Archive for exchange rate

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.

Advertisement

Timoratos versus Timberos – Parte Uno (La República 16-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar. 

 En el gráfico adjunto tenemos 56 años de historia de la evolución de los precios de nuestras exportaciones e importaciones de acuerdo al Banco Central. Un primer elemento cierto es que desde 1980 en adelante los productos que exportábamos valían menos que los productos que importábamos, pero esta tendencia se revierte desde 2001. En otras palabras, durante esos 21 años con el paso del tiempo nos iba igual o peor.

t_y_t_1

 

Al presente, tenemos una situación favorable donde el poder de compra de lo que vendemos al exterior se incrementa respecto a lo que compramos del exterior, situación que nos conduce a la situación de bonanza que se vive al presente con el inédito temor que el precio del dólar se reduzca, y no como fue nuestra experiencia desde el auge del guano en el siglo XIX, que el precio del dólar siempre se incrementaba.

 

Al cierre del 2006, tenemos cinco años consecutivos de incremento de nuestros precios al exterior con un valor de 52%, pero nunca antes a excepción del periodo 1961-1966 tuvimos una situación similar de mejora permanente, pero en ese quinquenio fue de tan sólo 32%. Finalmente, hay que tener presente que en nuestra historia registrada, el record es de cinco años de mejora, y estos 5 años se cumplieron en 2006.

 

Pero esta mejora de los precios internacionales no es nueva sino más bien cíclica, y las dos más importantes correspondieron a los periodos 1972-1974 y 1978-1980 correspondientes a los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, respectivamente. En el primero los nuestros precios mejoraron 37%, y en el segundo mejoraron 24%., y en ambos casos para derrumbarse posteriormente.

 

Si analizamos un periodo similar con nuestro presente, este sería 2004-2006 donde nuestros precios mejoraron 33% en sólo dos años, que es una tasa inferior a la de Velasco pero mayor a la de Morales; con la legítima duda de cual será la trayectoria futura, y para ello tenemos dos visiones alternativas del futuro, la de timorato y la de timbero.

 

La alternativa timorata nos dirá que esta mejora de los precios externos tiene que terminar por el pasado se repite y porque en el 2006 ya vivimos una situación inédita tanto en la duración de la mejoría como en el nivel de la misma.

 

La alternativa timbera nos dirá que el pasado ya pasó y que el futuro será diferente; por ello lo vivido desde el 2001 al 2006 es sólo el inicio de una nueva ruta por el paraíso prometido, y que no debemos temer un regreso a las crisis habituales.

 

En la segunda parte de este artículo, se verá cuales serán las consecuencia de ser timorato o timbero.

Sat Apr 5, 2003 10:11 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Activos y Flujos

Hoy tenemos en La República “… ¿nuestras exportaciones no
tradicionales (que son las que importan) podrán seguir creciendo con
una moneda nacional que se revalúa día a día? …” y “Sea lo que
fuere, es difícil pensar en un crecimiento sostenido de las
exportaciones no tradicionales si se mantiene o profundiza la
apreciación de nuestra moneda (precio relativo desfavorable). ¿Qué
es lo que viene sucediendo?”

Primero quisiera recordar un libro de Fair, quien es uno de los
pocos con un algoritmo propio para máxima verosimilitud, donde tiene
dos modelos simples para explicar valor agregado. Uno basado en
flujos donde el PBI depende de un componente de demanda exógeno, que
sería clasificado popularmente como keynesiano, y otro basado en
activos donde el PBI depende de un activo cualquiera, que sería
clasificado popularmente como monetarista.

En el pico de la hiperinflación, se discutía sobre las causas de
ésta, y básicamente había la de exceso de demanda interna (flujos) y
la de escasez de divisas (activos). Creo que similar enfoque se
puede aplicar al presente. O necesitamos un tipo de cambio real que
permita crecer via exportaciones no tradicionales (flujos) o
necesitamos un tipo de cambio real que permita crecer via
acumulación (activos).

La impresión que tengo esta sustentada en un mundo de activos,
donde la brecha entre las tasas de interés de soles y las tasas de
interés de dólares reflejan la devaluación esperada, pero
parafraseando a Beckett en “Esperando a Godot” la espera desespera y
la devaluación nunca llega, mientras el deseo que llegue se torna
desesperación.

Con un poco de tiempo y con la información detallada de la SBS,
se podría hacer el cálculo de la desesperación en 2002, es decir
cuanto fue la pérdida implícita de aquellos que ahorraron en dolares
y los que prestaron en dólares, versus la minoria que hizo las
mismas operaciones de activos en soles.

Un tema final sobre el tipo de cambio real, está en la
complejidad de construir los deflatores del comercio exterior de
bienes, ya que de servicios es sumamente dificultoso. Para
exportaciones suele ser mas fácil ya que estan mas concentradas pero
para un país con un fuerte componente de exportaciones primarias,
deflatar las exportaciones no primarias es titánico. Pero
importaciones tambien suele ser un problema ya que se tienen dos
soluciones básicas, o se deflata con algún índice de precios del
socio comercial o se se enfrenta la díficil tarea de construir un
índice de volumen de las importaciones.

Farid Matuk 

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2747

Sat Apr 5, 2003 6:54 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 

Ley de Un Solo Precio (2)

Hola Bruno:

Primero tengo que coincidir contigo en que si las reservas se
mantuviesen constantes, el mercado se limpiaría via precios con la
consiguiente reducción de la divisa. Pero asumiendo salarios rígidos
a la baja, el resultado sería un incremento de los salarios medidos
en moneda extranjera.

De otro lado, creo que pronto empezará una campaña por un
incremento del precio de la divisa con un argumento de pérdida de
competitividad, aunque no exista consenso en como medirla, mas alla
de decir que los salarios estan altos. Como puedes ver al artículo
adjunto del 4 de marzo pasado, y ya sugerido ademas en La República
y en un mensaje previo en esta lista.

También queria plantear el problema de pronóstico de la
inflación. Recuerdo mucho como a fines del ’87 me entregaste una
hoja de cálculo con los índices detallados del IPC limeño y me fue
útil para modelar y entender la inflación de entonces. Al presente,
con las series de inflación nacional publicadas por el Instituto
sería posible hacer un ARIMA-X en panel, o un VAR mas complejo que
los usuales; pero que sepa nadie anda por ese camino y las
predicciones de inflación son mas bien una suerte de revelación
divina.

Farid Matuk

**************************
**************************
**************************
GatoEncerrado.Terra.Com.Pe

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación)
de su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma
de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Fri Apr 4, 2003 2:15 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

En los viejos tiempos, había una discusión sobre la mejor especificación econométrica para la inflación, y este era un buen medio para validar modelos teóricos. Aparentemente, ahora estamos en un debate puramente abstracto.

En esos viejos tiempos, la mejor especificación que pude hallar estaba basada en la Ley de Un Solo Precio, donde la inflación era dependiente de la devaluación y de la inflación externa, mas no de ningún agregado monetario. Ya que los agregados monetarios, en particular, la emisión primaria era una buena variable explicativa de la devaluación. Y sólo en la forma reducida los agregados monetarios impactaban en la inflación asumiento el acervo de moneda extranjera constante.

Creo que al presente, una especificación econométrica semejante sería el mejor predictor para la inflación, pero la gran diferencia es que antes la devaluación era endógena, y al día de hoy es exógena gracias a los resultados de la balanza de pagos. Y esta exogenidad, vuelve a generar un viejo debate en torno al tipo de cambio real.

Recientemente en un periódico local se señalaba la baja tasa de devaluación local respecto al resto de países de la región, pero en 2002 tuvimos tambien la inflación mas baja de la región. En ese sentido, los reclamos por un tipo cambio real mas alto, siempre los he leido como reclamos por un salario real mas bajo, que nuevamente abre otro debate en torno al precio de equilibrio en el mercado de mano de obra.

Por esta razón, al ignorar el mercado de mano de obra en los análisis de mercado de bienes (inflación) y de activos financieros (devaluación), tiene ese sabor walrasiano de agentes económicos idénticos entre si.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2735