Archive for bienestar social

Los paraísos artificiales (20-IX-09)

Posted in 09 - Septiembre with tags , , , , , , , , , , , , on September 21, 2009 by Farid Matuk

La República (20-IX-09)

La República (20-IX-09)

Todavía cuesta abajo y aún lejos de la recuperación

En Noviembre del año pasado, cuando la crisis mundial ya tenía dos meses de iniciada, en el Perú el Gobierno celebraba que la economía había crecido anualmente en 11%, la tasa mas alta desde Febrero 1995 de 13%, y la tercera mas alta de la historia económica del Perú, ya que el record histórico se había establecido en Abril 1987 con 14%.

Estas efímeras tasas de crecimiento de dos dígitos son logros artificiales e insostenibles en el tiempo. Todos recordamos como después de Abril 1987, tuvimos la hiperinflación que pulverizó nuestra economía y redujo el bienestar de los hogares a niveles previos a la segunda guerra mundial. 

En el gráfico se puede ver como el crecimiento económico impulsado por la administración Fujimori para la reelección de 1995, se desplomó rápidamente por 20 meses consecutivos, y los logros obtenidos en materia de reducción de la pobreza se revirtieron, como también esta ocurriendo en el presente ciclo contractivo que vivimos en el presente.

Igualmente en Septiembre 2008, la información oficial reporta un crecimiento económico de 10.7% que se viene desplomando por 10 meses consecutivos, y aún esta lejos el punto de recuperación de la economía. En una nota publicada en Enero de este año en www.29×55.com titulada “Compulsión a la repetición” se precisaba que los ciclos económicos de nuestro país tienen fases ascendentes y descendentes, que no tienen duración infinita.

Las fases descendentes tienen en promedio 17 meses, y por ello si bien es cierto que nuestra economía ya ha pasado lo peor, todavía continua en el tramo contractivo; es decir todavía faltan unos 6 meses para tocar fondo e iniciar una expansión económica sostenida y genuina. Siendo la principal duda el ritmo de expansión que se observará entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2011.

Evolución del PBI anual

Evolución del PBI anual

En un artículo publicado en “El Comercio” titulado “La línea roja del crecimiento económico” el 16 de Julio de 2006, se precisa en el párrafo final: “Por ello lo más importante es establecer la línea roja que no debemos cruzar si nos importa honestamente la tragedia humana detrás de las cifras de pobreza, y no tan solo satisfacer el narcisismo del corto plazo.

En este mismo artículo, se mostraba como en base a la información histórica recabada desde 1985 hasta 2004, en materia de tasa de pobreza y crecimiento económico existe una relación inversa entre pobreza y crecimiento, lo cual es claro a nivel intuitivo, pero para fines de políticas públicas conviene determinar umbrales que lancen una señal  de alarma.

El umbral crítico que permite saber cuando la pobreza se reduce o se incrementa es 3.35%. Cuando la economía crece por encima de esta cifra, como venía ocurriendo desde Agosto 2004 se tiene una reducción sistemática de la pobreza; pero a partir de Julio 2009 la economía crece por debajo de este umbral y por ello después de cinco años de reducción de la pobreza, tenemos que la misma se incrementará en los meses venideros. 

Por ello es necesario evaluar si la situación presente de recesión era previsible, o que la “buena voluntad” del gobierno colisionó con la “mala suerte” de la crisis internacional. En el artículo citado de Julio 2006, se precisaba: “estos auges artificiales de 1994 y 1986, si bien pueden ser repetidos en el futuro inmediato, también abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo que si bien es favorable en el corto plazo es incierto en el largo plazo.” 

Lamentablemente, el actual gobierno repitió los errores del pasado y condujo al país nuevamente a un paraíso artificial que se sustentaba en un entorno favorable internacional de naturaleza incierta en el largo plazo, y efectivamente al día de hoy, como ya lo fue ayer, el entorno externo evoluciona negativamente y nosotros somos arrastrados en su vorágine. 

La crisis actual es de plena responsabilidad del gobierno porque tomo riesgos innecesarios al hacer crecer la economía a tasas insostenibles en el largo plazo. Si nuestra economía hubiera crecido no más de 6%, se habrían acumulado reservas internacionales que permitían una política contra-cíclica para que la economía no crezca por debajo de 4% al año. 

Aún no es tarde para evitar que la pobreza se profundice, la expansión del Programa Juntos en el ámbito rural permitirá proteger a la población mas vulnerable del país, el inicio del Programa Juntos en el ámbito urbano con el millón de hogares ya identificados por el MEF puede empezar de inmediato, y finalmente el incremento del presupuesto de RENIEC para que otorgue gratuitamente DNI a todos los mayores y menores de los programas sociales, para impedir las filtraciones.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20090920/9/pagina/1558

Advertisement

Dos años en vano (La República 11-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Peruanos que no consumen

el mínimo biológico de calorías

Toledo

García

. . .

García

2006

2006

. . .

2008

Abril-Mayo-Junio

Julio-Agosto-Septiembre

. . .

Julio-Agosto-Septiembre

30.4%

28.3%

. . .

30.5%

Fuente: INEI

 

El 21 de Mayo de 2006, el entonces candidato presidencial Alan García, en un debate con su oponente Ollanta Humala, prometió al país “Hambre Cero” en caso de ser elegido Presidente de la República. Las últimas estadísticas disponibles solo muestran cero avance en esta meta, y mas bien el número absoluto de peruanos que padecen hambre se ha incrementado, producto del crecimiento demográfico de nuestro país.

 

Durante la administración Toledo, el porcentaje de peruanos que no consumían el mínimo de alimentos necesarios para vivir se publicaba todos los meses, y por ello sabemos  que el último trimestre de gestión, Mayo-Junio-Julio 2006, este porcentaje era de 29.3%. Pero en la presente administración, se ha reducido la difusión de esta estadística de mensual a trimestral, y por ello sólo esta disponible el tercer trimestre de 2008, y por ello el cuadro adjunto no esta actualizado como debiera.

 

Al mismo tiempo, el crecimiento económico durante los dos primeros años de gestión García ha sido espectacular, como lo fue también durante el comienzo de su primera gestión 1985-1990. El acumulado de los ocho primeros trimestres de gestión ha sido 20%, es decir que si el tamaño de la torta era 100 en el tercer trimestre de 2006, creció a 120 en el tercer trimestre de 2008; pero este crecimiento fue vano para cada uno de los tres peruanos de cada diez que padecía hambre hace dos años, porque ahora siguen siendo 3 de cada 10.

 

Este 20% de crecimiento económico observado en los dos primeros años de gestión García, aunque no ha superado su propio record de 27% de los dos primeros años de su primera gestión a mediados de los 80s, opaca al resto de gestiones presidenciales: Belaúnde (1980-1982) 3%, Fujimori (1990-1992) 9%, Fujimori (1995-1997) 9%, y Toledo (2001-2003) 8%. Pero este crecimiento excepcional es pura ilusión al no reflejarse en la mejora del bienestar de la población.

 

¿Engaño premeditado o euforia electoral?

 

Una mirada benevolente a la descripción previa, dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de la euforia electoral, y que por ello es ingenuo esperar que se cumpla. Una mirada malevolente dirá que la promesa de “Hambre Cero” fue resultado de un engaño premeditado, con el exclusivo fin de alcanzar la Presidencia de la República.

 

Cuando el Presidente García redujo los salarios de los empleados públicos en el comienzo de su gestión, buscaba simplemente desembarazarse de los cuadros técnicos que habían logrado que la gestión presidencial 2001-2006 fuese aquella que obtuvo el crecimiento del PBI per cápita más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para reemplazarlos con cuadros partidarios que tan sólo mantuvieron encendido el “piloto automático” que la gestión Toledo había identificado.

 

Al presente, la crisis económica mundial hace al “piloto automático” obsoleto, y la necesidad de técnicos capaces se hace imprescindible, y por ello el fallido intento de elevar el sueldo de los ministros, en realidad esconde la angustiante necesidad de reclutar profesionales capaces de conducir nuestro país en el difícil futuro que se avecina; y en particular, la responsabilidad estatal de proteger a quienes ya hoy día consumen menos de lo necesario para vivir.

 

En Irak, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas identificó que en 2005 alrededor de 4’000,000 de personas no tenía acceso adecuado a alimentos, y para ello en conjunción con el gobierno se creó una cartilla de racionamiento universal para todos los hogares de Irak. Tres años después, en 2008, unas 930,000 personas continúan sin acceso adecuado alimentos; es decir  3 de cada 4 personas que estaban en situación de vulnerabilidad alimentaria en 2005, ya no lo están en 2008.

 

Este logro social de mejorar las condiciones de vida de un país convulsionado por una guerra civil, de una escala mayor a la que vivimos entre 1980 y 2000, nos muestra que políticas públicas eficientes son posibles, aún en un entorno hostil. La característica central de este programa de combate a la vulnerabilidad alimentaria es la universalización del programa social a través de la identificación de hogares objetivo.

 

Nuestro país cuenta con un registro universal de adultos en RENIEC, aunque es cierto que en las provincias más remotas del Perú hasta un 10% de los adultos carecen de DNI. Pero más dramático, es la ausencia de un registro universal de los menores que permita tener un cuadro completo de la población peruana, y esta es una primera tarea que el Estado debe acometer dotando del presupuesto necesario a RENIEC para que universalice el DNI.

 

Al tercer trimestre de 2008, que es la última información disponible alrededor de 8’000,000 millones de peruanos no consumen el mínimo de alimentos necesario para sobrevivir, y las perspectivas de la crisis económica mundial elevarán esta cifra si el gobierno no ejecuta inmediatamente un plan de mitigación del hambre, de tal modo que el actual 30% se reduzca por debajo del 10% para el año 2011.

 

Si como en Irak, todo hogar cuenta con una cartilla de racionamiento de alimentos, estaremos seguros que todo hogar podrá consumir lo imprescindible para vivir. Pero en Perú, a diferencia de Irak, el sistema financiero es sofisticado y la autoridad tributaria es eficiente; por ello la depuración de los perceptores de una cartilla de racionamiento puede ser hecha de manera rápida, a través de la información disponible en la SUNAT del impuesto a las transacciones financieras.

 

La actual gestión presidencial ha mostrado su abierta ineficiencia para reducir el hambre en el Perú, las instituciones públicas encargadas del bienestar social se hallan superpuestas debido a la creación de las mismas durante sucesivos gobiernos. A la necesidad de unificar las instituciones, también es necesario unificar los padrones de beneficiarios con un criterio único, y establecer el primer programa universal de bienestar social, que tendría como primer objetivo reducir el hambre a un tercio en los próximos tres años.

2009: De mal en peor (La República 1-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

Tercer Trimestre

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Déficit Calórico (Nacional)

33%

33%

30%

28%

27%

31%

¿ ?

Déficit Calórico (Rural)

45%

39%

39%

38%

36%

41%

¿ ?

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

De las muchas maneras de medir la pobreza, el déficit calórico es la opción menos elegida por los gobiernos porque es aquella donde los impactos de las políticas públicas no pueden ser de corto plazo, así como también la manipulación de los resultados es poco viable.

El déficit calórico es definido como aquella ingesta de alimentos que esta por debajo del mínimo biológico para vivir, carece de criterios sociales como la pobreza donde quien puede ser visto como pobre en un país desarrollado no lo es en un país como el nuestro. Pero nuestra condición humana es la misma en Perú o en Estados Unidos.

De igual manera, un pobre en los tiempos actuales pudiera ser visto como no pobre hace quinientos años por el simple paso del tiempo que hace disponible mas servicios estatales, pero la condición biológica de un peruano ahora y hace quinientos años es esencialmente la misma.

Este concepto de déficit calórico no es nuevo, sino constituye un estándar internacional y es parte de las Metas del Milenio de Naciones Unidas, en particular es el denominado Indicador 5, el cual es medido trimestralmente en el Perú, y es el único país latinoamericano que lo efectúa.

Como se puede ver en el cuadro adjunto para el tercer trimestre de cada año, la incidencia del hambre se ha venido reduciendo desde el 2003 (cuando recién se empieza a medir trimestralmente) hasta el 2007, pero en 2008 (el último dato disponible) se revierte esta tendencia a niveles que se ubican entre los años 2003 y 2004, es decir un retroceso de poco mas de cuatro años.

El año 2008 se caracterizó por un fuerte incremento del precio de los alimentos, y dada la ausencia de políticas públicas para impedir el impacto de este incremento, los hogares consumieron menos alimentos, y por ello alrededor de un millón de peruanos pasaron a tener hambre durante el 2008, y ser parte de los mas de cinco millones que no consumen lo esencial para vivir.

Este año de 2009, el panorama internacional esta claramente deteriorado respecto al 2008. Nuestro gobierno por primera vez ha reducido las proyecciones de crecimiento respecto al año anterior, y el conjunto de políticas sociales no muestra signo alguno de modificación sustancial, como sería la creación de un padrón universal de beneficiarios, identificados por DNI, tanto adultos como menores.

Este año de 2009, pasaremos de un mal año como fue 2008 donde por primera vez desde 2001 que el hambre se incrementa, para peor porque el incremento del hambre será aún mayor, y todo lo avanzado en materia de esta variable se perderá. Por ello es urgente que RENIEC tenga una ampliación presupuestal que garantice la tenencia de DNI para todos los peruanos sin excepción en el menor plazo posible.

Cuando este paso sea culminado, las filtraciones en los programas sociales se reducirán inevitablemente, y la focalización del gasto social será materia de los técnicos, y no del aparato partidario como viene ocurriendo desde hace muchos años con todos los programas sociales a excepción de Juntos.