Archive for flows

Sat Apr 5, 2003 10:11 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Activos y Flujos

Hoy tenemos en La República “… ¿nuestras exportaciones no
tradicionales (que son las que importan) podrán seguir creciendo con
una moneda nacional que se revalúa día a día? …” y “Sea lo que
fuere, es difícil pensar en un crecimiento sostenido de las
exportaciones no tradicionales si se mantiene o profundiza la
apreciación de nuestra moneda (precio relativo desfavorable). ¿Qué
es lo que viene sucediendo?”

Primero quisiera recordar un libro de Fair, quien es uno de los
pocos con un algoritmo propio para máxima verosimilitud, donde tiene
dos modelos simples para explicar valor agregado. Uno basado en
flujos donde el PBI depende de un componente de demanda exógeno, que
sería clasificado popularmente como keynesiano, y otro basado en
activos donde el PBI depende de un activo cualquiera, que sería
clasificado popularmente como monetarista.

En el pico de la hiperinflación, se discutía sobre las causas de
ésta, y básicamente había la de exceso de demanda interna (flujos) y
la de escasez de divisas (activos). Creo que similar enfoque se
puede aplicar al presente. O necesitamos un tipo de cambio real que
permita crecer via exportaciones no tradicionales (flujos) o
necesitamos un tipo de cambio real que permita crecer via
acumulación (activos).

La impresión que tengo esta sustentada en un mundo de activos,
donde la brecha entre las tasas de interés de soles y las tasas de
interés de dólares reflejan la devaluación esperada, pero
parafraseando a Beckett en “Esperando a Godot” la espera desespera y
la devaluación nunca llega, mientras el deseo que llegue se torna
desesperación.

Con un poco de tiempo y con la información detallada de la SBS,
se podría hacer el cálculo de la desesperación en 2002, es decir
cuanto fue la pérdida implícita de aquellos que ahorraron en dolares
y los que prestaron en dólares, versus la minoria que hizo las
mismas operaciones de activos en soles.

Un tema final sobre el tipo de cambio real, está en la
complejidad de construir los deflatores del comercio exterior de
bienes, ya que de servicios es sumamente dificultoso. Para
exportaciones suele ser mas fácil ya que estan mas concentradas pero
para un país con un fuerte componente de exportaciones primarias,
deflatar las exportaciones no primarias es titánico. Pero
importaciones tambien suele ser un problema ya que se tienen dos
soluciones básicas, o se deflata con algún índice de precios del
socio comercial o se se enfrenta la díficil tarea de construir un
índice de volumen de las importaciones.

Farid Matuk 

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2747

Advertisement