Archive for activos

¡Qué diferente es mi Perú! (24-VIII-10)

Posted in 08 - Agosto with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 24, 2010 by Farid Matuk

La República (24-VIII-10)

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el mes pasado (enlace disponible aquí) efectúa un estudio transversal de la pobreza a nivel mundial tomando en cuenta 104 países, a partir de encuestas a hogares y no de datos agregados como la línea de pobreza monetaria.

El gráfico adjunto muestra cómo la mayor parte de países están agrupados en un núcleo cerca del eje horizontal si su PBI per cápita es bajo, o agrupados cerca de un núcleo del eje vertical si la incidencia de la pobreza es baja. Al respecto, hay dos países que están fuera de estos dos núcleos: Gabón y Perú.

PBI per cápita vs. Incidencia de Pobreza

El PBI per cápita es medido por el Banco Mundial desde hace muchos años, por un método conocido como ATLAS, que ajusta el poder de compra de la moneda de cada país a dólares americanos para fines comparativos. la novedad del estudio es este nuevo índice de pobreza a partir de encuestas a hogares que permiten comparaciones internacionales.

Este nuevo índice tiene tres componentes: 1) Salud, 2) Educación y 3) Niveles de Vida. Para Salud los indicadores son 1a) Mortalidad Infantil y 1b) Nutrición; para Educación son 2a) Años de Escolaridad y 2b) Enrolamiento Escolar; y para Niveles de Vida son: 3a) Electricidad, 3b) Agua Potable, 3c) Saneamiento, 3d) Tipo de Suelo, 3e) Combustible para Cocinar y 3f) Tenencia de Activos.

En la tabla a continuación se puede ver una comparación de Perú con un país de similar PBI per cápita (Ecuador) y con un país de similar pobreza multidimensional (Indonesia), donde lo más notorio es lo diferente que es Perú comparado con países de similares características.

Ecuador - Perú - Indonesia

Con Ecuador compartimos un PBI per cápita muy similar pero la incidencia de la pobreza es sustantivamente menor en Ecuador, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar ingreso promedio nacional tenemos más pobres.

Con Indonesia compartimos una incidencia de la pobreza muy similar pero el PBI per cápita es sustantivamente menor en Indonesia, lo que permite concluir que la desigualdad en nuestro país es más alta porque a similar incidencia de la pobreza, tenemos un país más rico.

En síntesis, nuestro país tiene un ingreso como los países cerca del eje vertical del gráfico y tiene una pobreza como los países cerca del eje horizontal del gráfico. Este nuestro Perú tiene un grado de desigualdad excepcionalmente alto para su nivel de ingreso, y he allí la explicación de la frustración de muchos con el presente crecimiento económico.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100824/13/node/285411/total/14/pagina

Sat Jul 19, 2003 6:58 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

RIN Optimas

Hace un tiempo perguntaba cual era el criterio para RIN óptimas.
Conversando sobre la situación de superavit comercial, especulaba en
los resultados de establecer una meta de activos (RIN) en lugar de
una meta de flujos (IPC).

Aparentemente el resultado sería una caída del tipo de cambio,
una reducción del nivel de precios, un incremento de los salarios
reales, y quedando por ver el resultado en actividad económica de
acuerdo al modelo teórico adoptado, es decir si la elevación de los
salarios reales contrae o expande la actividad económica.

Farid Matuk

******************************************************
******************************************************
******************************************************
Reservas quedaron debajo de 10 mil millones de dólares
(RPP Internet) Al 15 de julio las reservas internacionales del
Banco Central de Reserva (RIN) ascendieron a nueve millones 971 mil
dólares, nivel inferior en US$ 26 millones respecto al cierre de
junio, informó el Banco Central de Reservas del Perú (BCR).
La disminución de las RIN es explicada por los menores depósitos del
sistema financiero en el BCR (US$ 40 millones), los menores
depósitos del sector público en el BCR (US$ 82 millones) y el menor
rendimiento de las inversiones (US$ 10 millones).

Estos factores fueron parcialmente contrarrestados por las compras
netas de moneda extranjera (US$ 106 millones) y el ligero incremento
de los depósitos del Fondo de Seguro de Depósitos en el BCR (US$ 1
millón).

A pesar que las RIN volvieron a quedar por debajo de los diez mil
millones de dólares, en lo que va del año registran un aumento de
US$ 373 millones. A la misma fecha, la Posición de Cambio del BCR
ascendió a US$ 3 926 millones, monto mayor en US$ 585 millones al
observado a finales del año pasado.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3662

Sat Apr 5, 2003 10:11 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Activos y Flujos

Hoy tenemos en La República “… ¿nuestras exportaciones no
tradicionales (que son las que importan) podrán seguir creciendo con
una moneda nacional que se revalúa día a día? …” y “Sea lo que
fuere, es difícil pensar en un crecimiento sostenido de las
exportaciones no tradicionales si se mantiene o profundiza la
apreciación de nuestra moneda (precio relativo desfavorable). ¿Qué
es lo que viene sucediendo?”

Primero quisiera recordar un libro de Fair, quien es uno de los
pocos con un algoritmo propio para máxima verosimilitud, donde tiene
dos modelos simples para explicar valor agregado. Uno basado en
flujos donde el PBI depende de un componente de demanda exógeno, que
sería clasificado popularmente como keynesiano, y otro basado en
activos donde el PBI depende de un activo cualquiera, que sería
clasificado popularmente como monetarista.

En el pico de la hiperinflación, se discutía sobre las causas de
ésta, y básicamente había la de exceso de demanda interna (flujos) y
la de escasez de divisas (activos). Creo que similar enfoque se
puede aplicar al presente. O necesitamos un tipo de cambio real que
permita crecer via exportaciones no tradicionales (flujos) o
necesitamos un tipo de cambio real que permita crecer via
acumulación (activos).

La impresión que tengo esta sustentada en un mundo de activos,
donde la brecha entre las tasas de interés de soles y las tasas de
interés de dólares reflejan la devaluación esperada, pero
parafraseando a Beckett en “Esperando a Godot” la espera desespera y
la devaluación nunca llega, mientras el deseo que llegue se torna
desesperación.

Con un poco de tiempo y con la información detallada de la SBS,
se podría hacer el cálculo de la desesperación en 2002, es decir
cuanto fue la pérdida implícita de aquellos que ahorraron en dolares
y los que prestaron en dólares, versus la minoria que hizo las
mismas operaciones de activos en soles.

Un tema final sobre el tipo de cambio real, está en la
complejidad de construir los deflatores del comercio exterior de
bienes, ya que de servicios es sumamente dificultoso. Para
exportaciones suele ser mas fácil ya que estan mas concentradas pero
para un país con un fuerte componente de exportaciones primarias,
deflatar las exportaciones no primarias es titánico. Pero
importaciones tambien suele ser un problema ya que se tienen dos
soluciones básicas, o se deflata con algún índice de precios del
socio comercial o se se enfrenta la díficil tarea de construir un
índice de volumen de las importaciones.

Farid Matuk 

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2747