxima a
> > > > > la
> > > > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto
columna
> > > sólo
> > > > se
> > > > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a
las
> > > > > industrias
> > > > > > que son columnas.
> > > > > >
> > > > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National
Accounts”
> en
> > > la
> > > > > > página del Fondo:
> > > > > >
> > > > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > > > >
> > > > >
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > > > g
> > > > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > > > >
> > > > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > > > trimestrales.
> > > > > >
> > > > > > Un abrazo, Farid.
> > > > > >
> > > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > > > <jkapsoli@m…>
> > > > > > wrote:
> > > > > > > Bruno
> > > > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice
Líder
> ni
> > > > > ninguno
> > > > > > de los
> > > > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino
son
> > la
> > > > > > responsabilidad
> > > > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros
> ciertamente
> > > soy
> > > > > yo.
> > > > > > En mi
> > > > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y
> no
> > > > > personas
> > > > > > (por mas
> > > > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por
> cierto).
> > > > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que
lanza
> > > Bruno
> > > > > en
> > > > > > su nota.
> > > > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
> > tercer
> > > > > > trimestre la
> > > > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho
que
> > la
> > > > > > economía va a
> > > > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> > > explica
> > > > > > esto??
> > > > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona
Bruno:
> > > > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > > > favorable.
> > > > > Es
> > > > > > bien
> > > > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> > > popularidad
> > > > > del
> > > > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
> > entrando
> > > el
> > > > > > ATPA, como
> > > > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> > > comercial.
> > > > > > > La seriedad con que se esta manejando la política
> fiscal
> > es
> > > > > otro
> > > > > > factor
> > > > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello
> refuerza
> > el
> > > > > efecto
> > > > > > de
> > > > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este
> lado
> > > esta
> > > > > el
> > > > > > aporte de
> > > > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal
> expansiva.
> > > Como
> > > > > > puede ser
> > > > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública
va
> > caer
> > > > > > alrededor de
> > > > > > > 20% en el año??
> > > > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la
política
> > > > > monetaria.
> > > > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> > > tratando
> > > > > de
> > > > > > alcanzar
> > > > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo,
> con
> > > una
> > > > > > caída muy
> > > > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una
apreciación
> > de
> > > la
> > > > > > moneda no es
> > > > > > > difícil creer que es posible que la inflación de
> diciembre
> > > > > resulte
> > > > > > negativa
> > > > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
> > algunos
> > > > > > problemas aquí.
> > > > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita
Farid.
> > Pero
> > > en
> > > > > > todo caso,
> > > > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
> > monetaria
> > > > será
> > > > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
> > lags
> > > de
> > > > > la
> > > > > > poltica
> > > > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> > > mediados
> > > > > del
> > > > > > proximo
> > > > > > > año.
> > > > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen
del
> > > hecho
> > > > > que
> > > > > > el manual
> > > > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
> > tratamiento
> > > que
> > > > > se
> > > > > > debe dar
> > > > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del
FMI
> si
> > > lo
> > > > > hace.
> > > > > > Según
> > > > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las
> tasas
> > > > > > estimadas en el
> > > > > > > año base a los valores básicos de c/u de las
industrias.
> > > Esta
> > > > > seria
> > > > > > la
> > > > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > > > las “medidas
> > > > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > > > significativamente
> > > > > > el PBI
> > > > > > > estimado por el INEI.
> > > > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el
> lado
> > > > > > comercial.
> > > > > > > Saludos cordiales,
> > > > > > > Javier
> > > > > > > ================================================
> > > > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > > > ================================================

Thu Dec 12, 2002 1:37 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (3)

 

Hola Bruno:

No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB en
la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la producción
tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto a
producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo, valorar
la producción en “chacra” y no en “olla”.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar el
VBP
> a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> productos a la composion de produccion de los sectores. Este
metodo
> eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
estimado
> del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable con
> ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix de
> produccion con impuestos.
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
dicha
> > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
> > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo
> es
> > posible hacerlo por productos.
> >
> > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
matriz
> de
> > producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos
> por
> > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
venido
> > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> antiguas
> > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> >
> > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
> > alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano,
> ya
> > que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
> > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> implicaría.
> >
> > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> crecimiento
> > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria
y
> > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion
de
> los
> > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> publicado
> > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de
> insumo
> > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte,
el
> > > problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual que
> seria
> > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> considerarnado
> > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
sector
> los
> > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad
> seria
> > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma
tasa
> de
> > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion
> menos
> > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos
> para
> > > ver que resultado se obtiene.
> > >
> > >
> > > Bruno
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Javier:
> > > >
> > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y
el
> FMI
> > > es
> > > > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts)
> tiene
> > > cinco
> > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> > > >
> > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
intenta
> > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > economistas
> > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios
de
> > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > estadísticas
> > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> > > Instituto
> > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> > > obsoletos
> > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > >
> > > > El más grave error era adjudicar las variaciones reales
de
> la
> > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
> > corrigió
> > > no
> > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> imaginar
> > el
> > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> presentación
> > > que
> > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> > > >
> > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> impuestos
> > > por
> > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí
> los
> > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> próxima a
> > > la
> > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna
> sólo
> > se
> > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> > > industrias
> > > > que son columnas.
> > > >
> > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en
> la
> > > > página del Fondo:
> > > >
> > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > g
> > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > >
> > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > trimestrales.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid.
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > <jkapsoli@m…>
> > > > wrote:
> > > > > Bruno
> > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> > > ninguno
> > > > de los
> > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son
la
> > > > responsabilidad
> > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente
> soy
> > > yo.
> > > > En mi
> > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> > > personas
> > > > (por mas
> > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza
> Bruno
> > > en
> > > > su nota.
> > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
tercer
> > > > trimestre la
> > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que
la
> > > > economía va a
> > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> explica
> > > > esto??
> > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > favorable.
> > > Es
> > > > bien
> > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> popularidad
> > > del
> > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
entrando
> el
> > > > ATPA, como
> > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> comercial.
> > > > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal
es
> > > otro
> > > > factor
> > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza
el
> > > efecto
> > > > de
> > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado
> esta
> > > el
> > > > aporte de
> > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva.
> Como
> > > > puede ser
> > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va
caer
> > > > alrededor de
> > > > > 20% en el año??
> > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> > > monetaria.
> > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> tratando
> > > de
> > > > alcanzar
> > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con
> una
> > > > caída muy
> > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación
de
> la
> > > > moneda no es
> > > > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> > > resulte
> > > > negativa
> > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
algunos
> > > > problemas aquí.
> > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid.
Pero
> en
> > > > todo caso,
> > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
monetaria
> > será
> > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
lags
> de
> > > la
> > > > poltica
> > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> mediados
> > > del
> > > > proximo
> > > > > año.
> > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del
> hecho
> > > que
> > > > el manual
> > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
tratamiento
> que
> > > se
> > > > debe dar
> > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si
> lo
> > > hace.
> > > > Según
> > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > > > estimadas en el
> > > > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias.
> Esta
> > > seria
> > > > la
> > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > las “medidas
> > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > significativamente
> > > > el PBI
> > > > > estimado por el INEI.
> > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > > > comercial.
> > > > > Saludos cordiales,
> > > > > Javier
> > > > > ================================================
> > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > ================================================

Wed Dec 11, 2002 4:12 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (2)

 

Hola Bruno:

Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en dicha
matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo es
posible hacerlo por productos.

Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente matriz de
producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos por
industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he venido
diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las antiguas
definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”

Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano, ya
que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que implicaría.

Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de crecimiento
del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria y
cambios en la eficiencia recaudatoria.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion de los
> impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue publicado
> aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de insumo
> producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte, el
> problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> variaciones en precios en el calculo del indice mensual que seria
> conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar considerarnado
> el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada sector los
> impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad seria
> asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma tasa de
> crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion menos
> distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos para
> ver que resultado se obtiene.
>
>
> Bruno
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Javier:
> >
> > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y el FMI
> es
> > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts) tiene
> cinco
> > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> >
> > El problema está en la teoría macroeconómica cuando intenta
> > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> economistas
> > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios de
> > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> estadísticas
> > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> Instituto
> > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> obsoletos
> > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> >
> > El más grave error era adjudicar las variaciones reales de la
> > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
corrigió
> no
> > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a imaginar
el
> > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la presentación
> que
> > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> >
> > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de impuestos
> por
> > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí los
> > impuestos (a los productos) son claramente una columna, próxima a
> la
> > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna sólo
se
> > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> industrias
> > que son columnas.
> >
> > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en la
> > página del Fondo:
> >
> > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> g
> > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> >
> > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
trimestrales.
> >
> > Un abrazo, Farid.
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
<jkapsoli@m…>
> > wrote:
> > > Bruno
> > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> ninguno
> > de los
> > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son la
> > responsabilidad
> > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente soy
> yo.
> > En mi
> > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> personas
> > (por mas
> > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza Bruno
> en
> > su nota.
> > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al tercer
> > trimestre la
> > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que la
> > economía va a
> > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que explica
> > esto??
> > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
favorable.
> Es
> > bien
> > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la popularidad
> del
> > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta entrando el
> > ATPA, como
> > > source de inversión y no por el lado de la política comercial.
> > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal es
> otro
> > factor
> > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza el
> efecto
> > de
> > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado esta
> el
> > aporte de
> > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva. Como
> > puede ser
> > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va caer
> > alrededor de
> > > 20% en el año??
> > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> monetaria.
> > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre tratando
> de
> > alcanzar
> > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con una
> > caída muy
> > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación de la
> > moneda no es
> > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> resulte
> > negativa
> > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo algunos
> > problemas aquí.
> > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid. Pero en
> > todo caso,
> > > es claro que por lo menos en diciembre la política monetaria
será
> > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los lags de
> la
> > poltica
> > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta mediados
> del
> > proximo
> > > año.
> > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del hecho
> que
> > el manual
> > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el tratamiento que
> se
> > debe dar
> > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si lo
> hace.
> > Según
> > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > estimadas en el
> > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias. Esta
> seria
> > la
> > > metodología para corregir la distorsion originada por
> las “medidas
> > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> significativamente
> > el PBI
> > > estimado por el INEI.
> > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > comercial.
> > > Saludos cordiales,
> > > Javier
> > > ================================================
> > > Javier Kapsoli Salinas
> > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > Viceministerio de Economía
> > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > ================================================