No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB en
la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la producción
tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto a
producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo, valorar
la producción en “chacra” y no en “olla”.
Un abrazo, Farid
— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar el
VBP
> a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> productos a la composion de produccion de los sectores. Este
metodo
> eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
estimado
> del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable con
> ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix de
> produccion con impuestos.
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
dicha
> > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos por
> > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93 sólo
> es
> > posible hacerlo por productos.
> >
> > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
matriz
> de
> > producción, si era posible hacer la asignación de los impuestos
> por
> > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
venido
> > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> antiguas
> > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> >
> > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser una
> > alternativa privada, pero no una alternativa del estado peruano,
> ya
> > que no se ajusta a los estándares que permiten comparabilidad
> > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> implicaría.
> >
> > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> crecimiento
> > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa tributaria
y
> > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la asignacion
de
> los
> > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> publicado
> > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla de
> insumo
> > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el mismo
> > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en parte,
el
> > > problema de los impuestos ya que el metodo actual introduce
> > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual que
> seria
> > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> considerarnado
> > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
sector
> los
> > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera posibilidad
> seria
> > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la misma
tasa
> de
> > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi opinion
> menos
> > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los calaculos
> para
> > > ver que resultado se obtiene.
> > >
> > >
> > > Bruno
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Javier:
> > > >
> > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU y
el
> FMI
> > > es
> > > > inexacto. El manual del SNA (System of National ACcounts)
> tiene
> > > cinco
> > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos instituciones
> > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es inequívoco.
> > > >
> > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
intenta
> > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > economistas
> > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado” y “precios
de
> > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > estadísticas
> > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero el
> > > Instituto
> > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con conceptos
> > > obsoletos
> > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > >
> > > > El más grave error era adjudicar las variaciones reales
de
> la
> > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error se
> > corrigió
> > > no
> > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> imaginar
> > el
> > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> presentación
> > > que
> > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector real.
> > > >
> > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a algo
> > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> impuestos
> > > por
> > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y allí
> los
> > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> próxima a
> > > la
> > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto columna
> sólo
> > se
> > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a las
> > > industrias
> > > > que son columnas.
> > > >
> > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National Accounts” en
> la
> > > > página del Fondo:
> > > >
> > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > g
> > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > >
> > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > trimestrales.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid.
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > <jkapsoli@m…>
> > > > wrote:
> > > > > Bruno
> > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice Líder ni
> > > ninguno
> > > > de los
> > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino son
la
> > > > responsabilidad
> > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros ciertamente
> soy
> > > yo.
> > > > En mi
> > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y no
> > > personas
> > > > (por mas
> > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por cierto).
> > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que lanza
> Bruno
> > > en
> > > > su nota.
> > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
tercer
> > > > trimestre la
> > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho que
la
> > > > economía va a
> > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> explica
> > > > esto??
> > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona Bruno:
> > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > favorable.
> > > Es
> > > > bien
> > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> popularidad
> > > del
> > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
entrando
> el
> > > > ATPA, como
> > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> comercial.
> > > > > La seriedad con que se esta manejando la política fiscal
es
> > > otro
> > > > factor
> > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello refuerza
el
> > > efecto
> > > > de
> > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este lado
> esta
> > > el
> > > > aporte de
> > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal expansiva.
> Como
> > > > puede ser
> > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública va
caer
> > > > alrededor de
> > > > > 20% en el año??
> > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la política
> > > monetaria.
> > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> tratando
> > > de
> > > > alcanzar
> > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo, con
> una
> > > > caída muy
> > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una apreciación
de
> la
> > > > moneda no es
> > > > > difícil creer que es posible que la inflación de diciembre
> > > resulte
> > > > negativa
> > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
algunos
> > > > problemas aquí.
> > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita Farid.
Pero
> en
> > > > todo caso,
> > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
monetaria
> > será
> > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
lags
> de
> > > la
> > > > poltica
> > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> mediados
> > > del
> > > > proximo
> > > > > año.
> > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen del
> hecho
> > > que
> > > > el manual
> > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
tratamiento
> que
> > > se
> > > > debe dar
> > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del FMI si
> lo
> > > hace.
> > > > Según
> > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las tasas
> > > > estimadas en el
> > > > > año base a los valores básicos de c/u de las industrias.
> Esta
> > > seria
> > > > la
> > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > las “medidas
> > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > significativamente
> > > > el PBI
> > > > > estimado por el INEI.
> > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el lado
> > > > comercial.
> > > > > Saludos cordiales,
> > > > > Javier
> > > > > ================================================
> > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > ================================================