Archive for tipo de cambio

Triste final (31-XII-09)

Posted in 12 - Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , on December 31, 2009 by Farid Matuk

La República (31-XII-09)

El día de hoy es el último del año, y como siempre amerita una evaluación de lo vivido durante el mismo. En el gráfico adjunto se puede observar la evolución del PBI anualizado de las tres últimas gestiones presidenciales. Debido a que desde 2006, el INEI “mejoró” la metodología de medición del PBI mas no para los años previos, los valores mostrados homogenizan la medición, y de esta manera se hace comparable la presente gestión con las dos anteriores.

La gestión FUJIMORI 1995-2000 muestra cómo una economía que crecía al 10% en agosto 1995 se derrumbó a menos de 2%, para recuperarse temporalmente arriba del 6% y luego derrumbarse nuevamente a niveles negativos de 1% y terminar la gestión en cerca de 7%. Es decir, reducciones de 8 puntos en la tasa de crecimiento ocurrieron en dos circunstancias.

La gestión TOLEDO 2001-2006 muestra cómo una economía que crecía mínimamente se recupera arriba del 6%, para luego contraerse al 3%, y finalmente recuperarse para culminar la gestión en cerca de 7%. A diferencia de la gestión anterior, sólo hubo una fase contractiva, la cual fue de sólo 3 puntos, y de este modo en toda la gestión presidencial no hubo crecimiento negativo.

La gestión  GARCÍA 2006-2011 muestra cómo una economía que crecía arriba del 6% por cerca de un año, para en el segundo año alcanzar una cima nunca antes vista de 9%, seguida de una sima también nunca antes vista de -2%, que durante el 2010 con seguridad será remontada, quedando abierta la duda de la tasa de crecimiento de la economía en julio 2011. Finalmente, la reducción de 11 puntos observada entre setiembre 2008 y octubre 2009 tampoco ha sido nunca antes vista.

Cinco años de gestión presidencial

La PRIMERA LECCIÓN es que nuestra economía difícilmente puede crecer de manera sostenida arriba del 6%, y que todos los intentos habidos solo terminan en contracciones posteriores, por ello de la misma manera que tenemos un dólar estable alrededor de tres soles en los tres últimos periodos presidenciales, esa fue la lección de la hiperinflación, también debemos tener una tasa estable de crecimiento.

La SEGUNDA LECCIÓN es relativa al crecimiento de 9% alcanzado hace cinco trimestres, la megalomanía presidencial de crecer como China, sin el mas mínimo sentido común de las consecuencias económicas entre una sociedad autoritaria de partido político único y una sociedad democrática con partidos políticos fragmentados; donde un gobierno monolítico abusa políticamente de sus ciudadanos, para crecer económicamente.

La TERCERA LECCIÓN es la relativa al debate entre “ayayeros” y “agoreros”, para los primeros la política económica que desploma la economía 11 puntos es digna de encomio, porque hubiera podido ser peor; como ya lo ha demostrado el Presidente en su primera gestión. Para los segundos, la crisis económica que vivimos al presente era previsible desde el año pasado, y reclamaban una activa intervención del Estado para proteger a los más pobres.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091231/12/pagina/14

Advertisement

Wed Jul 23, 2003 1:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

RIN Optimas (2)

En el mensaje 3662 planetaba la cuestión entre nivel de RIN y tipo
de cambio, ayer se publicó lo siguiente en un diario local “Si el BCR
no hubiese intervenido este mes comprando dólares por US$ 133
millones el tipo de cambio no estaría en S/. 3.47 sino mucho más
abajo, quizás en S/. 3.44 …”

De acuerdo a la última Nota Semanal del BCR, los saldos a fin de
2001 fueron US$ 8,613 millones, a fin de 2002 fueron US$ 9,598, y al
15 de Julio fueron US$ 9,971. La regla de tres implícita del párrafo
anterior es que compras de US$ 44 millones mueven un centavo el tipo
de cambio.

Pero los tipos de cambio de fin de periodo para fechas similares
fue 3.444, 3.513, y 3.470 soles por dólar respectivamente. Creo que
el problema básico es poder descomponer la formación del precio del
dólar entre los efectos de la demanda transaccional (función del
nivel de actividad) y los efectos de la demanda especulativa (funciòn
de nivel de circulante).

¿Conoce alguien algún estudio en este sentido?

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3691

20090208 – Plan no considera déficit externo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 9, 2009 by Farid Matuk

Especialistas advierten riesgos por incremento de importaciones. Aumentar el gasto sin control también generaría un mayor desequilibrio en la balanza comercial y podría disparar la inflación, refieren.

Rocío Maldonado.

Si bien el plan de estímulo económico para contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional está en la línea correcta al apostar por una política de expansión del gasto, hay que tener cuidado en no sobrecalentar la economía, lo cual podría disparar el déficit externo, advirtieron economistas consultados por La República.

Juan José Marthans, profesor de Economía de la Universidad de Piura, consideró que la principal falencia del plan es que no se ha cuantificado el monto del gasto que se requiere para mantener activa la expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“Esto puede ocasionar   que gran parte de los recursos acumulados durante los últimos 8 años, sean gastados de forma inadecuada y aceleradamente.  No se trata de establecer como política gastar más, hay que gastar lo apropiado”, sentenció.
En ese sentido, advirtió que si se inyecta un fuerte gasto en el  sector público, esto podría generar en el corto plazo una brecha en el frente fiscal y en el frente externo. Al respecto, subrayó que en la actualidad la balanza comercial y cuenta corriente ya es negativa para nuestro país.

Por su parte, el ex jefe del INEI, Farid Matuk,  consideró que el gobierno no toma  en cuenta que tenemos un déficit externo creciente. “Es el elemento concreto de la crisis y el gobierno no ha considerado que hay que cerrar esa brecha externa”, advirtió.
En este escenario, afirmó, el gobierno debe dar medidas para reducir las importaciones, ya que las  exportaciones “juegan su propio partido” y no retomarán su senda de crecimiento, mientras nuestros principales mercados no salgan de la recesión.
“El gobierno puede mover las importaciones subiendo  los aranceles para la élite o incrementando el tipo de cambio para el conjunto de la población”, sostuvo.
El analista explicó que al adoptar estas medidas el poder adquisitivo de la población se reducirá lo suficiente como para equilibrar el sector externo.
Dijo que el tipo de cambio tendría que ubicarse en S/. 4 para que el poder adquisitivo de los peruanos se reduzca en 20% y con ello se equilibraría la balanza externa.

En tanto, el economista Jorge González Izquierdo opinó que el gobierno sobreactúa con  la política expansiva al  ejecutar el presupuesto del 2009 y al mismo tiempo gastar los recursos del plan anticrisis. “Podríamos terminar el año con un déficit mayor y con una inflación por encima de la proyectada por el gobierno”, indicó.

¿Cecer en 5%?

Respecto a las expectativas oficiales de que el plan anticrisis garantizará un crecimiento del 5% del PBI, Farid Matuk consideró que el gobierno apuesta por una recuperación temprana de la economía internacional  al hacer esta proyección.  En tanto Marthans consideró que si la economía crece a este nivel será a través de un calentamiento de la economía.

Por su parte, el economista Kurt Burneo se reafirmó en su estimación de que el PBI crecerá 3% “en el mejor de lo casos”. Recordó que el ministro Luis Carranza a finales de 2007 lanzó una “peregrina proyección” acerca de que el boom de la materias primas duraría 15 años. “Se equivocó por 13 años, así que hay que tener cuidado”, indicó.

Datos

SNIP.  Al cierre del 2008 existían 25 mil proyectos con declaratoria de viabilidad en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), señaló Kurt Burneo.

Ejecutar. Por ello consideró innecesario que el gobierno haya   modificado el SNIP. Resaltó que la realidad demuestra  que no faltan proyectos, sino ejecución de obras. “Se debe  mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos que ya están con declaratoria  de viabilidad”, afirmó.

Paquetes inflados

Desde que se anunció la puesta en marcha del plan de estímulo económico el gobierno ha publicado cinco paquetes de medidas para la promoción del empleo y la producción. Hasta ahora suman 20 las normas emitidas (decretos de urgencia, decretos supremos, resoluciones, directivas) y 9 proyectos de ley que se han enviado al Congreso. Sin embargo, varias de las normas  ya estaban consideradas dentro de los planes de los distintos portafolios.

Por ejemplo, el decreto de urgencia que adelantó  la entrada en vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado para el 1 de febrero, fue un requisito para la entrada en vigencia del TLC con EEUU.

Otro decreto dentro del paquete de normas otorga el bono de S/. 300 por escolaridad a los trabajadores públicos. El bono ya existe y la cantidad es similar al 2008. También se incorpora al presupuesto del Ministerio de Educación S/. 36 millones por la venta de su sede central. Estos ingresos ya estaba previstos.

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/08/16/14/todos/14

 

Timoratos versus Timberos – Parte Dos (La República 18-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar.

En el gráfico adjunto tenemos once años de PBI mensual en el Perú, pero nuestros ojos son engañados por el mal hábito de creer que en el Perú se mide el PBI mes a mes. Este mal hábito empezó en 1987 cuando la Presidencia de la República quería “buenas noticias” mensuales, y el INEI tuvo la cortesía  de empezar a medir mensualmente, lo que el resto del planeta mide trimestralmente.

t_y_t_2

 

Como referencia, la medición del PBI mensual es tan compleja y difícil, que de las potencias que conforman el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, y Japón) sólo uno de ellos –Canadá- puede hacerlo. Y a nivel de la toda la Comunidad Europea, tan sólo un país –Finlandia- puede hacerlo. Por ello linda entre lo iluso y lo idiota creer que en Perú tenemos un PBI mensual.

 

Lo que si tenemos como sólido, es la información de campo que mensualmente las oficinas de estadística de los ministerios respectivos acopian sobre la agricultura, la pesquería, la minería, la manufactura, y la producción de agua y electricidad. Esta información consolidada por el INEI, produce una medición del 30% de nuestra actividad económica y esta la graficada como “PBI de Campo”.

 

El otro 70% del PBI no se mide en el campo, sino que se calcula en el gabinete para satisfacer un capricho presidencial que data de 1987. Este cálculo se hace con un conjunto variado de artificios matemáticos, que ni las potencias del G-7 ni los países europeos arriesgan usar, y este cálculo es grave porque induce a pensar que lo graficado como “PBI de Gabinete” es sólido, cuando en realidad es extremadamente dúctil.

 

El gráfico en cuestión parte de Agosto 1995 y culmina en Febrero 2007, y tenemos que en las gestiones Fujimori, Paniagua, y Toledo, ambos PBI están entrelazados, y por ello la medición total se puede considerar relativamente exacta. Pero en Marzo 2006 esta coherencia se pierde, porque el PBI de Gabinete que tiene una metodología dúctil, crece sin cesar y con ello el PBI Total también crece sin cesar.

 

Este cambio de patrón tiene como única explicación un cambio metodológico en el cálculo del PBI de Gabinete, que provoca una sobre-estimación sistemática de la medición del PBI Total. Esta medición errónea puede ser interpretada benévolamente como una “falla” a corregir de inmediato, o puede ser interpretada malévolamente como un “arreglo favorable”.

 

Desde afuera, el timbero creerá que el PBI continuará a tasas de crecimiento mayores mes a mes y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad errónea, mientras que el timorato creerá que el PBI continuará creciendo a tasas en torno al 6% y tomará sus decisiones de acuerdo a esta realidad parcial.

Timoratos versus Timberos – Parte Uno (La República 16-IV-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

Timorato: Tímido, indeciso, encogido.

 

Timbero: Apostador en juegos de azar. 

 En el gráfico adjunto tenemos 56 años de historia de la evolución de los precios de nuestras exportaciones e importaciones de acuerdo al Banco Central. Un primer elemento cierto es que desde 1980 en adelante los productos que exportábamos valían menos que los productos que importábamos, pero esta tendencia se revierte desde 2001. En otras palabras, durante esos 21 años con el paso del tiempo nos iba igual o peor.

t_y_t_1

 

Al presente, tenemos una situación favorable donde el poder de compra de lo que vendemos al exterior se incrementa respecto a lo que compramos del exterior, situación que nos conduce a la situación de bonanza que se vive al presente con el inédito temor que el precio del dólar se reduzca, y no como fue nuestra experiencia desde el auge del guano en el siglo XIX, que el precio del dólar siempre se incrementaba.

 

Al cierre del 2006, tenemos cinco años consecutivos de incremento de nuestros precios al exterior con un valor de 52%, pero nunca antes a excepción del periodo 1961-1966 tuvimos una situación similar de mejora permanente, pero en ese quinquenio fue de tan sólo 32%. Finalmente, hay que tener presente que en nuestra historia registrada, el record es de cinco años de mejora, y estos 5 años se cumplieron en 2006.

 

Pero esta mejora de los precios internacionales no es nueva sino más bien cíclica, y las dos más importantes correspondieron a los periodos 1972-1974 y 1978-1980 correspondientes a los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, respectivamente. En el primero los nuestros precios mejoraron 37%, y en el segundo mejoraron 24%., y en ambos casos para derrumbarse posteriormente.

 

Si analizamos un periodo similar con nuestro presente, este sería 2004-2006 donde nuestros precios mejoraron 33% en sólo dos años, que es una tasa inferior a la de Velasco pero mayor a la de Morales; con la legítima duda de cual será la trayectoria futura, y para ello tenemos dos visiones alternativas del futuro, la de timorato y la de timbero.

 

La alternativa timorata nos dirá que esta mejora de los precios externos tiene que terminar por el pasado se repite y porque en el 2006 ya vivimos una situación inédita tanto en la duración de la mejoría como en el nivel de la misma.

 

La alternativa timbera nos dirá que el pasado ya pasó y que el futuro será diferente; por ello lo vivido desde el 2001 al 2006 es sólo el inicio de una nueva ruta por el paraíso prometido, y que no debemos temer un regreso a las crisis habituales.

 

En la segunda parte de este artículo, se verá cuales serán las consecuencia de ser timorato o timbero.

Sun May 25, 2003 8:26 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Plateau

Hola Bruno:

En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.

El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.

Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.

Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2974

Mon May 19, 2003 7:44 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Política Económica 1985-1990

Hola German:

El problema básico que recuerdo era como bajar un nivel
inflacionario alto con baja varianza como tenía CVB, en un contexto
que las reservas eran prácticamente nulas. Recuerdo que la prueba
ácida era, cuanto de reservas se necesitaba para anclar el tipo de
cambio, y con ello la inflación sin reducir los salarios reales
vigentes y manteniento el status quo de precios relativos.

Y la estructura vigente de precios relativos se convirtió en el
principal problema. Recuerdo mucho haber tomado desayuno en el Haiti
en la mañana siguiente al anuncio de Hurtado Miller, fue el desayuno
mas barato en cafe semejante, en todo caso lo sustantivo fue la
alteración de precios relativos, en particular el salario mínimo en
dólares.

Sobre si hiperinflación a la Cagan o no, luego de haber vivido un
año en Bolivia post hiper, cuatro años en Nicaragua post hiper, y en
Yugoslavia un año post hiper; tengo la impresión que en Perú tuvimos
la auténtica. Aunque esto suena mas antropológico que estadístico, si
recordamos la definición de 10,000% anualizado de inflación por mas
de una año que usó Cagan.

Un abrazo, Farid

Sat Apr 5, 2003 10:11 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Activos y Flujos

Hoy tenemos en La República “… ¿nuestras exportaciones no
tradicionales (que son las que importan) podrán seguir creciendo con
una moneda nacional que se revalúa día a día? …” y “Sea lo que
fuere, es difícil pensar en un crecimiento sostenido de las
exportaciones no tradicionales si se mantiene o profundiza la
apreciación de nuestra moneda (precio relativo desfavorable). ¿Qué
es lo que viene sucediendo?”

Primero quisiera recordar un libro de Fair, quien es uno de los
pocos con un algoritmo propio para máxima verosimilitud, donde tiene
dos modelos simples para explicar valor agregado. Uno basado en
flujos donde el PBI depende de un componente de demanda exógeno, que
sería clasificado popularmente como keynesiano, y otro basado en
activos donde el PBI depende de un activo cualquiera, que sería
clasificado popularmente como monetarista.

En el pico de la hiperinflación, se discutía sobre las causas de
ésta, y básicamente había la de exceso de demanda interna (flujos) y
la de escasez de divisas (activos). Creo que similar enfoque se
puede aplicar al presente. O necesitamos un tipo de cambio real que
permita crecer via exportaciones no tradicionales (flujos) o
necesitamos un tipo de cambio real que permita crecer via
acumulación (activos).

La impresión que tengo esta sustentada en un mundo de activos,
donde la brecha entre las tasas de interés de soles y las tasas de
interés de dólares reflejan la devaluación esperada, pero
parafraseando a Beckett en “Esperando a Godot” la espera desespera y
la devaluación nunca llega, mientras el deseo que llegue se torna
desesperación.

Con un poco de tiempo y con la información detallada de la SBS,
se podría hacer el cálculo de la desesperación en 2002, es decir
cuanto fue la pérdida implícita de aquellos que ahorraron en dolares
y los que prestaron en dólares, versus la minoria que hizo las
mismas operaciones de activos en soles.

Un tema final sobre el tipo de cambio real, está en la
complejidad de construir los deflatores del comercio exterior de
bienes, ya que de servicios es sumamente dificultoso. Para
exportaciones suele ser mas fácil ya que estan mas concentradas pero
para un país con un fuerte componente de exportaciones primarias,
deflatar las exportaciones no primarias es titánico. Pero
importaciones tambien suele ser un problema ya que se tienen dos
soluciones básicas, o se deflata con algún índice de precios del
socio comercial o se se enfrenta la díficil tarea de construir un
índice de volumen de las importaciones.

Farid Matuk 

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2747

Sat Apr 5, 2003 6:54 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 

Ley de Un Solo Precio (2)

Hola Bruno:

Primero tengo que coincidir contigo en que si las reservas se
mantuviesen constantes, el mercado se limpiaría via precios con la
consiguiente reducción de la divisa. Pero asumiendo salarios rígidos
a la baja, el resultado sería un incremento de los salarios medidos
en moneda extranjera.

De otro lado, creo que pronto empezará una campaña por un
incremento del precio de la divisa con un argumento de pérdida de
competitividad, aunque no exista consenso en como medirla, mas alla
de decir que los salarios estan altos. Como puedes ver al artículo
adjunto del 4 de marzo pasado, y ya sugerido ademas en La República
y en un mensaje previo en esta lista.

También queria plantear el problema de pronóstico de la
inflación. Recuerdo mucho como a fines del ’87 me entregaste una
hoja de cálculo con los índices detallados del IPC limeño y me fue
útil para modelar y entender la inflación de entonces. Al presente,
con las series de inflación nacional publicadas por el Instituto
sería posible hacer un ARIMA-X en panel, o un VAR mas complejo que
los usuales; pero que sepa nadie anda por ese camino y las
predicciones de inflación son mas bien una suerte de revelación
divina.

Farid Matuk

**************************
**************************
**************************
GatoEncerrado.Terra.Com.Pe

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación)
de su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma
de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Fri Apr 4, 2003 2:15 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

En los viejos tiempos, había una discusión sobre la mejor especificación econométrica para la inflación, y este era un buen medio para validar modelos teóricos. Aparentemente, ahora estamos en un debate puramente abstracto.

En esos viejos tiempos, la mejor especificación que pude hallar estaba basada en la Ley de Un Solo Precio, donde la inflación era dependiente de la devaluación y de la inflación externa, mas no de ningún agregado monetario. Ya que los agregados monetarios, en particular, la emisión primaria era una buena variable explicativa de la devaluación. Y sólo en la forma reducida los agregados monetarios impactaban en la inflación asumiento el acervo de moneda extranjera constante.

Creo que al presente, una especificación econométrica semejante sería el mejor predictor para la inflación, pero la gran diferencia es que antes la devaluación era endógena, y al día de hoy es exógena gracias a los resultados de la balanza de pagos. Y esta exogenidad, vuelve a generar un viejo debate en torno al tipo de cambio real.

Recientemente en un periódico local se señalaba la baja tasa de devaluación local respecto al resto de países de la región, pero en 2002 tuvimos tambien la inflación mas baja de la región. En ese sentido, los reclamos por un tipo cambio real mas alto, siempre los he leido como reclamos por un salario real mas bajo, que nuevamente abre otro debate en torno al precio de equilibrio en el mercado de mano de obra.

Por esta razón, al ignorar el mercado de mano de obra en los análisis de mercado de bienes (inflación) y de activos financieros (devaluación), tiene ese sabor walrasiano de agentes económicos idénticos entre si.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2735