Archive for PCM

20090505 – Farid Matuk: Gobierno intenta amedrentarme con cuatro juicios por críticas a cálculos del INEI

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , on May 8, 2010 by Farid Matuk

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, denunció que el gobierno aprista intenta amedrentarlo al propiciar el inicio de cuatro procesos penales y civiles, además de una investigación fiscal, como respuesta sistemática a las críticas técnicas que formula sobre las metodologías empleadas en los cálculos de los estimados macroeconómicos.

“El gobierno está intentando amedrentarme para callarme. No olvidemos que el presidente Alan García dijo en octubre del 2007 que soy un fugitivo de la justicia sin que existan procesos judiciales y luego mágicamente aparecen partes judiciales. Es un acto de amedrentamiento, cuando producto de las criticas de las cifras de la pobreza en el 2008, la Presidencia del Consejo de Ministros ordena una acción de control sumario para investigar acontecimientos del 2002 o cuando se me abre otro proceso penal en el 2009 por mis cuestionamientos técnicos”, afirmó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Creo que la metodología que está utilizando el Apra es la del amedrentamiento, que no va a funcionar en mi caso. (¿Quién está detrás de esto?) El presidente dijo en el 2006 que yo debería estar en la cárcel y hay suficientes ayayeros que quieren hacer feliz a nuestro presidente y es una mezcla de acciones desde el INEI, la PCM y otras instancias que buscan congraciarse con el jefe de Estado”, agregó.

Procesos penales y civiles
Reiteró que existiría evidencia de que el primer mandatario es un clarividente, porque supo lo que iba a ocurrir dos días antes de que se dispusiera medidas legales en su contra, por supuestas irregularidades en el manejo de recursos financieros y la contratación de consultores del INEI.

Cuestionó que este año se le haya iniciado un segundo proceso, el cual dijo es una secuencia sistemática de respuesta a sus críticas. Según Matuk Castro, la nueva investigación judicial es por el presunto delito de apropiación ilícita de una laptop, que en realidad le fue sustraída.

El ex funcionario del INEI afronta procesos penales y civiles por ambos casos. Todos los juicios iniciados fueron motivados por acciones legales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Les regalo mi inhabilitación
Remarcó que no tiene ningún temor al amedrentamiento gubernamental, ni mucho menos a ser inhabilitado para ejercer un cargo público. Comentó que la persecución judicial en su contra cesaría con una rectificación del gobernante aprista.

“La solución para mí sería muy simple, si el presidente admite que fue un error señalar que el señor Matuk debiera ir a la cárcel, estoy seguro que esas palabras mágicas van a hacer que estos juicios se desmoronen. Pero, mientras el presidente no se rectifique en lo que fue una clara intromisión al Poder Judicial, vamos a tener ayayeros por todos lados que se atribuirán el logro de que yo esté en la cárcel”, aseveró.

“Después de acabado el gobierno, yo me quedé en el Perú buscando empleo por un año entero, pero si resulta que el presidente me llama estafador, quien me va a contratar. Miedo, es lo que me falta, ahora trabajo en Irak, uno de los lugares más peligrosos del mundo. (…) Siempre he sido un asalariado en el Perú y el extranjero y si la inhabilitación es un componente del amedrentamiento, se las regalo entera. Yo creo que la fuerza de las ideas, es mucho más importante, yo no canjeo un milímetro de mis ideas”, apuntó.

http://ideeleradio.blogspot.com/2009/05/farid-matuk-gobierno-intenta.html

Advertisement

20090914 – Farid Matuk es acusado por la PCM de robar una laptop

Posted in Hildebrandt a las 10 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on September 22, 2009 by Farid Matuk

20071024 – Sexto Juzgado abre juicio a Matuk, ex jefe del INEI

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , on July 24, 2009 by Farid Matuk

En su último acto como titular del Sexto Juzgado Anticorrupción, la jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción, Carolina Lizárraga, ordenó la apertura del proceso penal contra Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A Matuk se le acusa de irregularidades en el manejo de los recursos del INEI. Según su abogado, Carlos Rivera, las irregularidades fueron detectadas por el ex funcionario al asumir el cargo, por lo que solicitó que el órgano de control de la Presidencia del Consejo de Ministros actuara de inmediato.

En comunicación telefónica con Perú.21, desde Bagdad, Matuk señaló que esta medida judicial “es una prueba evidente de la persecución política” iniciada en su contra por el Gobierno, y expresó su extrañeza de que el presidente lo calificara de “prófugo de la justicia” el viernes 19, cuando la resolución de la ex jueza Carolina Lizárraga fue comunicada a las partes recién el lunes 22.

“No sé cómo se enteró. El hecho sólido es que el presidente ya lo sabía el viernes. Mi opinión es que o el presidente es psíquico y tuvo una premonición o fue informado”, comentó.

¿QUIÉN FILTRÓ?

El abogado Carlos Rivera consideró que la noticia habría sido filtrada desde el despacho de la ex magistrada Lizárraga, pero agregó que no cree que ella lo haya hecho.

“No queda claro de dónde salió, pero el presidente no tenía por qué referirse a una situación jurídica que no se daba en ese momento”, acotó.

http://peru21.pe/impresa/noticia/sexto-juzgado-abre-juicio-matuk-ex-jefe-inei/2007-10-24/145267

20090505 – Señalan que Gobierno intenta amedrentar con juicios por críticas a cálculos del INEI

Posted in La República with tags , , , , , , , , on May 16, 2009 by Farid Matuk

La República (5-V-09)

La República (5-V-09)

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, denunció que el gobierno aprista intenta amedrentarlo al propiciar el inicio de cuatro procesos penales y civiles, como respuesta sistemática a las críticas técnicas que formula sobre las metodologías empleadas en los cálculos de los estimados macroeconómicos.

“El gobierno está intentando amedrentarme para callarme. No olvidemos que el presidente Alan García dijo en octubre del 2007 que soy un fugitivo de la justicia sin que existan procesos judiciales y luego mágicamente aparecen partes judiciales. Es un acto de amedrentamiento, cuando producto de las criticas de las cifras de la pobreza en el 2008, la Presidencia del Consejo de Ministros ordena una acción de control sumario para investigar acontecimientos del 2002 o cuando se me abre otro proceso penal en el 2009 por mis cuestionamientos técnicos”, manifestó.

“Creo que la metodología que está utilizando el Apra es la del amedrentamiento, que no va a funcionar en mi caso. (¿Quién está detrás de esto?) El presidente dijo en el 2006 que yo debería estar en la cárcel y hay suficientes ayayeros que quieren hacer feliz a nuestro presidente y es una mezcla de acciones desde el INEI, la PCM y otras instancias que buscan congraciarse con el jefe de Estado”, agregó.

Reiteró que existiría evidencia de que el primer mandatario es un clarividente, porque supo lo que iba a ocurrir dos días antes de que se dispusiera medidas legales en su contra, por supuestas irregularidades en el manejo de recursos financieros y la contratación de consultores del INEI.

Cuestionó que este año se le haya iniciado un segundo proceso, el cual dijo es una secuencia sistemática de respuesta a sus críticas. Según Matuk Castro, la nueva investigación judicial es por el presunto delito de apropiación ilícita de una laptop, que en realidad le fue sustraída.

El ex funcionario del INEI afronta procesos penales y civiles por ambos casos. Todos los juicios iniciados fueron motivados por acciones legales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Remarcó que no tiene ningún temor al amedrentamiento gubernamental, ni mucho menos a ser inhabilitado para ejercer un cargo público. Comentó que la persecución judicial en su contra cesaría con una rectificación del gobernante aprista.

“La solución para mí sería muy simple, si el presidente admite que fue un error señalar que el señor Matuk debiera ir a la cárcel, estoy seguro que esas palabras mágicas van a hacer que estos juicios se desmoronen. Pero, mientras el presidente no se rectifique en lo que fue una clara intromisión al Poder Judicial, vamos a tener ayayeros por todos lados que se atribuirán el logro de que yo esté en la cárcel”, aseveró.

“Después de acabado el gobierno, yo me quedé en el Perú buscando empleo por un año entero, pero si resulta que el presidente me llama estafador, quien me va a contratar. Miedo, es lo que me falta, ahora trabajo en Irak, uno de los lugares más peligrosos del mundo. (…) Siempre he sido un asalariado en el Perú y el extranjero y si la inhabilitación es un componente del amedrentamiento, se las regalo entera. Yo creo que la fuerza de las ideas, es mucho más importante, yo no canjeo un milímetro de mis ideas”, apuntó. (Con información de Ideeleradio)

http://www.larepublica.pe/politica/05/05/2009/senalan-que-gobierno-intenta-amedrentar-con-juicios-por-criticas-calculos-del-in

20071014 – Censo con roche

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 27, 2009 by Farid Matuk

Desde Irak, y aunque suene a mala broma, Farid Matuk lanza sus misiles contra el censo nacional del próximo domingo 21, el segundo en apenas dos años. “Hay motivaciones políticas”, advierte el ex jefe del INEI desde su nuevo hogar, en Bagdag, donde ha aprendido a vivir con casco y chaleco antibalas. Así se protege del fuego enemigo.

La República (14-X-07)

La República (14-X-07)

Farid Matuk llegó a trabajar a Irak un poco huyendo, asegura, de la “persecución del gobierno aprista”. Curioso lugar para buscar protección, aunque nadie puede discutirle su espíritu temerario. El domingo que viene se llevará a cabo el censo nacional (XI de población y VI de vivienda) a pesar de que en el 2005, estando él a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se organizó uno igual. “Todo se debe al capricho del presidente Alan García”, declara a DOMINGO desde su casa, en Bagdad. Y apenas se trata de la primera descarga.

Desde el lado del gobierno la justificación para un nuevo censo, con todo el gasto que ello implica (unos S/. 120 millones, parcialmente financiado con una partida de S/. 55 millones del Ministerio de Economía y Finanzas), estriba en que el de hace dos años se diseñó muy mal. García lo calificó de “estafa”, de simple “muestreo”. Y el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, se preguntó días atrás por qué a Matuk no se le había iniciado un proceso judicial por “el daño terrible que le hizo al país con un estudio que costó millones de dólares y no sirve para nada”.

La República (14-X-07)

La República (14-X-07)

 

Matuk se defiende y da en la llaga. Asegura que García se equivoca clamorosamente al hablar de un “muestreo” pues se encuestaron 7 millones de hogares. “Todas las cédulas se han escaneado y pueder ser auditadas”, añade. Eso por un lado. Por el otro, afirma, sin pelos en la lengua, que detrás de la campaña gubernamental se esconden, en realidad, motivaciones nada santas. Para ser más claros, el ex jefe del INEI recuerda que bajo el pretexto de que el censo nacional del 2005 es un supuesto fiasco, se suspendieron los censos continuos, que consistían en unas 30,000 entrevistas mensuales mediante las cuales podían monitorearse desde el cumplimiento de las promesas de campaña electoral hasta la efectividad de los programas sociales. Tirarse abajo esta incómoda fiscalización, dice Matuk, fue el objetivo del gobierno desde un inicio. Cierto o no, se cumplió el cometido.

En las oficinas del INEI el ritmo es frenético y, en medio del ajetreo, su actual director, Renán Quispe (ex número dos de Félix Murillo, la cabeza del INEI en la época fujimorista), se da un tiempo para conversar con nosotros. Dejó la institución en el 2000 y regresó por la puerta grande con el APRA. Completamente alineado, maneja el mismo discurso crítico en contra de la gestión de su antecesor.

Así, justifica el nuevo censo como la oportunidad de recoger información clave que se omitió en el 2005. Por ejemplo, señala que en esa oportunidad no se le consultó al encuestado si tenía documento de identidad o partida de nacimiento, si se encontraba afiliado a algún sistema de salud, o si sabía leer y escribir. De hecho, Quispe hincha el pecho al referirse a la cédula que los empadronadores utilizarán. Según proclama, presenta un nivel de detalle nunca antes visto.

Matuk cuestiona la utilidad que pueda tener información detallada que solamente podrá confrontarse cada diez años (de acuerdo con la ley vigente, los censos de población y vivienda deben celebrarse cada década). Más bien, insiste en el hecho de que los censos continuos, “con sus extensos formularios”, iban a permitir conocer, anualmente, la evolución de las 195 provincias urbano-rurales. “¿Y eso no es, acaso, lo que más nos debería interesar como país?”, se pregunta.

Pero, además, hay otro punto que merece particular atención. Y es que el sentido común nos dice que antes de darle luz verde a la millonaria inversión que significa un censo nacional, desde el gobierno debió promoverse una auditoría a los resultados obtenidos en el 2005. Simplemente, eso se pasó de largo. ¿Por qué tanto apuro?

Javier Escobal, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), en un artículo publicado en la página web (www.grade.org.pe) reflexiona al respecto: “A pesar de los errores que parecen existir, no hay evidencia de sesgos sistemáticos (…). El Gobierno se equivoca cuando politiza el tema. Haría bien la nueva jefatura del INEI en realizar una auditoría internacional que evalúe la magnitud del problema y sugiera los correctivos necesarios”. Sin embargo, se terminó optando por la salida más polémica y costosa. “Esta es una movida política de García. Todo se reduce a eso”, declara Matuk, aún sin fecha de retorno a Lima. Entre las balas que vuelan por Bagdad, ahí parece más seguro que a merced de cierta escopeta de dos cañones.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,183300/Itemid,0/

El Censo del Emperador (23-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 6, 2009 by Farid Matuk

“… (El del 2005) nunca fue un censo porque no se hizo como todos los censos, desde el censo (del Emperador Romano Augusto) que esta en la Biblia en San Mateo y en el primer punto de los Evangelios exige que las personas estén en su casa para ser censadas”.  (Presidente García, RPP, 19-X-07)

Censo de Quirinio

Censo de Quirinio

La exuberancia intelectual del Presidente en material censal, parece no tener límite. El 27 de Noviembre de 2006 nos informo que “ese censo (del 2005) es una estafa, porque no se ha hecho una consulta a todo el Perú; lo que se ha hecho es un muestreo y se está proyectando las cifras”, quizás el Presidente se sentía todavía en Francia porque éste es el único país a nivel mundial que efectúa una muestra del 70% de la población cada cinco años para obtener un resultado censal.

 

Ahora que el Presidente ya aprendió que el 2005 se visitaron 7 millones de viviendas, nos propone una metodología censal tomada de la Biblia, y aplicada por el Emperador Romano Augusto, que consiste en la aplicación del cuestionario censal en un solo día con inamovilidad de los hogares y empadronadores escolares, es decir un gigantesco subsidio de las empresas y de los hogares al Estado.

 

Pero lo irónico es que también es falso que el Censo 2007 se efectuó en un día, ya desde Valdelomar sabemos que el Perú no es Lima, y mucho menos la residencia presidencial. Los peruanos que viven fuera de Lima, serán censados de dos maneras, aquellos que viven en las ciudades con el método presidencial; pero aquellos que no, serán censados en un lapso de 15 días.

 

Aquellos peruanos del área rural, los más pobres entre los pobres, serán censados de una manera distinta a la familia presidencial, y esta odiosa discriminación censal se evitó en 2005, cuando todos los hogares peruanos fueron censados de igual manera por el lapso de 30 días, por universitarios remunerados, sin subsidio alguno de las empresas o de los hogares.

 

Pero además de las referencias bíblicas como metodología censal, el Presidente también repudió el cuestionario censal en materia de la pregunta sobre religión, en este caso con razón. Los estándares internacionales en esta materia, recomiendan que exista una opción de respuesta consistente en la “reserva” del informante, que si se cumplió en el cuestionario del Censo Continuo, previa coordinación con las diferentes iglesias.

 

Pero el Jefe del INEI por “concurso público” y Presidente de la Comisión Consultiva de Censos por Decreto Supremo; mostró una clara ineptitud cuando le excluyó a la religión católica la calidad de cristiana, y cuando además violó la Constitución porque no ofrecía como alternativa de respuesta, que el individuo informante se reserve para su fuero interno la religión que profesa o no.

 

Esta onerosa cortina de humo del domingo pasado, tiene como precedente que el INEI había solicitado para el 2007, el presupuesto pertinente para efectuar 30,000 entrevistas mensuales, como ocurrió todo el 2006, y generar resultados anuales de las condiciones de vida de los hogares urbanos y rurales -por separado- de cada una de las 195 provincias del Perú.

 

Este presupuesto fue aprobado por la PCM de Jorge del Castillo y remitido al MEF de Luís Carranza, quien también lo aprobó y lo envió a la Comisión de Presupuesto del Congreso que también lo aprobó, es decir la institucionalidad existente para efectuar un gasto público entendía el Censo Continuo como una necesidad nacional.

 

Pero la necesidad presidencial de evitar ser fiscalizado por 30,000 encuestas mensuales, que determinarían el éxito o el fracaso de: el acceso al agua potable (AGUA PARA TODOS), la alfabetización de adultos (ANALFABESTISMO CERO), la creación de empleo (SIERRA EXPORTADORA), entre otras promesas de 28 de Julio de 2006, obligaban hacer añicos el diseño del Censo Continuo.

 

Las siete millones de cédulas censales del 2005, y las doscientas mil entrevistas del Censo Continuo entre Enero y Julio de 2006, son la línea de base que la actual gestión presidencial recibió, y ahora procura ocultar ahora señalando que su “línea de base” será Octubre 2007, es decir cuando ya transcurrió un cuarto de su mandato, pero a su vez la “línea de base” será la novedad del discurso de 28 de Julio de 2008, cuando finaliza su segundo año de gestión.

 

Mientras tanto el Censo 2005, es el criterio que utiliza: FONCODES para su mapa de pobreza por centro poblado, el MEF para las asignaciones presupuestales distritales, provinciales, y departamentales, el Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación, el Ministerio de Educación para la distribución de textos, el SISFOH (Sistema Social de Focalización de Hogares) para identificar hogares beneficiarios, etc.

 

Por ello, independientemente de cuando estén los resultados del Censo 2007, el 1 de Enero de 2008 se deben retomar las 30,000 entrevistas mensuales del Censo Continuo para tener una herramienta efectiva de vigilancia social a la gestión pública, de lo contrario regresaremos al oscurantismo estadístico de Félix Murillo y Renán Quispe, quienes encabezaron el INEI en la gestión Fujimori.

 

Finalmente, quisiera resaltar que el Presidente, en adición a ser experto en censos, es también síquico, porque el viernes pasado indicó que era fugitivo de la justicia sin que mediase acción judicial alguna, o quizás tuvo la premonición que lo expresado el 20 de Diciembre de 2006 durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno de “se aplica la cana” a Matuk sería pronta realidad.

 

A buen entendedor, pocas palabras; reza el refrán. Por ello el 1 de Agosto pasado, con el dolor que implica separarse de la familia tomé el camino del autoexilio, y ciertamente vivir en Bagdad como asalariado no es vivir en Paris como rentista.  

ONIE – Oficina Nacional de Identidad y Estadística (22-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 5, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística[1], como la agencia estadística del Estado que conocemos hoy, nace en 1975 cuando se fusionan las estadísticas económicas que efectuaba el Banco Central como la medición del PBI (Producto Bruto Interno) con las estadísticas sociales que efectuaba la ONEC (Oficina Nacional de Estadísticas y Censos) dentro del Ministerio de Economía como el Censo de Población.

 

Desde su creación, el titular de la agencia estadística siempre ha tenido rango de viceministro, y como tal su nombramiento es producto de una coincidencia entre el Ministro a cargo y el Presidente de la República. Y por ello en el escalafón de los servidores públicos, figura como “cargo político”, con la consiguiente fragilidad intrínseca pero no imperativa.

 

Por ejemplo, las presidencias de Belaunde, Fujimori, Paniagua, y Toledo tuvieron un solo Jefe de Estadística, pero la primera presidencia de García tuvo cuatro y la presente va en dos. Y es en estas circunstancias que surge la genuina duda de la idoneidad profesional de quien tiene que medir la pobreza, el desempleo, la inflación, y la recesión, en otras palabras, ser el mensajero de las malas noticias.

 

En nuestro ordenamiento jurídico tenemos órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central, la Defensoría, la ONPE y el RENIEC que se encuentran blindados de las veleidades presidenciales bajo distintas modalidades, y sería pertinente que el titular de la agencia estadística también se encuentre blindado porque una solución habitual para evitar las malas noticias, es liquidar al mensajero.

 

En el año 2003, nuestro país se calificado por el Índice de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial como el mejor de toda Latinoamérica, y uno de los tres mejores del mundo, esta condición la hubiéramos recuperado en 2007 si se hubiese tenido un Censo Económico que reemplace al de 1994, y no otro de Población que reemplace al de 2005. Pero el capricho presidencial de un censo de población no pudo ser repudiado por la agencia estadística.

 

Retomando el ICE del Banco Mundial, el Perú tiene una falla fundamental en materia estadística que es insalvable en las actuales circunstancias y nos impide tener 100 sobre 100 en esta evaluación; nuestro país carece de un sistema de estadísticas vitales, es decir carece de procedimientos sistemáticos que nos permitan conocer con precisión cuantos peruanos nacen y mueren cada día.

 

El RENIEC, en cierta manera esta encaminado en este proceso con el DNI de menores, y este es un problema exclusivamente presupuestal, porque las capacidades técnicas las tiene. Y cuando RENIEC cumpla con esta tarea nuestro país podrá con orgullo destacar que tiene el sistema estadístico mas completo de acuerdo a estándares internacionales, asumiendo que el Censo Económico se efectúe en 2008.

 

Pero el problema de los caprichos presidenciales, presentes y futuros, fragilizan a la agencia estadística, generando genuinas dudas en sus productos como es el caso del Censo de Población del domingo pasado, que es exclusivo producto de la exhuberancia intelectual del Presidente de la República manifestada el pasado 27 de Noviembre, que eliminó el presupuesto del Censo Continuo 2007.

 

Esta exuberancia intelectual hizo tabla rasa de la solicitud del INEI a la PCM, del traslado presupuestal de la PCM al MEF, de la inclusión hecha por el MEF en el presupuesto enviado al Congreso, y finalmente en la aprobación del Censo Continuo 2007 por la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República; es decir la institucionalidad hecha añicos.

 

Una solución para la exuberancia, es adoptar el modelo inglés donde la agencia estadística esta fusionada con agencia de registro de identidad, en nuestro caso sería que RENIEC se fusione con el INEI con una serie de ventajas para el país, siendo la esencial blindar las actividades estadísticas.

 

De otro lado, la sinergia resultante fortalecerá la presencia física del Estado en las 195 provincias, el conocimiento de los procesos migratorios gracias a las actualizaciones del DNI, las tasas de fecundidad detalladas a nivel de persona, y las pirámides de edades actualizadas anualmente por distrito.

 

La ONIE (Oficina Nacional de Identidad y Estadística) colocaría al Perú como el país con el mejor sistema estadístico en todo el Tercer Mundo, acorde a los estándares internacionales del Banco Mundial.

 

 


[1] El componente de Informática pertenece a la PCM desde 2003, pero el surrealismo legal obliga a que se siga denominando INEI.

Evaluación del Sistema Estadístico Peruano (24-XI-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

1) Evaluación política del Censo

La Comisión de Fiscalización del Congreso, presidida por Javier Velásquez, que culminó funciones el 27 de Julio pasado abrió un expediente a solicitud de Félix Murillo, evaluó el caso por varios meses, y cerró el expediente sin emitir opinión.

 

2) Evaluación técnica del Censo

Comparar a nivel distrital, por edad y sexo, los resultados del Censo de Población 2005 con los resultados de la Vacunación Masiva 2006, para todas las personas entre 2 y 39 años. Esta evaluación independiente será posible sólo si el Ministerio de Salud entrega la base de datos de la campaña de vacunación como ya lo hizo el INEI.

 

3) Monitoreo de Metas de la PCM

4% de analfabetismo: Mensualmente con el Censo Continuo a través de 360,000 entrevistas continuas anuales.

40% de pobreza: Trimestralmente con la Encuesta Nacional de Hogares a través de 20,000 entrevistas continuas anuales.

19% de desnutrición: Anualmente con la Encuesta de Demografía y Salud a través de 6,000 entrevistas continuas anuales.

Ningún país de Latinoamérica tiene monitoreo equivalente y somos reconocidos como líderes por el Banco Mundial, Naciones Unidas, y la Comisión Estadística Europea.

 

4) Monitoreo de Metas del Milenio

El actual sistema de encuestas que ejecuta el INEI convierte al Perú en el único país del bloque de países en desarrollo que cuenta con un sistema de monitoreo tan exhaustivo de las Metas del Milenio, tal como se observa en el documento adjunto, el cual tan sólo carece del monitoreo de variables relativas a HIV, tuberculosis, y malaria.

 

5) Estadísticas Económicas

El año base 1994 con el cual se mide el PBI quedó obsoleta en 2004, de modo que ya no mide con exactitud la evolución económica en el país. Asimismo el uso del año base 1994 para la medición del IPC ha colapsado y no permite medir la evolución del tipo de cambio real; por ello la administración Matuk del INEI reclamó insistentemente la necesidad de realizar un Censo Económico y una Encuesta Ingreso-Gasto: únicos instrumentos con los que puede establecer un nuevo año base.

 

6) Descentralización

El INEI tenía el 2002 dos tercios de sus trabajadores en Lima, para el 2006 esto se redujo a la mitad con un tercio de los trabajadores en Lima. En la actualidad, se ha cerrado el Área de Cartografía que se había trasladado a Arequipa y se la ha traído de regreso Lima. Ha quedado incierta suerte que habrá de correr el Centro de Cómputo, ubicado en el Parque Industrial de Arequipa.

 

7) Acefalía

Desde el 19 de Agosto, la Jefatura del INEI tiene condición de suplencia, esta situación única respecto a todas las otras OPDs (Organismo Público Descentralizado) esta siendo excusada en un concurso público, donde la última palabra la tiene una comisión del Ejecutivo. Gracias a esta condición de acefalía se debilita la gestión del INEI y su autonomía institucional.